* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
En pleno verano ya, en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia proponemos una ruta por Mallorca a través de 10 imágenes.
1. Palma
Vista de Palma al amanecer desde el puerto.
Vista de Palma al amanecer desde el puerto. En la imagen se observa el reflejo de las luces urbanas sobre el agua, con la Catedral de Palma destacando en el horizonte. La Catedral de Palma, también conocida como La Seu, cuenta con uno de los rosetones más grandes del gótico europeo, conocido como el 'ojo del gótico', que proyecta un impresionante caleidoscopio de luz en su interior.
2. Valldemossa
Calle empedrada del pueblo de Valldemossa.
Calle empedrada del pueblo de Valldemossa, caracterizada por sus fachadas de piedra y las persianas verdes en las ventanas. Es habitual ver en estas calles la presencia de numerosas plantas en macetas, adornando las paredes y los pequeños balcones. Un detalle singular de Valldemossa es la tradición de colocar en las fachadas, sobre las puertas de las casas, una teja con la imagen de Santa Catalina Thomàs, patrona del pueblo.
Vista de una calle de Valldemossa al amanecer.
Vista de una calle de Valldemossa al amanecer, con el empedrado característico y edificios de piedra a ambos lados. En primer plano, se observa una Vespa roja aparcada, que contrasta con la arquitectura tradicional. Al fondo, entre las casas, se vislumbra el perfil montañoso de la Serra de Tramuntana. Valldemossa, situada en el corazón de esta sierra, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011, no solo por su valor paisajístico sino también cultural, uniendo historia, literatura y música a su entorno natural.
3. Deià
Vista panorámica del pueblo de Deià al amanecer.
Vista panorámica del pueblo de Deià al amanecer, enclavado en un valle de la Serra de Tramuntana. En el centro de la imagen destaca la iglesia de Sant Joan Baptista, con su campanario, rodeada de las casas de piedra características del lugar. La luz del Sol naciente ilumina las montañas y la vegetación mediterránea circundante. Deià ha sido tradicionalmente un refugio para artistas y escritores, como Robert Graves, cuya casa, Can Alluny, es hoy un museo y contribuyó a la fama internacional de este pintoresco rincón de Mallorca.
4. Tranvía de Port de Sóller
El histórico tranvía de Sóller.
El histórico tranvía de Sóller, de color rojo y madera, circulando por el paseo marítimo del Port de Sóller. A la izquierda, una palmera y el mar, mientras que a la derecha se observan edificaciones. Este tranvía, inaugurado en 1913, conecta la localidad de Sóller con su puerto. Una anécdota de su construcción es que se utilizaron los mismos ingenieros que habían participado en la construcción de la Torre Eiffel, lo que demuestra la audacia y la visión de aquel proyecto para la época.
5. Portocolom
Portocolom al amanecer.
Esta primera imagen de Portocolom es al amanecer, con el sol reflejándose sobre las aguas de la bahía. Numerosas embarcaciones, tanto de recreo como las típicas “llaüts” de pesca, se encuentran fondeadas en el puerto. En el fondo, se distinguen las casas del pueblo bajo la luz anaranjada del sol. Portocolom es conocido por ser uno de los puertos naturales más grandes y mejor conservados de Mallorca, manteniendo gran parte de su esencia marinera tradicional, a diferencia de otros puertos de la isla que han experimentado una mayor transformación turística.
Panorámica de la entrada de la bahía de Portocolom al amanecer.
Panorámica de la entrada de la bahía de Portocolom al amanecer, con la luz del sol saliendo a la izquierda. La imagen muestra los acantilados rocosos que delimitan la entrada al puerto y, al fondo, el Faro de Portocolom. El mar se extiende hacia la derecha bajo un cielo despejado.
Imagen detallada del Faro de Portocolom.
Imagen detallada del Faro de Portocolom, un edificio blanco con una torre de franjas negras, situado sobre un acantilado rocoso en la entrada de la bahía. Este faro, inaugurado en 1863, es uno de los más antiguos de Mallorca y su característica torre de bandas blancas y negras lo hace inconfundible, sirviendo de referencia no solo para los navegantes sino también como emblema visual de la localidad de Portocolom. El Faro de Portocolom no solo sirve de guía para los navegantes, sino que se alza sobre un promontorio donde, según las leyendas locales, los pescadores avistaban ballenas y grandes cetáceos en épocas pasadas, dándole un toque místico a su ubicación.
