La historia de Sant Gallard y la Figuerola

Las Fotos de los Lectores

En el lado nororiental está el despoblado de Figueroleta y, en ponient, la iglesia románica de Sant Salvador

Ampliar Sant Salvador de Figuerola.

Sant Salvador de Figuerola.

Àngela Llop

* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El núcleo de población de Sant Gallard, con 10 habitantes, está en el extremo oriental del término de Les Piles, y está resguardado en una colina, junto al Gaià, en la Conca de Barberà, Tarragona. 

La iglesia, anexionada a la de Santa Coloma de Queralt, está dedicada a la Virgen de la Leche; es de estilo románico y de reducidas dimensiones. Perteneció a la diócesis de Vic hasta 1957, año en el que pasó a la de Tarragona. 

Del núcleo, formado al abrigo del antiguo castillo de Sant Gallard, hoy todavía queda una casa, llamada el Castillo, que perteneció a los Queralt. Albert de Queralt, en testamento otorgado en 1179, dejó la mitad del lugar a Santes Creus. Este monasterio amplió sus derechos gracias a diversas compras que realizó, adquiriendo la total propiedad por donación testamentaria de la otra mitad hecha en 1247 por Ramon Albert de Queralt. Santes Creus conservó este lugar hasta la desamortización.

En el lado nororiental del término se encuentra el despoblado de Figueroleta o Figuerola, que se formó a finales del siglo XI al abrigo del castillo de Figuerola, del que hoy no queda ningún resto. Perteneció a Timor-Queralt. 

Pedro de Queralt dio el lugar al monasterio de Santes Creus en 1277 y confirmó esta concesión en su testamento otorgado en 1282; entre los monjes y los Queralt se suscitaron diversos conflictos por razón de las jurisdicciones del lugar, que fueron resueltos mediante sentencia de 31 de mayo de 1536, por la que se reconocía en el monasterio la jurisdicción civil a los Queralt. 

En el lado poniente del antiguo pueblo, sobre una colina, se encuentra la iglesia románica de Sant Salvador, construida en el siglo XII. Tiene un ábside con friso inferior y ventana de doble derrame. La puerta de ingreso, situada en el lado meridional, está con arquivolta y ábaco. Ha sido restaurada.

Ampliar Iglesia de Sant Gallard.

Iglesia de Sant Gallard.

Àngela Llop

Conquistado este lugar de la marca de Barcelona a finales del siglo X y principios del siglo XI, quedó integrado como territorio del castillo de Montclar, perteneciente a Sal-la de Santa Perpètua. Su hijo Guillem lo vendió en 1030 a Arnau Odó y a su esposa Guilla, y al cabo de tres años, en 1033, estos últimos le enajenaron a Bernat Sendred de Gurb, quien probablemente terminó los nuevos castillos de Biure y Les Piles. 

En 1057 ya aparecen documentados cuando Oliver Bernat, hijo de Bernat Sendred, infeudó a un tal Ramon Arnau los castillos de Montclar y de Biure, que tenía por su padre, entre cuyas afrontaciones se mencionaba ya el de las Piles. 

En 1072, Oliver Bernat y su esposa Agnès vendieron al conde barcelonés Ramon Berenguer y el alodio de los castillos de Montclar, las Piles y Biure, con todos sus términos y afrontaciones. 

El conde entregó estos castillos a Oliver Bernat, con la condición de fidelidad al concedente; Arnau de Biure, hijo y heredero de Jofre de Biure, que a su vez era hijo del mencionado Oliver Bernat, prestó homenaje en 1184 al conde rey Alfonso por los castillos de Biure, las Piles y Montclar. A principios del año siguiente Guerau de Jorba y su mujer Saurina, en testamento otorgado en 1185, dejaban el castillo de las Piles a su hija Geralda, casada con Pere de Puigverd. Así, este lugar pasaba a los Puigverd y, por venta en 1234 de Guillermo de Puigverd en Dalmau de Timor, a esta última familia. 

En el siglo XIV señoreaba el lugar Francesca de Timor, señora de Savallà, que se casó en primeras nupcias con Berenguer de Boixadors, y en segundas con Gombau de Anglesola. El hijo del primer matrimonio, Bernat de Boixadors, que sucedió a la madre en el dominio del lugar de las Pilas, compró el hijo Juan, en 1380, el mero y mixto imperio de las Pilas. Los Boixadors, después condes de Savallà, tuvieron el lugar hasta la extinción de las señorías.

