* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Montbrió de la Marca es una entidad de población del municipio de Sarral, comarca de Conca de Barberà, Tarragona. Fue independiente, junto con Vallverd de Queralt, hasta el año 1972 y su nombre hace referencia a que fue zona de frontera entre la Catalunya Vieja y los territorios sarracenos.
El lugar está documentado desde el año 1073. Estaba dominado por un castillo, situado en la cima de la colina donde se encuentran las casas del pueblo, y del que no ha restado ningún vestigio.
Durante los siglos XII y XIII sus señores eran los Puigverd, de los que pasó a la orden del Temple y, extinguida ésta, a la del Hospital, hasta la extinción de las señorías.
En lo alto del pueblo se alza la iglesia de Sant Llorenç, documentada desde el año 1194. El edificio fue construido en la época de transición del románico al gótico, pero la obra actual es básicamente barroca. Consta de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada, capillas laterales, ábside poligonal y linterna. La fachada se abre con portal adovelado de arco rebajado y está coronada con una espadaña de dos ojos. En 1936 fue incendiada y se perdió un retablo de madera de 1537.
Es un pequeño pueblo que se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX y que se fue despoblando a lo largo del XX. Conserva algunas callejuelas estrechas y empinadas cubiertas con un envigado de madera.
A mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 85 habitantes.

Calle empinada de Montbrió de la Marca.
Aparece descrito en el decimoprimer volumen del Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España de Pascual Madoz de la siguiente manera:
- Montbrió de la Marca: l. con ayuntamiento en la prov. y dióc. de Tarragona (6 leg.), part. jud. de Montblanch (2 1/2), aud. terr., c. g. de Barcelona (14). sit. sobre un cerro, con esposicion al Mediodia, de cuyo punto reinan con frecuencia los vientos en verano, y son bastante húmedos; el clima es sano, aunque frio, y las enfermedades comunes son fiebres inflamatorias é intermitentes. Tiene 30 casas, 1 ant. torre ruinosa, y 1 igl. parr. (San Lorenzo) servida por 1 cura de provision real y ordinaria. El térm. confina N. y O. Vallvert y Rocafort; E. Vallespinosa y S. Sarreal. El terreno participa de llano, y monte poblado de pinos, robles y encinas, le fertilizan dos arroyos que nacen en el térm. y desaguan en el r. Anguera y en el de Francolí; le cruzan varios caminos locales. El correo se recibe de Montblanch. prod.: trigo, legumbres, aceite, vino y nueces; cria ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres. ind.: 1 molino y 1 fáb. de aguardiente. pobl.: 23 vec., 85 almas. cap. prod.: 1.022,298. imp.: 30,668. (Madoz 1848, página 478)
Castillo de Montbrió de la Marca

Los pequeños restos de piedra demuestran donde estuvo situado el castillo de Montbrió.
Seguramente esta fortaleza debió construirse a mediados del siglo XI, dado que el lugar de Montbrió ya existía hacia el año 1073, cuando el conde Ramón Berenguer I concedió a Udalgar Ramón la cuadra de Bufalla (más adelante Vallverd), dentro del castillo de Montclar, para que construyera un castillo en Montbrió.
En 1075 el conde Ramon Berenguer I cedió a Ramon Arnau el castillo de Montbrió. En el siglo XII la fortaleza de Montbrió era señoreada por Guillem Dalmau de Cervera, quien al hacer testamento la legó en su nieto, Guerau de Jorba. Justamente este último, acompañado de su esposa Saurina y su hijo, Guillem de Alcarràs, contagiaron dicho castillo a Arnau de Pontils.
En 1183 le señoreaba Guillem de Puigverd, que dio al mencionado castlán, Arnau de Pontils, el tercio del feudo y otros derechos.
En 1196 Gueraua de Puigverd, esposa de Pere de Puigverd, mandó redactar su testamento y entre las diversas disposiciones consta que dejaba los castillos de Montbrió y las Pilas a su hijo Guillem, así como todo el derecho que tenía en el castillo de Pira por razón de la esponsalicio, mientras que dejaba su marido de su hijo, Bar, dejando su honor de Bar. A su marido Pedro de Puigverd le dejaba todo su honor.

