El Liceo creado por Aristóteles

Lectores Expertos

En esta institución se impartían lecciones, se discutía y se realizaban comentarios de textos notables

Detalle de ‘La Academia de Atenas’, de Rafael. En el centro, un anciano Platón junto a Aristóteles.

Detalle de ‘La Academia de Atenas’, de Rafael. En el centro, un anciano Platón junto a Aristóteles.

Dominio público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El Liceo era el nombre de un jardín y gimnasio situado en las cercanías del templo de Apolo Licio, dentro de las murallas de Atenas, hacia el monte Licabeto.

Es conocido sobre todo por ser el lugar donde Aristóteles impartía sus enseñanzas, tradicionalmente paseando con sus discípulos por el jardín o por algún pórtico cubierto. De aquí que a la escuela filosófica de Aristóteles se la conozca como la escuela del Liceo, o también, como la escuela peripatética.

De un modo similar como también le ha ocurrido a la Academia de Platón, el término “Liceo” ha sido retomado en diversos idiomas para designar genéricamente un centro de enseñanza o de estudios

Aristóteles

Vertical

Busto del filósofo griego Aristóteles.

DEA / A. DAGLI ORTI / Getty

Fundó el Liceo a su regreso a Atenas, en el año 336 a. C. tras unos años en los que se ausentó para ejercer como preceptor de Alejandro, el hijo de Filipo II de Macedonia y futuro Alejandro Magno. Decidió fundar su propia escuela. 

Al igual que en la Academia, los asistentes (la mayoría extranjeros) debían proveer por sí mismos a su manutención y no abonaban estipendio a quienes ejercían como profesores. 

La principal diferencia con la escuela de Platón era que la Academia estaba centrada en los estudios matemáticos, mientras que en el Liceo de Aristóteles se estimaban más las ciencias de la naturaleza.

En el Liceo, Aristóteles dictó las lecciones que constituirán luego la mayor parte de su obra conservada. La escuela siempre tuvo una orientación empírica, en oposición a la Academia de Atenas, mucho más especulativa. Esa orientación empírica se acentúa cuando Teofrasto asume su dirección. 

En el testamento de Aristóteles se habla de la infraestructura del Liceo, que contaba con jardín, el paseo, biblioteca y demás habitaciones. 

La biblioteca del Liceo se la entregó Teofrasto a su amigo peripatético llamado Neleo de Escepsis, con un catálogo, según Diógenes Laercio, de más de 157 títulos de Aristóteles y 225 de Teofrasto contenidos en más de 1005 rollos de papiro, además de los cientos o miles de autores de la escuela peripatética o de escritores antiguos, pudiendo llegar a 10.000 papiros.

Estatua de Aristóteles

Estatua de Aristóteles.

Getty Images/iStockphoto

Aristóteles emprendió una labor pedagógica en Assos entre los años 347 y 345 a. C. Sin embargo, esta actividad no supuso el inicio de su escuela filosófica ya que se trataba de una extensión de la Academia de Platón, a la cual pertenecía. No será hasta que Jenócrates obtuvo el cargo de escolarca o director de la Academia (sucediendo a Espeusipo) en 339/8 a. C. cuando Atistóteles se dispuso a fundar su escuela.

Desde el comienzo, el Liceo se ocupó en sus investigaciones de materias y disciplinas muy variadas. Tanto Aristóteles como Teofrasto intentaron dotar al Liceo de los instrumentos necesarios para las distintas investigaciones. 

Desde el comienzo, el Liceo se ocupó en sus investigaciones de materias y disciplinas muy variadas

En esta institución se impartían lecciones, se discutía y se realizaban comentarios de textos notables. Las actividades principales como las lecciones o los cultos y las fiestas mensuales estaban reguladas por un horario y por unas normas redactadas por el mismo Aristóteles. Los miembros del Liceo compartían una vida en común dirigida al conocimiento desinteresado.

También se trataban temas políticos, pero, por el riesgo de ser acusado de macedonismo, el Liceo no participó en la vida política.

