* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
El municipio de Forès está situado en la parte norte de la comarca de la Conca de Barberà, en Tarragona. Se llega por la carretera n-240 dirección Montblanc. Una vez se llega a la localidad de Montblanc, desde el mismo centro del pueblo, se coge la carretera comarcal C-14 por la cual se llega a Forès.
El pueblo está constituido por casco antiguo, el Pla de la Bassa y la Bassa de Roquefort. El núcleo antiguo está situado en la cima de una colina, en el extremo nordeste de la sierra del Tallat, mientras que los otros dos, donde se construyeron las casas más nuevas, se encuentran en la falda del cerro.
En la actualidad, Forès es conocido por ser el “mirador natural” de la Conca de Barberà, pero su historia viene de muy lejos. Entre los años 1038 y 1058, la localidad fue donada por los condes de Barcelona, Ramon Berenguer I y su esposa Almodis, en beneficio de Miró Foquet y su sobrino Bernat Llop, con la condición de construir un castillo y aportar repoblación al lugar.
El castillo debió levantarse en forma de recinto fortificado en lo alto del monte, donde hoy se encuentra la parte vieja de Forès, en el centro de la sierra, dominando los valles. De esta zona antigua, quedan derruidas partes de la muralla, algunas casas con arcadas de piedra junto a la original puerta principal de la fortaleza, llamada el Portal, y la iglesia parroquial de Sant Miquel.
Tuvieron luego la castellanía los hermanos Fortuny, según se desprende de una concordia que firmaron en 1178 Alfonso el Casto y Berenguer de Fluvià. Esta donación debe relacionarse con los importantes avances que se estaban produciendo por todo el territorio durante el gobierno de Ramon Berenguer I. en el año 1086, el lugar se vio afectado por las incursiones árabes en la Conca.
El castillo debió levantarse en forma de recinto fortificado en lo alto del monte, en el centro de la sierra, dominando los valles
Transcurrido un año, el conde Ermengol d’Urgell, el cual poseía el feudo de Barberà de la Conca a raíz de una donación condal, hizo cesión del castillo de Forès a la iglesia de Santa Maria d’Urgell, con sus edificios y torres, incluyendo todo el término de Forès, además de sus iglesias.
En las últimas décadas del siglo XII, concretamente en el año 1178, Berenguer de Fluvià, feudatario del castillo de Forès del momento, junto con los señores Pere y Berenguer de Tudela, firmaron un convenio con el rey Alfonso el Casto. En el documento se manifiesta la política seguida por el rey en la Conca de Barberà, que se integraba dentro del proyecto del monarca para la creación de villas dependientes directamente de la corona en lugares específicamente estratégicos.
Berenguer de Fluvià, después del pacto, continuó disfrutando del feudo de Forès hasta el año 1190, cuando lo vendió al rey por seis mil quinientos sueldos de moneda barcelonesa, con el consentimiento de su hermano Guillem.
Forès fue villa real y tuvo representación en las Cortes Catalanas hasta que en el siglo XIV, cumpliéndose el testamento de Pedro el Grande redactado a finales del siglo XIII. Estuvo bajo el dominio del monasterio de Santes Creus hasta la supresión de los señoríos en época muy posterior.
De las tres cruces de término medievales que poseía la villa, hoy todavía quedan dos: la situada en el cruce de los caminos a la Conesa y Rocafort de Queralt, y la segunda, al pie de la Bassa. ambas de tronco octogonal con capitel esculpido.
El castillo está documentado desde el siglo XI. Forès fue un pueblo importante y bastante poblado durante la Edad Media, con más de un centenar de casas en el siglo XIV.
Forès fue un pueblo importante y bastante poblado durante la Edad Media, con más de un centenar de casas en el siglo XIV
A partir del siglo siguiente la demografía fue descendiendo y se mantuvo baja (entre 20 y 30 hogares) hasta la segunda mitad del siglo XIX. Poco a poco los pobladores fueron desplazándose al pie de la colina, en el lugar conocido como el Pla de la Bassa.
En la actualidad, muchas casas del casco antiguo han sido restauradas y convertidas en segunda residencia. Se conservan muchos detalles antiguos, de los siglos XVI y XVII, como los portales adovelados, arcos ojivales o ventanas con guardapolvo moldurados de época renacentista.
Forès se conoce como el Mirador de la Conca de Barberà, debido a su situación elevada que permite una panorámica extraordinaria sobre la comarca y sobre la Segarra.
La plaza del Mirador, con sus arcadas, el cubo de vino y la fuente, es un lugar privilegiado para disfrutar de estos paisajes. El conjunto ha sido restaurado en 2010.
Iglesia de Sant Miquel