La calle del Castillo.
En el siglo XIII el predominio de los Puigverd sobre Montbrió se mantuvo. En 1233 Guillermo de Puigverd y su esposa Sança traspasaron a su hijo, Arnau de Ponts, entre otros lugares y castillos, el de Montbrió.
Al testar el 1248, Arnau legó en el monasterio de Santes Creus entre otras propiedades este castillo. Sin embargo, el legado no fue satisfecho al cenobio por su mujer, Saura de Castellet, quien consideraba que aquellos derechos le correspondían por razón de su esponsalicio.
Esta actitud provocó toda una serie de pleitos y desavenencias entre la comunidad y la viuda, los cuales terminaron con una sentencia arbitral promulgada en 1267 por la que se dividía el dominio de Montbrió: se adjudicaban doce quincenos de la renta a Saura y los otros tres quincenos al monasterio.
A pesar de esta sentencia, en 1269, Saura vendió a los templarios de Barberà la fortaleza de Montbrió. El monasterio de Santes Creus reclamó la venta, pero en 1275 otra sentencia del arzobispo de Tarragona declaraba la plena propiedad de los templarios sobre el castillo de Montbrió en detrimento de los derechos de Santes Creus.
En 1299 hubo que dictar otra sentencia por la que quedaron fijados los límites jurisdiccionales entre Cervera, y una cuadra al norte del término de Sarral señoría del monasterio de Santes Creus, y Montbrió, propiedad de los templarios. A principios del siglo XIV, como las otras propiedades de la orden del Temple, el castillo de Montbrió pasó a los hospitalarios, quienes en 1380, siendo el gran prior de Catalunya, Guillem de Guimerà, compraron al niño Juan la jurisdicción civil y criminal del lugar y castillo de Montbrió.
En el siglo XIV los castellanos eran la familia Jorba, tal y como demuestra el hecho de que en 1367 Guillermo Ramón de Jorba promovió un pleito con Pedro Guillermo de Oms, entonces gran prior de Cataluña, sobre los derechos feudales de Montbrió.
Sin embargo, la castlánea se mantuvo en poder de los Jorba hasta que pasó totalmente al comendador de Barberà y permaneció en sus manos hasta la extinción de las señorías.
Según A. Palau, en el siglo XIX, de la primitiva construcción sólo quedaba la torre maestra. En la actualidad, en la cima de la colina que preside el pueblo, donde se levantaba el castillo, no queda ningún vestigio de la fortificación.
La iglesia de Sant Llorenç

Fachada principal de la iglesia de Sant Llorenç.
Iglesia parroquial del pequeño pueblo de Montbrió de la Marca, en el noreste del término municipal. Pese a que del lugar y el castillo de Montbrió de la Marca se tienen referencias desde la segunda mitad del siglo XI, cabe esperar el final de la siguiente centuria para tener de su iglesia parroquial.
La iglesia de Monte Briso aparece mencionada por primera vez en la bula que el papa Celestino III otorgó en 1194 a favor de la iglesia tarraconense. Según la relación de décimas papales de 1279-1280, el párroco de Montbrió contribuyó con 40 sueldos.
A finales del siglo XV consta que la parroquia de Montbrió era de colación del arzobispo de Tarragona. La actual iglesia de Montbrió de la Marca es básicamente un edificio barroco. A
raíz de su incendio en 1936, desapareció el altar mayor y se derrumbó la bóveda, que fue reconstruida. En el tejado del campanario de la iglesia se ha localizado una estela funeraria discoidal, con un pie en forma de cola de golondrina y decorada en una de las caras del disco con una bordura-cruz griega en bajorrelieve. Podría fecharse a partir del siglo XII.

Campanario de la iglesia de Sant Llorenç.
La población de Montbrió de la Marca en los siglos XVII-XVIII
En las últimas décadas varios historiadores han cuestionado los censos demográficos de la segunda década del siglo XVIII, ya sea confrontándolos con censos eclesiásticos, bien aplicando las tasas de natalidad o simplemente calculando las medias de habitantes por casa.
Jordi Nadal fue el precursor, le siguieron Gaspar Feliu Monfort y Antoni Simón Tarrés, este profesor en base a una muestra de 51 parroquias catalanas de tres diócesis, aplicó la tasa de natalidad entre 1712-1722, bajo la premisa de que la cifra del 40 por mil sería aceptable; el resultado muestra una evidente ocultación y la causa la halló en el poco rigor de las autoridades municipales en la confección de los recuentos de población, argumentando que al ir ligados estos censos a la formación de los catastros, favorecería el fraude de cara a disminuir la presión fiscal, además no figuran las clases privilegiadas (iglesia y nobleza).
Ramon Grau y Marina López sintetizan las tesis de Vilar, Nadal y Francisco Bustelo. Nuestro objetivo en este artículo es comprobar la validez o no de los censos oficiales del primer tercio del siglo XVIII en el caso de Montbrió de la Marca. Sobre esta población disponemos de las aportaciones de Valentí Gual, publicadas en la desaparecida revista El Baluard 4, el cual cuenta varios años negativos en el siglo XVII: 1608, 1618, 1629, 1638-39, 1641-42,1647-48, los últimos a causa de la Guerra de los Segadors, entre 1701 y 1756 el crecimiento vegetativo es de 91 personas, una señal clara del aumento demográfico que experimentó la Conca de Barberà en esta centuria.
Si tomamos como base el número de vecinos el censo de 1719 coincide plenamente con los datos de la libreta de cumplimiento pascual, pero los censos de 1754 y 1763 presentan ocultación, del mismo modo que los de 1830 y 1845. Evolución de los vecinos de Montbrió de la Marca según los censos civiles (1719-1845) Año y núm: -1719: 16, -1732: 15, -1744: 18, -1754: 12, -1763: 12, -1819: 45, -1830: 13, -1845: 23.