Respecto a la investigación histórico-política, en el Liceo se emprendió la tarea de compilar las 158 constituciones griegas. Las investigaciones naturales y analíticas también despuntaban en esta institución, con estudios de la clase del Organon( obras de lógica escritas por Aristóteles) y la Física de Aristóteles.

En la última etapa de Teofrasto como escolarca prevaleció la tarea que hoy podríamos denominar enciclopédica y con la influencia de Eudomo abundaron los trabajos en ética.

Bibliotecas

La tradición bibliotecaria occidental recoge los atributos de las bibliotecas de la Academia de Platón y, sobre todo, el Liceo de Aristóteles.

El aristotelismo postulaba como eje fundamental de las bibliotecas su conversión en la «memoria del mundo»; es decir, la misión del sabio-bibliotecario residía en reunir todos los libros (en aquella época rollos) que abarcaran la totalidad del saber humano. Para ello, se destinaron fuertes sumas de dinero a adquirir el mayor número de obras. 

También se legisló por decreto real que todos los barcos que atracaran en Alejandría tenían que entregar todos los libros que llevasen a bordo para que fuesen copiados en la biblioteca y, una vez finalizada la tarea, se devolvían a sus dueños los duplicados.

Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón.

Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón.

Dominio público

La tradición bibliotecaria occidental recoge los atributos de las bibliotecas de la Academia de Platón y, sobre todo, el Liceo de Aristóteles

Aristóteles estableció que las bibliotecas también tenían que ser «laboratorios editoriales» o «de texto», es decir, los bibliotecarios tenían que establecer los autores que eran dignos de ser estudiados y, por tanto, sus obras debían ser reproducidas una vez reelaboradas filológicamente.

El aristotelismo también aportó la organización por orden alfabético, desechando el orden cronológico, dividiéndose así la idea de que una biblioteca y un archivo fuesen la misma institución.

1. Teofrasto, padre de la Botánica

Teofrasto, sucesor de Aristóteles, dio el impulso inicial de la escuela peripatética. Nació en Ereso, isla de Lesbos, 371 a. C. – . 287 a. C.). Filósofo y botánico griego. Inicialmente estudió en la escuela de Platón. Aristóteles legó a Teofrasto sus escritos y lo designó como sucesor en el Liceo donde estuvo durante 36 años, durante los cuales la escuela floreció grandemente. Murió a los 85 años de edad, según Diógenes Laercio. Tras su muerte, los atenienses lo honraron con un funeral público.

Los intereses de Teofrasto fueron muy variados, desde biología y física hasta ética y metafísica. Estudió gramática, lenguaje y continuó con el trabajo de Aristóteles sobre la lógica.

Teofrasto realizó extensas observaciones sobre migraciones de plantas y animales, biogeografía, fisiología y su comportamiento, dando un análogo temprano al concepto moderno de un nicho ecológico. 

Una edición de 'Historia plantarum', del año 1549.

Una edición de 'Historia plantarum', del año 1549.

Dominio Público

Una de las obras más importantes de Teofrasto fue su famoso tratado botánico Historia Plantarum, donde hizo la primera clasificación sistemática de las plantas. Debido a todos estos trabajos sobre las plantas, es a menudo considerado el “padre de la Botánica”. Así lo llamó Linneo.

2. Estratón de Lámpsaco

El sucesor de Teofrasto como cabeza de la escuela fue Estratón, un filósofo griego peripatético, natural de la polis de Lámpsaco, que vivió de 340 a. C. a 268 a. C. Realizó estudios de la naturaleza y se acercó al atomismo. Las líneas que marcó Estratón fueron seguidas por otros discípulos como Aristarco de Samos, que defendió el heliocentrismo.

Se dedicó especialmente al estudio de las ciencias naturales, y aumentó los elementos naturalistas en el pensamiento de Aristóteles hasta tal punto, que negó la necesidad de un dios activo para construir el universo, prefiriendo colocar el gobierno del universo solo en la fuerza inconsciente de la naturaleza.