Portalada románica de la iglesia de Sant Miquel de Forès.
La iglesia parroquial de Sant Miquel se encuentra en lo alto de la localidad, siguiendo las calles de Orient, del Vent y del Raval. Aparece mencionada en las listas de parroquias del obispado de Vic de la segunda mitad del siglo XII y está considerada como uno de los mejores ejemplos del románico comarcal.
Forma parte de las primeras parroquias documentadas en el restaurado obispado de Tarragona, según consta en la bula de confirmación de Anastasio IV al arzobispo Bernat de Tort en 1154.
Algunos autores han sugerido que el templo formara parte de la capilla del castillo de Forès, aunque su morfología arquitectónica se corresponde mejor con un edificio de la segunda mitad del siglo XII.
Mediante la bula que Lucio III dirigió al prepósito eclesiástico desde Verona en 1184, las iglesias de Forès fueron asignadas al arcediano de la catedral tarraconense. Otra bula de Celestino III dirigida a la iglesia de Tarragona en 1194 confirmaba sus posesiones y privilegios.
La iglesia de Sant Miquel tuvo una sola nave rematada con un ábside semicircular que fue destruido durante una reforma acometida en el siglo XX. Se encuentra cubierta por una bóveda de cañón apuntada que arranca de una imposta que solo se conserva en algunas zonas de la nave. durante la última década del siglo XIII y primera mitad del XIV se añadieron dos capillas laterales a ambos lados de la cabecera otorgando cierto aspecto de falso crucero, ambas son de planta cuadrada y se abren a la zona inmediatamente anterior al presbiterio.
Sobre las capillas se construyó un campanario contratado en 1356, el más alto de la comarca. Está elevado sobre el brazo meridional del crucero, tiene planta cuadrangular y cuerpos altos de planta octogonal añadidos durante el siglo XVIII. en 1330 el maestro de obra Pere Borrell concertó con el rector Guerau de Fluvià la obra de la capilla de la epístola, comprometiéndose a construirla según la presente en el muro inmediato al camposanto, que estaba advocada a San Miguel.
La puerta de la izquierda es la de las “dones” y la de la derecha es la de los “homes”

La puerta de la izquierda es la de las “dones” y la de la derecha es la de los “homes”.
La Porta dels Homes en el contrato de obra se especifica que Borrell fuera prudente en el levantamiento de la nueva bóveda, reutilizando sillares antiguos, además de otros procedentes de las canteras, y exigiendo una adecuada iluminación.
Borrell se comprometía además a construir la Porta de les Dones, pues hombres y mujeres penetraban en la iglesia desde dos accesos distintos. La Porta de les Dones se sitúa en la fachada meridional, a más de un metro bajo el nivel exterior, con acceso desde unos escalones de piedra. es de medio punto y se estructura a partir de tres arquivoltas baqueteadas que apoyan sobre cuatro capiteles muy erosionados y columnas monolíticas cuyas basas están muy disgregadas.
La chambrana está decorada con una doble cenefa de puntas de clavo que se prolonga hacia las impostas. Presenta un tímpano muy erosionado, enmarcado por una pequeña arquivolta ornada con el mismo motivo que la imposta y el guardapolvo y, someramente decorado con el árbol de la vida, una cruz potenzada y cuatro pequeñas aspas inscritas en el interior de círculos.
La Porta dels Homes, situada en la fachada meridional del brazo del crucero, es más pequeña y más sencilla que la anterior, de medio punto, cuenta con trece pequeñas dovelas y una chambrana decorada con las mismas puntas de clavo que la Porta de les Dones.

Detalle de Sant Miquel de Forès`.
Durante el siglo XIV se consagraron nuevos altares a san Juan, san Jaime, san Antonio, santa Bárbara, san Simón y san Judas. El retablo que presidía el altar mayor del templo data del siglo XIV, fue tallado en piedra y está dedicado a san Antonio y a santa Bárbara. Se conserva hoy en el Museo Diocesano de Tarragona, junto con tres lápidas sepulcrales fechadas en el siglo XVIII, dos de las cuales presentan epígrafes y escudos de Forès.
En el interior del templo se custodia una talla de la Virgen de la Salud, fiel reproducción de la imagen gótica fechada en 1324 conservada en el Museo Diocesano de Tarragona. Fue encargada por los jurados de Forès al artista Francesc de Panadès en 1306 y ejecutada a imagen y semejanza de la Virgen de la Sierra de Montblanc.
En el interior del templo se custodia una talla de la Virgen de la Salud, reproducción de la imagen gótica fechada en 1324
En el cementerio se han documentado dieciocho estelas funerarias discoidales con base trapezoidal que datan de los siglos XI y XII. Muchas se encuentran in situ y otras fueron aprovechadas entre los muros del recinto. algunas presentan Tímpano de la Porta de les Dones decoración en ambos lados: una cruz griega, una flor hexapétala con orla radial zigzagueante y otra flor encopétala.
Durante los últimos años se han restaurado las cubiertas, delimitado las naves y capillas, reconstruido completamente el ábside y creando una nueva sacristía, al tiempo que se adecentaron las fachadas y se realizaron mejoras en la iluminación y adecuación del entorno.
En el cementerio nuevo, situado junto a la iglesia parroquial, hay varias estelas funerarias de tipo discoidal, adornadas la mayor parte con cruces de tipología diversa.

