* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
En Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia proponemos hoy una ruta por los elementos singulares de Tremp, municipio situado a medio camino entre los Pirineos y la Plana de Lleida. Es la capital económica del Pallars Jussà y al mismo tiempo una ciudad que ofrece todos los servicios que necesita esta comarca.
El término más extenso de Catalunya
El término municipal de Tremp era uno de los más pequeños de Catalunya. Entre 1970 y 1973 fue incrementado con los antiguos términos de Espluga de Serra, Fígols de Tremp o de la Conca, Gurp de la Conca, Palau de Noguera, Sapeira, Suterranya y Vilamitjana, hasta convertirse en el de mayor extensión de toda Catalunya.
Cuenta con 302,8 km² y le siguen en extensión: Naut Aran, en la Vall d'Aran, con 255,8 km²; y la Vall de Boí, en la Alta Ribagorça, con una extensión de 219,5 km². Detrás de los tres municipios pirenaicos se encuentran Tortosa (218,5 km²), Alt Àneu (217,8 km²), Lleida (212,3 km²), y Vielha e Mijaran (20,4).
Centro histórico

Campanario de la basílica y la Cruz de término de Tremp.
Un buen punto desde donde empezar la ruta es el centro histórico. El centro neurálgico se encuentra en la plaza de la Creu que acoge el Ayuntamiento de Tremp y la Basílica de la Mare de Déu de Valldeflors, del siglo IX, aunque la fisonomía y la estructura actuales son fruto de diferentes transformaciones y mezcla de diferentes estilos.
Tres fuentes singulares
- 1. Cruz de término polivalente

Fuente de la Cruz de término de Tremp.
Ubicada en la plaza de la Creu, junto a la basílica, su singularidad radica en que en la parte inferior y aprovechando el apoyo de la singular cruz de término, hay dos grifos que suministran agua a los transeúntes.
- 2. Fuentes de la plaza del Mercat

Plaza del Mercat.
En un espacio lateral de la plaza, podemos encontrar dos ruedas de molino con grifos que también suministran agua, en este caso, a los visitantes y compradores del mercado semanal.

Ruedas de molino de la plaza del Mercat.
- 3. Fuentes y lavadero de la Font de Capdevila
Antiguamente conocida como la Font de Dalt, es uno de los espacios más emblemáticos de Tremp. Una gran pintura mural justo al lado rinde homenaje a las lavanderas. Es una obra que el Ayuntamiento encargó al artista británico Peter Alan Hull, que reside en la capital del Pallars Jussà.

Mural del lavadero de la Font de Capdevila.

Surtidores de la Font de Capdevila.
El oficio de lavandera requería cinco operaciones básicas en el proceso del lavado de la ropa, aparte de la labor previa de clasificación de las prendas por tejidos, colores, calidad o grado de suciedad:
- 1. Dejar la ropa en remojo.
- 2. Solución en una capa de cenizas vegetales, ricas en sosa o potasa.
- 3. Vertido de agua hirviendo sobre las cenizas.
- 4. Después de un primer aclarado, era el “fregar y restregar ropa con ropa” determinadas zonas de las prendas golpeándolas sobre la mesa de lavar.
- 5. Uso de una máquina de rodillos que permitía el giro y la torsión de los tejidos más gruesos (si se tenía bastante fuerza se podía hacer a mano).
Había otras dos operaciones, subsiguientes al lavado de la ropa, que eran el secado y plegado de la ropa y su traslado a los domicilios que hubieran contratado los servicios de la lavandera.

Lavadero de la Font de Capdevila.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.