Aristóteles, Teofrasto y Estratón de Lámpsaco.

Aristóteles, Teofrasto y Estratón de Lámpsaco.

Dominio Público

Podría haber conocido a Epicuro durante su período de enseñanza en Lámpsaco entre 310 y 306. Asistió a la escuela de Aristóteles en Atenas, después de lo cual fue a Egipto como tutor de Ptolomeo, donde también enseñó a Aristarco de Samos. Regresó a Atenas después de la muerte de Teofrasto (c. 287 a. C.), sucediéndole como jefe del Liceo.

En la larga lista de sus trabajos, dada por Diógenes Laercio, varios de los títulos tratan temas de filosofía moral, pero la gran mayoría pertenecen al departamento de ciencias físicas.

3. Eudemo de Rodas

Ampliar Eudemo de Rodas.

Eudemo de Rodas.

Dominio Público

Está considerado como el primer historiador de la ciencia, que vivió a partir desde 370 a. C. hasta a.C. 300. Fue uno de los alumnos de Aristóteles, merecedor de toda confianza del maestro, editó la obra de su maestro y la hizo más fácilmente accesible.

Eudemo nació en la isla de Rodas, pero pasó gran parte de su vida en Atenas, donde estudió filosofía en el Liceo de Aristóteles. La colaboración de Eudemo con Aristóteles fue de larga duración y estrecha, y está considerado como uno de los más brillantes discípulos de Aristóteles: Tanto a él como a Teofrasto de Lesbos se les cita a veces no como discípulos de Aristóteles sino como sus “compañeros”.

Eudemo realizó investigaciones propias, su gran aporte radica en la sistematización del legado filosófico de Aristóteles

Eudemo realizó investigaciones propias, su gran aporte radica en la sistematización del legado filosófico de Aristóteles, y en una presentación didáctica e inteligente de las ideas de su maestro. Muchos autores que han escrito sobre Aristóteles a menudo han hecho uso de los trabajos preliminares de Eudemo. 

Por esta razón, aunque los escritos originales de Eudemo no se conservan, se conocen muchas citas y testimonios sobre su trabajo, que permiten construir una imagen de él y su legado.

Está nombrado en el tratado Ética eudemia de Aristóteles, quien también puede haber participado en editar el trabajo final.

4. Aristóxeno de Tarento

Fragmento del tratado de Aristóxeno: Rythmica Stoicheia.

Fragmento del tratado de Aristóxeno: Rythmica Stoicheia.

Dominio Público

Aristóxeno de Tarento (354-300 a. C.) fue un filósofo, músico y teórico de la música griego, perteneciente a la escuela peripatética.

Nació en la villa de Taras (hoy llamada Tarento) . Fue educado por su padre Espíntaro, que había sido discípulo de Sócrates. También estudió con Lampro de Eritras y con Jenófilo, de quien aprendió teoría musical. También siguió las enseñanzas filosóficas de Aristóteles en Atenas.

Sus escritos, que fueron 453, seguían el estilo de Aristóteles y se centraban en la filosofía, la ética y la música. No se conserva obra original suya.

Sus escritos, que fueron 453, seguían el estilo de Aristóteles y se centraban en la filosofía, la ética y la música

La tendencia empírica de su pensamiento se muestra en su teoría de que el alma y el cuerpo se relacionan con la misma armonía que las partes de un instrumento musical.

En su época, la única teoría musical era la de la escuela de los pitagóricos, que consideraba que la afinación se basaba exclusivamente en proporciones numéricas armónicas. En cambio Aristóxeno creía que lo fundamental era la experiencia auditiva.

Aristóxeno contribuyó a la creación de la notación musical griega, que tuvo gran importancia en el desarrollo posterior de la teoría de la música.