Campanario de Sant Miquel de Forès.
Fiesta de la Virgen de la Salud
La Fiesta de la Virgen de la Salud, que se celebra cada 7 de diciembre, es una fiesta muy antigua y querida por los habitantes de Forès. Ésta es una de las más antiguas que podemos encontrar por la comarca, ya que data de principios del siglo XIV. Antiguamente los habitantes de Forès tenían mucha devoción por la Virgen de la Sierra (Montblanc) y es por eso que pidieron a un escultor de Montblanc que hiciera una copia exacta. Esta Virgen lleva inscrita la fecha de 1324.
Antiguamente los habitantes de Forès tenían mucha devoción por la Virgen de la Sierra (Montblanc)
Se dice que cuando en el siglo XIV hubo en toda Cataluña la peste negra y hubo una fuerte mortandad. Tanta mortandad y miseria que Savella y El Fonoll, que entonces pertenecían a Forès, quedaron deshabitados.
Los habitantes de Forès sacaron en procesión a la Virgen de la Salud pidiéndole mirada y salud por todos los aldeanos. Desde ese día se detuvieron las muertes por la peste.
Actualmente se celebra haciendo una misa y posteriormente se hace una comida con la colaboración de todos los asistentes. La comida no es gratuita y el dinero recaudado va destinado a la iglesia.

Retablo de Sant Antonio Abad con piedra de Floresta procedente de Forès.
Fiesta del Sagrado Corazón
La fiesta del Sagrado Corazón está dedicada a la exaltación del Corazón de Jesús. No se recuerda con exactitud sus inicios, pero sí que desde hace muchos años siempre se ha celebrado el primer viernes de septiembre.
Como fiesta religiosa de gran importancia en la comarca, ese día se reunían en Forès varios sacerdotes que venían de diferentes pueblos y llevaban a cabo las oraciones cantando y acompañados de una orquesta.
Antiguamente la economía de Forès, venía muy ligada al campesinado. Las diferentes casas tenían más o menos dinero para hacer frente a las dificultades anuales, pero lo bueno y especialmente en Forès era la cohesión como pueblo para llevar a cabo las fiestas y las costumbres.
La fiesta del sagrado corazón se celebraba en septiembre, porque era el mes cuando todos los campesinos hacían la cosecha de los cereales. Durante ese mes, si la cosecha había sido provechosa, la gente del pueblo estaba mucho más tranquila, con más confianza y optimismo para hacer frente a las nuevas dificultades.

Detalle románico de la porticada de Sant Miquel de Forès.
Por todo esto y para llevar a cabo los gastos de la fiesta, se pasaba casa por casa a recoger trigo, pero si alguien no podía darla, también podía dar dinero u otros presentes. Una vez todo recogido, lo llevaban todo a un palco para subastarlo y venderlo al mejor precio. La fiesta empezaba a prepararse el jueves por la tarde y ya por la noche llegaban los músicos.
Se pasaba casa por casa a recoger trigo, pero también se podía dar dinero u otros presentes
La orquesta siempre era la misma y venía de Montblanc. Éstos siempre decían que si algún año la cosecha no era buena y no podían pagarlos, ellos vendrían sin cobrar nada. Esto significa la gran importancia de esa fiesta. Los músicos los iban a buscar a la gente del pueblo con carros y posteriormente con coches y todo el pueblo les esperaba con gran entusiasmo para ver los instrumentos que posteriormente les alegraría aquellos días.
Los músicos se quedaban a pensión completa por distintas casas del pueblo. La gente explica que tenerlos en casa era cómo tener un famoso. Aquellos días para la mayoría de gente del pueblo era día de estreno ya que se compraban vestidos nuevos, sillas, mesas....

