Minas de Rodalquilar, el sueño de oro andaluz

Fotoflash

Este yacimiento cumple casi 60 años desde que abrió, dedicado a la extracción de oro y otros minerales

“Andamos por parajes desconocidos, no pisados por nadie desde la creación del mundo. No vuelan aves en el aire. No hay rastro de vida en la tierra, que es eso, tierra, solo tierra”. En 1960, Antonio Díaz-Cañabate, abogado y escritor teatral, visitó las minas de Rodalquilar en Níjar, Almería, y plasmó en estas palabras su impresión de la cantera.

La descripción de Díaz-Cañabate transporta a las fotografías de Miquel Galceran, hechas en la actualidad y que retratan el esqueleto de lo que una vez fue el llamado Sueño de Oro de Almería. En esta edición del FotoFlash de Las fotos de los lectores de La Vanguardia observamos los restos vivos de estas minas en la Sierra de Cabo de Gata.

Según detalla la Junta de Andalucía, en el siglo XIX ya se sabía de la posible existencia de oro en Rodalquilar, concretamente en la mina de Las Niñas. Pero dadas las condiciones geográficas y su irregularidad, había demasiados obstáculos para explotar el oro. Hasta 1864, cuando llegó a las tierras del sur Juan López Soler, un ingeniero gallego.

Se conocía la posibilidad de que hubiera oro, pero no se explotó hasta 1864

López insistió en el valor de las tierras y se convirtió en uno de los pioneros líderes de la minería. El yacimiento ganó relevancia hasta que a principios del siglo XX acogió a la empresa francesa Société des mines de Rodalquilar. Fue bajo el mando de esta organización que empezó la explotación de la mina y, en los años 20 y 30, alcanzaron la máxima producción (1.500 kilos de oro al año).

El complejo minero siguió creciendo y, para los años 60, Rodalquilar era el segundo núcleo de población de Níjar, conformado por 80 casas para obreros, escuelas, iglesia, farmacia e incluso un club de fútbol propio. La extracción de oro fue de las principales actividades de desarrollo económico de la región, como se explica desde la oficina de turismo de Cabo de Gata, donde está el complejo minero.

El futuro de la mina de Rodalquilar

Finalmente, en 1966, la planta de Denver cerró sus puertas y con ella terminó la historia de la mina que dio vida al municipio de Níjar. Sin embargo, todavía late este yacimiento, que acoge visitas y está ubicado en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Las fotos de Galceran son testimonio de esa tierra prácticamente inhóspita que describió Díaz-Cañabate. Sin embargo, el pueblo de Rodalquilar fue rehabilitado como museo, para que quien quiera pueda acercarse y conocer la historia del oro andaluz tendida bajo el sol.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...