En música, Aristóxeno afirmaba que los intervalos de la escala no debían ser calculados mediante proporciones matemáticas ―como hacían los seguidores de la escuela pitagórica sino por su oído. De sus tratados musicales se conservan dos libros de los Elementos de armonía, y algunos fragmentos de los Elementos de la rítmica

5. Dicearco de Mesina

Dicearco de Mesina.

Dicearco de Mesina.

Dominio Público

Dicearco (355 a. C. - 285 a. C.), natural de Mesina, fue un peripatético que se formó en el Liceo, la escuela que Aristóteles fundó en Atenas, donde se relacionó con Teofrasto y se interesó por los asuntos relacionados con la moralidad. También fue político, historiador y geógrafo.

Su faceta más conocida es la de geógrafo. Midió la altura de algunas de las principales montañas de Grecia (primera operación de esta clase en la Antigüedad) y realizó una serie de mapas y descripciones donde representó el mundo conocido hasta la época, obra que acompañará a su Mapamundi. Esta información fue de vital importancia para las campañas de Alejandro Magno.

Como historiador publicó su Historia de Grecia y, según la Suda, también escribió una Constitución de los espartanos que era leída en Esparta a los hombres jóvenes cada año.

Como filósofo adoptó una teoría del alma como armonía (inseparable del cuerpo) y una teoría de la primacía de la acción (sobre la vida teórica o contemplativa, considerada secundaria). 

Como filósofo adoptó una teoría del alma como armonía y una teoría de la primacía de la acción

El monismo antropológico de Dicearco lo lleva a negar la inmortalidad del alma; según diversos comentadores, entre ellos Cicerón, incluso habría negado la existencia de esta. Su naturalismo lo llevó a despreciar las profecías sacerdotales y la mántica sagrada, atribuidas por él a causas físicas y no a dioses o genios.

6. Demetrio de Falero

Demetrio de Falero, 350 - 280, o 283 a. C., fue un político y filósofo ateniense. Su padre, Fanostrato, fue esclavo de Timoteo y de Conón, así que no era de origen noble. 

Nacido en el puerto de Falero, se educó en el Liceo de Aristóteles con Teofrasto y fue amigo de Menandro, el comediógrafo. Gobernó Atenas durante el periodo (317-307 a. C.), hasta que lo expulsaron cuando, en 307 a. C., la escuadra de Demetrio Poliorcetes tomó Atenas.

Se refugió primero en Tebas y después al lado de Casandro de Macedonia, para al fin terminar en Egipto, en la corte de Ptolomeo I, quien lo designó como primer bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría (ca. 297 a. C.), que tenía dos sedes: una en el Museion y la otra en el Serapeo.

Evocación de la antigua Biblioteca de Alejandría.

Evocación de la antigua Biblioteca de Alejandría.

Dominio público

Se atribuye a Demetrio Falereo el haber aconsejado a Ptolomeo I, la traducción de la Biblia del hebreo al griego, la denominada traducción de los Setenta o Septuaginta. Vuelve a caer en desgracia con el rey Ptolomeo II y murió en el exilio después del 283 a. C., como consecuencia de la picadura de una serpiente.

Creó una biblioteconomía basada en la mezcla de dos tradiciones bibliotecarias: la occidental (basada en la organización y las tareas) y la oriental (basada en los aspectos formales).

Creó una biblioteconomía basada en la mezcla de dos tradiciones bibliotecarias

La tradición bibliotecaria oriental que Demetrio de Falero adquirió en Egipto se basa en aspectos formales fundamentales como el colofón. Las obras, al componerse de varios rollos, se guardaban dentro de cajas o cestos de mimbre que a su vez se colocaban en estanterías adosadas a la pared o en nichos. 

Eruditos en la biblioteca de Alejandría.

Eruditos en la biblioteca de Alejandría.

iStock/Getty Images

De cada caja, colgaba una tablilla a modo de etiqueta (llamada colofón) donde se escribía el título de la obra, una breve descripción formal del documento que recogía el número de tabletas o rollos que ocupaban y una rudimentaria signatura. 