Plaza del mirador de Forès.
La Bassa del Pla
Antiguamente en Forès había diferentes balsas. Actualmente queda la balsa de la Cruz de Término Camino de Rocafort y la balsa que ha sido restaurada recientemente, la Cruz del Pla de la Bassa, cuya restauración es fiel del original de una cruz de término gótica, de fuste y nudo octogonal.
En el nudo o capitel se pueden ver las imágenes de cuatro apóstoles alternando con unos escudos que presentan una cruz rodeada. La cruz propiamente dicha muestra a un lado al Santo Cristo ya otro a la Virgen María con el Niño.
Esta gran balsa se utilizaba como bebedero del numeroso y variado ganado que había en el pueblo, ya fueran ovejas y cabras o bien caballos, mulas y burros.
La tradición oral ha hecho que de la balsa se conserve el siguiente dicho:
En la balsa de Forès cantaba una calandria, al que no tiene dinero que no le hacen demanda.
Plaza del mirador de Forès
El lugar de la fuente y el lavadero de Sant Miquel, actualmente se conoce como Font de Sant Miquel, pero antiguamente era llamada Font de Dalt.
Se trata de una construcción probablemente de la segunda mitad del siglo XVIII, en la que encontramos grabada, en el pedestal que soportaba la imagen de un santo, la fecha de 1777.
El santo seguramente debía ser San Miguel, básicamente por el nombre de la Font y porque es el Patrón de Forès. Este sitio tenía doble función, de lavadero y de fuente.
El mirador de Forès

Forès es un fantástico mirador de la Conca de Barberà.
Actualmente conocemos a Forès como el Mirador de la Conca de Barberà, pero antiguamente fue uno de los lugares más buscados, ya que de toda la cordillera del Tallat es la punta más esbelta ya la vez hace de raya natural y divisoria de comarcas y provincias.
En los inicios de la restauración cristiana, posesionarse de esta punta fue siempre la gran codicia de las cuentas de Barcelona, conquistadores de nuestra tierra. Cada vez que la hostaje catalana avanzaba por los territorios de la Catalunya Nova y podía ver alguna sima de montaña, miraba a occidente por si podía abarcar ese lugar altamente estratégico.
La historia refleja lo que hoy se puede admirar desde el Mirador. Su privilegiada elevación hace de Forès el mirador natural de la Conca, con una espléndida vista de toda la comarca y de buena parte de la vecina, la Segarra.
La sierra de Montserrat parece muy cerca y, si el día es claro y la hora de madrugada, se puede admirar el Montseny y vislumbrar el mar por el estrecho del collado de Cabra. Situándose en la parte norte del pueblo, la visión de las tierras de Lleida queda enmarcada por los Pirineos hasta donde alarga la vista.
Lo llaman el mirador de la Conca de Barberà porque desde la cima de la colina en la que se asienta Forès las vistas son extraordinarias.
Las calles de este pueblo tarraconense respiran paz e historia. Para ello solo hay que echar un vistazo a los dinteles de las puertas y fechar las más longevas o subir hasta la antigua cuba de vino, situada en la Plaza del Mirador.
De obligada visita es también la iglesia románica de Sant Miquel, que cuenta con un esbelto campanario del siglo XIII, el más alto de toda la comarca. No hay que olvidar que Forès es lugar de paso de la Ruta del Císter y que está medio de tierra de viñas, dos aspectos que redundan aún más en su interés turístico.

Paredes del antiguo castillo.
Historia de Forès
1Donación y construcción del castillo (1038-1058): Los condes de Barcelona, Ramon Berenguer I y su esposa Almodis, donaron Forès a Miró Foquet y su sobrino Bernat Llop con la condición de construir un castillo y repoblar el lugar.
2Incursiones árabes (1086): Forès fue afectado por incursiones árabes en la Conca de Barberà.
3Cesión del castillo (1087): El conde Ermengol d’Urgell cedió el castillo de Forès a la iglesia de Santa Maria d’Urgell.
4Convenio con el rey Alfonso el Casto (1178): Berenguer de Fluvià y los señores Pere y Berenguer de Tudela firmaron un convenio con el rey Alfonso el Casto, integrando Forès en un proyecto estratégico del monarca.
5Venta del feudo (1190): Berenguer de Fluvià vendió el feudo de Forès al rey por seis mil quinientos sueldos de moneda barcelonesa.
6Forès, fue villa real y tuvo representación en las Cortes Catalanas hasta el siglo XIV
7Dominio del monasterio de Santes Creus (siglo XIV): Forès estuvo bajo el dominio del monasterio de Santes Creus hasta la supresión de los señoríos.

Plaza del mirador de Forès.
Enlaces de interés
1https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/fores
2https://www.poblesdecatalunya.cat/municipi.php?m=430614
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.