En el siglo XIV señoreaba el lugar Francesca de Timor, señora de Savallà

Ampliar Detalle de dos piedras junto a Sant Salvador de Figuerola.

Detalle de dos piedras junto a Sant Salvador de Figuerola.

Àngela Llop

Castillo de Sant Gallard

La aldea de Sant Gallard está en el extremo oriental del término resguardado en una colina de 625 m de altitud, y en la actualidad sólo está habitada los fines de semana. Originado en la edad media al abrigo de un castillo, este lugar perteneció a los Queralt hasta mediados del siglo XIII. 

Así, la primera referencia sobre la fortaleza de Sant Gallard data del año 1179, cuando al testar, Albert de Queralt legó la mitad de la señoría al monasterio de Santes Creus. De resultas de esta disposición testamentaria, el citado cenobio poseyó los derechos del castillo en condominio con la familia Queralt. 

A partir de ese momento el monasterio cisterciense de Santes Creus intentaría agrandar sus propiedades en esta zona a través de diversas transacciones. Se documenta que en el año 1200, Pere de Fonollar le dejó todos los bienes que poseía dentro del castillo de Sant Gallard. 

Apenas un año más tarde, esta donación fue ratificada por Elisenda, esposa del citado Pedro, y su hija Sibila. Los años 1222 y 1235 fue el mismo monasterio el que compró una serie de piezas de tierra situadas en el término de Sant Gallard. 

Finalmente, en 1247 Albert de Queralt traspasó a dicho cenobio la otra mitad que a él le correspondía sobre dicha fortaleza y término de San Gallardo, dicha comunidad adquirió así la plena jurisdicción sobre el lugar que perduró hasta la desamortización del siglo XIX. Hoy en día en el pueblo de Sant Gallard hay una casa llamada “el Castell”, aunque no conserva ningún elemento de época románica.

Hoy en día en el pueblo de Sant Gallard hay una casa llamada “el Castell”, aunque no conserva ningún elemento románico

Ampliar Iglesia de Sant Salvador de Figuerola.

Iglesia de Sant Salvador de Figuerola.

Àngela Llop

Castillo de Figuerola

La aldea de Figuerola, hoy despoblada, se encuentra en el lado nororiental del término. El lugar se formó en el siglo XI al abrigo de la fortaleza de Figuerola, cuyo término era una fragmentación del extenso término del castillo de Queralt. La primera referencia documental de este castillo data del año 1066, cuando Guillermo Bernat de Queralt y su esposa Ermesenda vendieron a Ebren Llopard y a sus hijos Ermengol y Bernat el castillo de Figuerola, el cual estaba situado en el condado de Osona y que según la escritura, les había convenido para su paso; el precio de la venta fue de 50 onzas de oro, equivalentes a 2500 sueldos. 

Con esta venta, la familia Queralt se desprendía totalmente de cualquier posesión del término de Figuerola, ya que ya no se encuentra otro documento que refleje unos posibles derechos eminentes de esta estirpe sobre este lugar. 

La aldea de Figuerola, hoy despoblada, se formó en el siglo XI al abrigo del castillo

Después de un largo silencio documental hay noticias evidentes de que a partir del siglo XII los señores de Figuerola fueron los Timor, pues se referencia que, en 1132, Alaric de Timor cedió a su hijo Ramon entre otros castillos el castrum de Figerola; sin embargo, los Timor no administraron directamente el lugar, ya que apenas un año después, el propio Alaric y su hijo Ramon infeudaron esta fortaleza junto con el castillo de Guialmons a un cierto Ferrer. 

En 1147, murió Ramon de Timor, y en su testamento sacramental, jurado en la iglesia de Sant Jaume del castillo de Timor, se disponía que el castrum Figerole pasara a su hijo Guillem; entre los testimonios de este acto consta la presencia de Ferrer de Figuerola, castlán de la fortaleza de Guialmons y Figuerola, según el documento de infeudación del año 1133, antes mencionado. 