6. Caló des Moro
Vista aérea de Caló des Moro.
Vista aérea de Caló des Moro, una cala de aguas turquesas y transparentes, en el sureste de Mallorca. La cala está encajonada entre altos acantilados cubiertos de vegetación mediterránea. En la pequeña franja de arena se observan algunas personas, y en el agua, varias personas bañándose y una pequeña embarcación. Una particularidad de Caló des Moro es su acceso, que requiere un descenso algo escarpado, lo que la ha mantenido en un estado más natural y le confiere un encanto más salvaje a pesar de su popularidad.
7. Cala s'Almunia
Las pintorescas casas y antiguas casetas de pescadores situadas en Cala S'Almunia.
En esta imagen, aparecen las pintorescas casas y antiguas casetas de pescadores situadas en Cala S'Almunia, una pequeña cala rocosa del sureste de Mallorca. Las edificaciones, construidas con materiales tradicionales, se integran en el paisaje costero. Frente a ellas, se observa una pequeña porción de la cala con aguas de tonalidades verdes y turquesas. Cala S'Almunia es conocida por sus escarpados accesos y por ser un ejemplo de la arquitectura tradicional costera mallorquina, donde antaño se resguardaban las embarcaciones de pesca en estas construcciones a pie de mar.
8. Cala Gran
Panorámica de Cala Gran.
Panorámica de Cala Gran, una playa de arena en la costa este de Mallorca, caracterizada por sus aguas turquesas y transparentes. La imagen muestra la cala con bañistas y, en la izquierda, unas escaleras que emergen de las rocas. Rodeando la cala, se observan casas y establecimientos turísticos, algunos de ellos próximos al mar, y abundante vegetación mediterránea. En el agua, hay varias embarcaciones fondeadas. Cala Gran es una de las calas más populares de Cala d'Or, y su configuración de poca profundidad y arena fina la hace especialmente adecuada para el baño familiar, a menudo con una afluencia considerable durante los meses de verano.
9. Cala Mondragó
Panorámica de Cala Mondragó.
Panorámica de Cala Mondragó, una de las playas de aguas cristalinas y arena blanca situada en el Parque Natural de Mondragó, al sureste de Mallorca. La cala está rodeada de vegetación mediterránea y formaciones rocosas. En la imagen se aprecian embarcaciones fondeadas en sus aguas turquesas y unos niños que se dirigen hacia la playa.
El acceso a Cala Mondragó se realiza principalmente a pie a través de senderos, lo que contribuye a preservar su entorno natural. Una curiosidad del Parque Natural de Mondragó es su designación como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), albergando diversas especies de aves marinas y migratorias, lo que lo convierte en un punto de interés para la ornitología además de su belleza paisajística.
La Cala Mondragó cuenta con aguas turquesas y una zona de acantilados de baja altura lo cual es aprovechado por los bañistas para hacer saltos al agua.
La Cala Mondragó cuenta con aguas turquesas y una zona de acantilados de baja altura lo cual es aprovechado por los bañistas para hacer saltos al agua. Al fondo, se observa la playa con más gente y vegetación. Estas formaciones rocosas son características de calas como Mondragó y suelen ser aprovechadas por los visitantes para realizar saltos controlados al mar. Es importante recordar que, a pesar de la diversión que puede ofrecer, es fundamental extremar la precaución al realizar este tipo de actividades en entornos naturales.
10. Coves del Drach
Finalmente, para acabar, una imagen del interior de las Coves del Drach, donde se aprecian las impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas que cuelgan del techo y emergen del suelo, respectivamente. En la parte central, destacan los lagos subterráneos de aguas de tonalidad turquesa, iluminados artificialmente para realzar su belleza. Las Coves del Drach albergan uno de los lagos subterráneos más grandes del mundo, el Lago Martel, donde se ofrecen conciertos de música clásica en directo a bordo de barcas, una experiencia única que añade un elemento cultural a la visita natural.
Interior de las Coves del Drach.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.