Las bibliotecas orientales (Ebla, por ejemplo) ya poseían unos catálogos rudimentarios con el fin de inventariar las colecciones y ordenarlas según una metodología muy básica.

Fruto de estas dos biblioteconomías, surgirían las listas de materias-catálogos que se cristalizarían en los Pinakes, obra de otro bibliotecario de Alejandría: Calímaco de Cirene.

7. Licón de Tróade

Licón de Tróade fue un filósofo de la escuela peripatética que vivió en el siglo III a. C. Estratón tuvo por sucesor a Licón de Tróade, hijo de Astianax, hombre elocuente y muy versado en pedagogía. Le gustaba decir que hacía falta conducir a los niños con pudor y ambición, como se conduce a los caballos con el freno y la espuela participó en el desarrollo de la Biblioteca de Pérgamo.

El antiguo filósofo griego Licón de Tróade, ilustrado en 'La Crónica de Núremberg'.

El antiguo filósofo griego Licón de Tróade, ilustrado en 'La Crónica de Núremberg'.

Dominio Público

Aristón de Ceos o de de Yulis le sucedió en el Liceo. Fue un filósofo peripatético de la Antigua Grecia. Nació en Yulis, en la isla de Ceos y vivió en los siglos III y II a. C. Realizó una biografía de Aristóteles.

8. Critolao

Filósofo peripatético que vivió en el siglo II a. C. Nació en Fasélide, en la región de Licia. Fue sucesor de Aristón de Ceos al frente del Liceo y fue sucedido por Diodoro de Tiro. 

Critolao era discípulo de Licón. En el año 155 a. C. fue miembro de una embajada de filósofos enviada a Roma por los atenienses, junto con Carneades y Diógenes el Estoico. 

Apoyaba la teoría de Aristóteles sobre la incorruptibilidad del alma. Cicerón cita la llamada «balanza» de Critolao, donde ponía los bienes del alma en un lado y en otro los bienes corporales y externos y creía que la balanza se inclinaba claramente hacia los bienes del alma.

Apoyaba la teoría de Aristóteles sobre la incorruptibilidad del alma.

Según Aulo Gelio, que lo cita también en varias ocasiones, Critolao sostenía que el placer es malo y es el origen de otros males, como la injusticia, la desidia, la cobardía y el olvido. También dice que Critolao fue el autor de una Historia de los embajadores de Mileto y del orador Demóstenes.

9. Diodoro de Tiro

Filósofo peripatético , discípulo y seguidor de Critolao , a quien sucedió como director de la Escuela Peripatética de Atenas en el 118 a. C. Todavía estaba vivo y activo en el año 110 a. C., cuando Lucio Licinio Craso, durante su período como cuestor en Macedonia, visitó Atenas. C

icerón negó que Diodoro de Tiro fuera un auténtico peripatético a causa de una máxima ética suya que afirmaba que el mayor bien consistiría en la combinación de la virtud y la ausencia de dolor, con la que se intentaba reconciliar a los estoicos y a los epicúreos.

10. Sátiro de Calatis

Sátiro de Calatis fue un destacado filósofo peripatético y un historiador, cuyas biografías de personas famosas, llamadas Vidas, son citadas a menudo por Diógenes Laercio y Ateneo.

Nació en Callatis Pontica, Vivió antes del reinado de Ptolomeo VI Filometor (181-146 a. C.) cuando sus Vidas fueron resumidas por Heráclides Lembo; probablemente vivió a finales del siglo III a. C.

Sus biografías se ocupan de muchos personajes destacados, incluyendo reyes (Dionisio el Joven y Filipo II), estadistas (Alcibíades), oradores (Demóstenes), poetas (Esquilo, Sófocles, Eurípides) y filósofos (Bias de Priene, Quilón de Esparta, Pitágoras, Empédocles, Zenón de Elea, Anaxágoras, Sócrates, Diógenes, Anaxarco, Estilpo). También escribió sobre la ciudad de Alejandría, y una obra titulada Sobre los caracteres.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...