Hay que decir que otros muchos personajes cognominados Figuerola son testimoniados en la documentación local referida al siglo XII. Guillem de Timor fue sucedido por un hijo con el mismo nombre, el cual, conjuntamente con su esposa Ermesenda, empujó en el año 1196 las rentas del castillo y villa de Figuerola a la orden del Temple. 

De todos modos, los templarios lo debieron señorear poco, dado que, en 1230, al testar, Arnau de Timor legó a su hijo primogénito Pedro de Queralt todos sus bienes, entre ellos los castillos de Santa Coloma y de Figuerola. Cabe decir que Arnau de Timor había comprado en el año 1213 en Berenguer III de Gurb-Queralt el dominio eminente del castillo de Queralt, ya partir de ese momento los Timor se apellidaron también Queralt; esto sería la explicación de por qué el hijo de Arnau de Timor se apellidaba Queralt. 

En 1277, Pedro de Queralt cedió al monasterio de Santes Creus el castillo de Figuerola, y posteriormente ratificó esta donación en su testamento otorgado en el año 1282, mientras que Timor-Queralt tenían la jurisdicción criminal. En la actualidad, de esta fortaleza, no ha llegado ningún vestigio.

Sant Salvador de Figuerola

Ampliar Iglesia de Sant Salvador de Figuerola.

Iglesia de Sant Salvador de Figuerola.

Àngela Llop

La iglesia de Sant Salvador está situada unos 2 km a poniente del antiguo pueblo de Figuerola, hoy despoblado, justo encima de una pequeña colina. Para llegar a Figuerola hay que tomar la carretera local T-201, que de Santa Coloma de Queralt se dirige a Santa Perpètua de Gaià. A 1,5 km a mano izquierda de la carretera, frente al lugar de Sant Gallard, sale un camino de carro que lleva a la iglesia y al antiguo pueblo de Figuerola. 

El lugar de Figuerola se documenta en el año 1066, cuando Guillermo Bernat de Queralt y su esposa Ermesenda vendieron a Ebern Llopard y sus hijos, Ermengol y Bernat, el castillo de Figuerola, situado en condado de Osona, que les había venido por aprisión y también de sus padres, por el precio de su padre. 

La primera mención de la iglesia es del año 1134, cuando un supuesto sucesor de Ebren Llopard llamado Alaric, primer miembro conocido de la familia Timor, junto con sus hijos Ramon y Bernat, dio a Santa Maria de Solsona la iglesia del castillo de Figuerola. 

A partir de ese momento la iglesia de Sant Salvador aparece en todas las bulas papales que confirmaron las posesiones de la canónica iglesia. La vinculación de esta iglesia a una canonjía situada dentro del obispado de Urgell creó conflictos con el obispado de Vic, donde estaba ubicada, hasta que en 1156, en la catedral de Barcelona, se llegó a un acuerdo por el cual se acordó que la canonjía de Solsona conservaría el patronato de la mitad de la iglesia, excepto el derecho episcopal que ostentaba el obispo de Vic. 

En el siglo XIV la iglesia sufrió diversas modificaciones, como el añadido de una capilla en el muro norte, la cual se puede relacionar con la fundación de un beneficio en el año 1347 por parte de Pere Miró, uno de los mercaderes más ricos de Santa Coloma de Queralt, que había creado en esta fecha una capellanía en Sant Pere de Figuerà. 

En el siglo XIV la iglesia sufrió diversas modificaciones, como el añadido de una capilla en el muro norte

En 1386, Elisenda, esposa de Guerau Esteve de Guialmons, redactó su testamento, en el que ordenaba la fundación de otro beneficio en la iglesia de Figuerola bajo la advocación de Santa Maria. La propia Elisenda, en 1382, había contratado la obra de una capilla para la iglesia de Figuerola con los maestros de obras Guillem Pujalt y Pere de Copons, pero este contrato se clausuró y, por tanto, la obra no se llevó a cabo. Consta documentalmente que en esa misma centuria hubo también datos. 

El hecho de que en las diversas listas de parroquias del obispado de Vic de los siglos XI-XII anteriores a la creación del arzobispado de Tarragona no aparezca Figuerola como parroquia, hace creer que sólo debió de llegar a ser una sufragania, seguramente vinculada a Santa Coloma de Queralt. Tampoco aparece entre las iglesias reclamadas por el arzobispo de Tarragona. Sin embargo, no hay que confundirla con una homónima situada en la comarca del Alt Camp. 

