* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
En este reportaje en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia os propongo una ruta por una decena de los principales atractivos de la capital cántabra, Santander.
1. Centro Botín
Panorámica de la bahía de Santander con el Centro Botín.
La imagen muestra el Centro Botín, ubicado en el frente marítimo de Santander. Este centro de arte es una creación del arquitecto Pritzker Renzo Piano.
El diseño se caracteriza por su estructura elevada sobre pilares, que permite el paso peatonal por debajo y mantiene las vistas a la bahía. La fachada está cubierta por un total de 270.000 piezas cerámicas circulares de color nácar. Este edificio fue inaugurado en 2017 y conecta el Paseo de Pereda con los Jardines de Pereda a través de una pasarela.
También podemos ver una toma panorámica con el centro Botín y la bahía de Santander en toda su extensión, con la silueta de las montañas en la distancia.
2. Túnel de Tetuán
Túnel de Tetuán.
En la siguiente imagen se muestra el interior del Túnel de Tetuán en Santander. Este paso subterráneo se caracteriza por su bóveda de piedra tallada, la cual presenta signos visibles de humedad en las paredes laterales, sobretodo cuando llueve.
El túnel es un elemento funcional clave para la ciudad, ya que conecta el centro de Santander con la zona de El Sardinero. Un detalle significativo es que fue inaugurado a principios del siglo XX como un túnel de ferrocarril, formando parte de la línea que unía el centro con las playas, un servicio esencial para el desarrollo turístico de la capital cántabra. Actualmente, su uso está adaptado al tráfico rodado y peatonal.
3. Playa del Sardinero
Playa del Sardinero.
La Playa de El Sardinero, considerada posiblemente, la más emblemática de la ciudad. Se observa la franja de playa flanqueada por la línea de edificios residenciales y hoteleros que caracterizan este distrito turístico de Santander. En un día lluvioso la playa nos deja imágenes como el arco iris de fondo.
En un día lluvioso la playa de El Sardinero nos deja imágenes como el arco iris de fondo.
Un hecho distintivo y notable del lugar está relacionado con las mareas. Durante la pleamar, las playas de El Sardinero (Primera y Segunda) quedan separadas por los salientes rocosos. Sin embargo, cuando baja la marea (en la bajamar), la retirada del agua deja una vasta extensión de arena que unifica ambas playas en un solo arenal de grandes dimensiones. Esta característica convierte la playa en un espacio dinámico que cambia significativamente a lo largo del día. .
4. Estatua del Niño Neptuno
Estatua del Niño Neptuno.
Dentro de la Playa del Sardinero tenemos la estatua del Niño Neptuno, que representa al dios romano de los mares en su infancia, se encuentra en la zona de la Punta del Caballo o El Camello, cerca de la Segunda Playa de El Sardinero. Un detalle geológico notable es la formación del sustrato rocoso en la base, un tipo de roca sedimentaria conocida como flysch, caracterizada por sus estratos inclinados y paralelos, erosionados por la acción constante del oleaje. La figura del Niño Neptuno, aunque pequeña, se ha convertido en un punto de referencia visual en este sector de la costa cántabra.
5. Burbuja de Salvamento
Burbuja de salvamento (Museo del hombre y la mar).
En esta ocasión se muestra una Burbuja de Salvamento de color amarillo brillante, expuesta al aire libre en una zona verde. Esta pieza forma parte de la colección que pertenece al Museo Marítimo del Cantábrico (anteriormente conocido como Museo del Hombre y la Mar).
Se trata de un habitáculo de supervivencia diseñado para la evacuación de tripulaciones en caso de naufragio, especialmente en buques petroleros. Un detalle técnico importante es que la cápsula tiene una forma semiesférica y está totalmente cerrada, pensada para ser estanca y resistente al fuego y a las condiciones extremas del mar. Este tipo de bote salvavidas autopropulsado fue un avance en la seguridad marítima de su época, ofreciendo protección integral a los náufragos.
6. Prueba de triatlón
Durante los días de visita, se disputaba una prueba de triatlón, la cual discurrió una parte por la península de la Magdalena. En esta imagen tenemos a ciclistas bajando por una de las cuestas que da la vuelta a la península.
Prueba de triatlón de Santander.
7. Palacio de la Magdalena
En esta ocasión, la fotografía muestra el Palacio de la Magdalena, ubicado en el punto más oriental de la península que lleva su nombre, en Santander. El edificio se presenta en un entorno ajardinado, destacando su arquitectura ecléctica con influencias inglesas y francesas.
Palacio de la Magdalena.
Este palacio fue un regalo de la ciudad a la Corona Española y sirvió como residencia de verano para los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia entre 1913 y 1930. Un detalle histórico es que, después de su uso real, el palacio se convirtió en la sede de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), función que sigue manteniendo hoy en día. Su ubicación estratégica ofrece vistas privilegiadas de la bahía y el mar abierto.
8. Isla de Mouro y Faro de Mouro
La Isla de Mouro, un pequeño islote situado frente a la Península de la Magdalena, en la entrada de la Bahía de Santander. La toma se enmarca a través de la vegetación.
Isla de Mouro con el faro.
Sobre la roca de la isla se eleva el Faro de la Isla de Mouro, inaugurado en 1860, que se eleva 18,3 metros y es crucial para guiar la navegación en la zona de la bocana. Un detalle que destaca su singularidad es que la isla es un espacio totalmente deshabitado y forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria. Por su exposición al oleaje y las fuertes corrientes, la aproximación a Mouro está estrictamente regulada.
9. Carretera de la península de la Magdalena
Este es un tramo de la vía asfaltada que conduce al interior de la Península de la Magdalena en Santander. Se observa un camino flanqueado a ambos lados por una doble hilera de árboles, en un entorno de pradera verde.
Carretera de la península de la Magdalena.
El acceso principal a este parque público está situado al final de la Segunda Playa de El Sardinero. Un detalle significativo es que esta península es un espacio de 28 hectáreas que funciona como parque público municipal. Antiguamente fue una zona de defensa militar, pero se convirtió en un entorno de ocio y naturaleza tras ser cedida por el estado a la ciudad, siendo hoy uno de los pulmones verdes más importantes y visitados de la capital cántabra.
10. Mercado del Este
La siguiente es una fotografía del interior del Mercado del Este, un edificio que destaca por su estructura de cubierta vista, compuesta por vigas de madera y elementos ornamentales de hierro forjado.
Mercado del Este.
Actualmente, este espacio ha sido rehabilitado y adaptado, funcionando como una zona de establecimientos de hostelería y ocio, como se aprecia en el ambiente de las terrazas interiores. Un dato histórico relevante es que este mercado, inaugurado en 1842, es considerado el primer mercado cubierto de la ciudad. Su arquitectura responde a los modelos decimonónicos de grandes mercados europeos que combinaban funcionalidad y materiales como el hierro y el cristal.
11. Refugio antiaéreo Mariana Pineda
Por útlimo se muestra el interior de uno de los túneles del Refugio Antiaéreo de la Plaza de Mariana Pineda en Santander. Se aprecian las bóvedas de hormigón y mampostería, con una iluminación central que resalta la humedad y el desgaste del paso del tiempo en la estructura.
Este refugio es el único accesible que se conserva en la ciudad de la Guerra Civil Española. Un detalle histórico crucial es que fue construido en 1937 para proteger a la población civil de los bombardeos aéreos. El refugio se extiende bajo la plaza y tiene una capacidad estimada para albergar a cientos de personas. En la actualidad, ha sido recuperado y acondicionado para la visita pública como un espacio de Memoria Histórica.
Refugio antiaéreo Mariana Pineda.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.