Muchas calles pasan por debajo de las casas.
Según la normativa del Concilio de Trento los fieles debían comulgar al menos una vez al año, por Pascua, en ese momento el párroco anotaba en una libreta o en hojas los nombres de quienes lo habían hecho y les señalaba con una cruceta, estas relaciones son muy útiles para el conocimiento de la demografía histórica.
Por Montbrió hemos localizado las listas del siglo XVII y primer cuarto del XVIII. El número de cabezas de casa se mantiene estable, hay una bajada en 1640, debido a la crisis, precisamente en este año documentamos la presencia en el término de dos mossos y un pastor, era esencialmente agraria y para la transformación de los cereales en harina se disponía de un molino. de la poca diversidad de apellidos, algunos de los jefes de casa homónimos se diferenciaban entre sí por uno renombre o alias, y si eran parientes (padre e hijo) por mayor o menor, las viudas, como era habitual, tomaban el apellido del marido.
Una de las características de este registro es que no contempla a los menores de siete años, es decir, los niños que aún no comulgaban.
Según estadísticas de Valentí Gual los años negativos en el setecientos fueron en 1707, 1709, 1713 (en plena Guerra de Sucesión), seguidos de 1724, 1746 y 1749. Evolución de los jefes de casa de Montbrió de la Marca según las libretas de cumplimiento pascual (1614-1804) Año núm. -1614: 11, -1640: 9, -1680: 10, -1696: 12, -1705: 15, -1804: 22

Varios pajares en la zona de las antiguas eras en donde se trillaban el trigo.
El molino del Temple
Situado en el antiguo término de Montbrió de la Marca y en la ribera del río Vallverd, este molino hidráulico harinero fue construido entre finales del siglo XII y principios del XIII. Se mantuvo en funcionamiento hasta inicios del XX.
Contaba con una vivienda y tenía dos plantas: a la baja se encontraban las muelas, cubiertas por una bóveda de cañón apuntada, mientras que el primer piso o vivienda dispondría de una cubierta formada por arcos apuntados.
En la parte posterior del edificio podemos observar los restos de la balsa trapezoidal encargada de hacer funcionar el ingenio. Si bien no se dispone de documentación que avale la hipótesis que el molino perteneció a la Orden del Temple, los indicios y la tradición de la denominación son consistentes para formular su hipótesis.
Entre ellos, la heráldica de fray Guillem de Guimerà, gran prior de Catalunya a finales del siglo XV, que está grabada en el arco de la puerta.

Antigua puerta de entrada a una casa.
Yacimiento de finales del Paleolítico Superior (Font Voltada)
Se sitúa junto al camino que discurre a lo largo del Barranc de la Torrentera, a una altitud topográfica de unos seiscientos metros. La cueva de la Font Voltada es un pequeño abrigo abierto en los materiales terciarios de la Fm. Montblanc (Oligoceno) del margen oriental de la Depresión del Ebro, adyacentes a la Cordillera Costero Catalana.
La alternancia de lentejones de conglomerados con tramos de limolitas calcáreas arenosas ha dado lugar pequeñas cavidades por erosión diferencial, como en el caso del abrigo que nos ocupa.
La pequeña cavidad está orientada al mediodía y se sitúa sobre el Barranc de la Torrentera que recibe un aporte permanente de agua del manantial de la Font Voltada, situada a unos doscientos metros del yacimiento aguas arriba.
El registro estratigráfico del yacimiento está formado por tres unidades litoestratigráficas: 1) arenas limosas naranjas superiores, 2) arenas limosas cenicientas del nivel arqueológico y 3) lutitas arenosas inferiores estériles.
El nivel arqueológico, hasta 80 cm, presenta una característica coloración gris que la destaca claramente de las dos unidades estériles y de la formación regional. Los sedimentos grisáceos del nivel arqueológico pertenecen a la misma naturaleza que los de las otras dos unidades, enriquecidos por cenizas de combustión vegetal y materia orgánica.
También se han podido distinguir tres suelos de ocupación superpuestos, con estructuras de hogar. La sección longitudinal nos muestra el nivel arqueológico formado por tres suelos de ocupación, con abundante industria lítica, huesos y minerales colorantes.
El nivel arqueológico presenta la parte superior erosionada de antiguo en la mayor parte de la cavidad. Este se ha conservado más completos en el sector oriental, donde un testimonio en el sur cuadrado del cuadrado M2 quedo protegido por restos de la antigua visera de la cavidad y un gran bloque conglomerático que se había caído de ésta. Esta disposición puede observarse en los cuadrados contiguos.
¿Quieres saber más?Enlaces de interés
1https://www.enciclopedia.cat/catalunya-romanica/castell-de-montbrio-de-la-marca-sarral
2https://www.raco.cat/index.php/Cypsela/article/view/119153/236692
3https://www.raco.cat/index.php/Podall/article/view/337339/428697
4https://www.flickr.com/photos/angela_llop/24384324451/in/photostream/
5https://www.tonisilex.cat/Posters/MONTBRIO.pdf
6https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=5432
7https://www.enciclopedia.cat/catalunya-romanica/sant-llorenc-de-montbrio-de-la-marca-sarral

En lo alto del pueblo esta situada la iglesia de Sant Llorenç.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.