Entre las visitas pastorales de los obispos de Vic sólo figura una del año 1425 en la iglesia de Figuerola, pero no hace falta considerarla representativa, sino que más bien se debió visitar como sufragánea, función que debió tener hasta el abandono total del pueblo.

Ampliar Ábside de la iglesia de Sant Salvador de Figuerola.

Ábside de la iglesia de Sant Salvador de Figuerola.

Àngela Llop

La iglesia de Sant Salvador corresponde a un edificio de una sola nave con un ábside semicircular. En el muro norte se abrió, a mediados del siglo XIV, una capilla rectangular.

La nave está cubierta con una bóveda de cañón seguido, que arranca directamente de los muros de la nave, mientras que el ábside presenta una bóveda de cuarto de esfera. No se observa marcas de cantero. 

La portada originaria de acceso al edificio está situada en el muro sur; se resuelve con un arco de medio punto hecho de grandes dovelas, que arranca de unas impostas, y con una moldura a modo de guardapolvo, que recorre el arco externamente. No hay ningún elemento decorativo, salvo la imposta de la banda derecha, que presenta un motivo ajedrezado. Esta portada es idéntica a las de San Vicente de Aguiló y Santa Maria de Guialmons. En el ábside se abre una ventana de doble derrame y arco de medio punto; el redondeo del arco está marcado por un dintel rebajado. 

La portada es idéntica a las de San Vicente de Aguiló y Santa Maria de Guialmons

Todo el perímetro de la ventana es recorrido por un rosario de quince bolas. Existe otra ventana originaria, también de doble derrame, en el muro sur, junto al presbiterio, pero la vegetación que invade todo el exterior del edificio dificulta la descripción. Los muros originarios se conservan a lo largo del perímetro de la iglesia. Sin embargo, se observa una discontinuidad de obra en los muros de poniente, norte y sur. 

Aparecen también unos arcos de descarga interiores a lo largo de la nave que podrían ser posteriores a la construcción del edificio. Se trataría de un sistema estructural empleado habitualmente cuando se construían bóvedas en edificios preparados inicialmente para ser cubiertos con madera. 

El tipo de menaje es indicativo de una fábrica datada a mediados del siglo XII. Los sillares son regulares, cortados con escuda y colocados diatónicamente. El aparato de la capilla construida durante el siglo XIV es sensiblemente distinto. Originariamente, una cornisa recorría la parte alta del muro exterior, de la que ahora sólo se conservan algunas partes, que revelan una decoración con una incisión en zigzag. 

La morfología de la iglesia de San Salvador no indica grandes modificaciones en su fábrica originaria. La estructura se mantuvo hasta que a mediados del siglo XIV, al ser fundada una capellanía, se debió iniciar la construcción de una capilla que se abrió en el muro norte de la iglesia. 

El tejado aparece sobrealzado, al igual que se puede ver en el templo de Savella. Ésta fue una solución bastante habitual para evitar las filtraciones de agua en la bóveda de piedra, que la habrían podido dañar; el realza miento implicó la dispersión de algunas de las piezas que formaban parte de la cornisa.

El Molí Vell de Sant Gallard

Ampliar El Molí Vell de Sant Gallard.

El Molí Vell de Sant Gallard.

Àngela Llop

Es un edificio del municipio de Les Piles. Forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierto con una bóveda de cañón ligeramente apuntada que arranca directamente de los muros laterales. La puerta de acceso se abre en la fachada sur. 

En la totalidad de la construcción se emplearon sillares de piedra, regulares y cortados con cuidado en cuanto a la bóveda, más torpes al resto de la construcción Ultra que se empleaba como sala de las muelas, en el casal se ha conservado el canal de entrada de agua y con dificultad puede ser determinada la estructura de la balsa, situada en el lado norte. 

Recibía agua del molinero harinero del Petronillo y la conduce hasta el Molí Nou de Sant Gallard. De los molinos de Sant Gallard (ultra el que se reseña en esta ficha está el conocido como “Molí Nou”) se habla bastante durante los siglos XIII y XIV, en la documentación. 

Fueron propiedad de Santes Creus y el monasterio les daba en enfiteusis. Son abundantes las noticias en este sentido dado que existe mucha movilidad en cuanto al cambio de la explotación de unas manos a otras. 

La primera noticia documental se remonta a 1273, cuando el monasterio de Santa Creus cede su explotación a Gener Loreta. Esta familia ya tenía su explotación con anterioridad y la mantendrá al menos hasta finales del siglo XIV. En 1387 tiene el dominio Arnau Lloreta.

Molí Nou de Sant Gallard o Molí de Baix

Ampliar Molino nuevo o de la torre de Sant Gallard.

Molino nuevo o de la torre de Sant Gallard.

Àngela Llop

Es un molino harinero del municipio de Les Piles que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya. Está compuesto por tres edificios diferenciados. En la primera fase corresponde un único edificio que correspondería al uso industrial molinero. En una segunda fase, a esta edificación se añade una segunda construcción para la residencia de los molineros. 

Finalmente, en 1877 se construyó una tercera edificación destinada a una fábrica de papel que nunca llegó a funcionar. La primera referencia del Molí Nou data de 1357, cuando el monasterio de Santes Creus revierte el enfiteusis que había hecho en Arnau Morató, por el incumplimiento (durante nueve años) del censo al que se había obligado. 

El molino harinero de Les Piles está compuesto por tres edificios diferenciados

El molino pasa a ser propiedad del pichón Arnau Llorenç, quien lo vende a Guillem Romeu en 1377 o 1378. Romeu mantiene su posesión al menos hasta 1389, cuando termina el pleito que mantiene con Arnau Lloreta, propietario del Molí Vell de Sant Gallard.

De septiembre de 1708 a septiembre de 1710 fueron arrendados por Vicenç Lloreta por 96 cuarteras de trigo y de 1710 a 1716 por 104 cuarteras de trigo cada dos años.

Ampliar El pequeño núcleo de Sant Gallard.

El pequeño núcleo de Sant Gallard.

Àngela Llop

El camino del agua

El camino que recorreremos, es el que hacía el agua que bajaba por la acequia mayor; desde la presa grande o del matadero, en Santa Coloma de Queralt, hasta un poco más abajo del molino Nou de Sant Gallard, a la salida del abultamiento del molino (vocabulario al final), que devuelve el agua sobrante al río Gaia. Este sistema hidráulico tiene un recorrido de unos 2,7 Km y un desnivel de 70 m; todavía se pueden ver las esclusas, con los cabezazos; los molinos harineros, algunos conservan sus balsas, lagares, aliviaderos y bollerías. 

El recorrido está lleno de ingenios hidráulicos, abullones o minetas de desagüe; restos de algún partidor y algunas bollerías, que servían para regar los huertos que hay por debajo de la acequia mayor. Se pueden ver cuatro esclusas: la grande o del matadero, la pequeña o subesclusa, bajo el molino Nuevo; la del molino del Sol y la del Gorg d'En Roca. 

El recorrido está lleno de ingenios hidráulicos, abullones o minetas de desagüe

Contamos siete molinos harineros: seis de ellos construidos a principios del siglo XIII: el molino Nuevo o de Bonfill, el molino de la Torre o de Guiribert, el del Pocorull o del Arnau Pellisser, el molino del Requesens. Los dos restantes, el molino Viejo o de Dalt y el molino Nuevo o de Baix estando en Sant Gallard y pertenecen al término de Les Piles. El séptimo molino es el del Sol, que se construyó, posteriormente en 1753. 

También podremos observar un acueducto que servía para pasar el agua del lado izquierdo hacia el lado derecho del río Gaia, entre el molino Nuevo y el molino de la Torre. Un pozo de hielo construido, seguramente en el siglo XVII, y que tomaba el agua de la acequia para hacer hielo. Un desagüe devolvía el agua del deshielo a la acequia. 

De los cuatro partidores que había tenido este sistema hidráulico, ahora solo quedan unos pequeños restos junto al molino del Sol. 

Y de la acequia ahora tan sólo quedan dos tramos: uno al principio entre la esclusa del matadero y el acueducto y el otro entre el molino del Requesens y el molino Nuevo de Sant Gallard.

Ampliar Escudo de Sant Gallard que con el paso del tiempo se hace casi irreconocible.

Escudo de Sant Gallard que con el paso del tiempo se hace casi irreconocible.

Àngela Llop
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...