* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Tales de Mileto (624 a. C. - 546 a. C.) fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Explicó que el principio originario de la naturaleza y de la materia era una única sustancia (arjé): el agua. Tales y sus continuadores son llamados Físicos de la Escuela Jónica de Mileto.
Era hijo de Euxamias (o Examio) y de Cleobulinas (o Cleóbula), ambos oriundos de Fenicia. Puesto que los jonios comerciaban frecuentemente con Egipto y Babilonia, es probable que Tales visitara Egipto y allí podría haber recibido enseñanzas de los sacerdotes, quienes registraban todo evento astronómico o meteorológico excepcional.
También pudo haber adquirido conocimientos matemáticos, que los egipcios habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y delimitar las parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río Nilo.
Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). Aristóteles lo consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, a la que pertenecieron también su discípulo Anaximandro y Anaxímenes, discípulo del anterior.
En la antigüedad, se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. Desde el siglo V a. C. se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.

Teatro de Mileto.
El agua, principio originario
A menudo, Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el universo, cambiándolo en su lugar por explicaciones naturales mediante teorías e hipótesis naturalistas que utilizan la razón (logos), por lo que es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental.
El principio originario de la naturaleza y de la materia era una única sustancia (arjé): el agua. El agua forma vapores que son los aires, las nubes y el éter o atmósfera luminosa y hasta los astros son esos vapores encendidos.
El agua forma también los cuerpos sólidos por condensación y la Tierra flota en el agua como una madera. Consideró que los terremotos se relacionan con los cambios de temperatura.
La importancia de la labor de Tales de Mileto
Tales, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia. Fue el primer occidental que trató de conocer la verdad del mundo mediante explicaciones racionales y no fantásticas o místicas, como hasta entonces se hacía en la Antigua Grecia por medio de los mitos. Es un paso importante sobre las aportaciones de Hesíodo y Homero.
Tales es importante para la Historia de la Filosofía occidental. Fue el iniciador y con ello, creó un legado de búsqueda y amor a la sabiduría, que continuará inmediatamente con Anaximandro y Anaxímenes, y que llegará a su esplendor, en la Antigua Grecia; más de un siglo después con Sócrates, Platón y Aristóteles.
Podrían haber sido condiscípulos suyos Solón y Ferécides de Siros. Además, una fuente lo vincula con Pitágoras, a quien habría recomendado viajar a Egipto y educarse con los sacerdotes de Menfis y Dióspolis. De los babilonios pudo también haber obtenido conocimientos científicos. Tanto Heródoto como Diógenes Laercio lo señalan como un sabio consejero político de jonios y lidios.

El pórtico jónico en el camino sagrado de Mileto.
Entre las anécdotas que de Tales se cuentan, relata Heródoto (I, 75) que logró desviar el río Halys para que fuera cruzado por el ejército de Creso. Supo prever gracias a sus conocimientos astronómicos, que habría una próspera cosecha de aceitunas la siguiente temporada, compró durante el invierno todas las prensas de aceite de Mileto y Quíos y las alquiló al llegar la época de la recolección, con lo que acumuló una gran fortuna y mostró que los filósofos podían ser ricos si así lo desearan.
Predijo a los jonios que sucedería un eclipse solar hacia el año 585 a. C. El eclipse ocurrió, en efecto, en medio de una batalla, lo que llevó a los contendientes a detenerse y a avanzar un acuerdo de paz, por temor de que el evento fuera una advertencia divina.
Predijo a los jonios que sucedería un eclipse solar hacia el año 585 a. C. El eclipse ocurrió, en efecto, en medio de una batalla
La anécdota del pozo la cuenta Platón, en su diálogo Teeteto (174 A): “Al caer Tales en un pozo por ir mirando el movimiento de las estrellas, una campesina tracia se reía mientras el filósofo se excusaba diciendo «que tenía ansias de conocer las cosas del cielo pero que lo que estaba... justo a sus pies se le escapaba”.
Tales vuelve a tomarse en consideración por los geólogos. La anécdota de que enseñó a los sacerdotes egipcios a medir la altura de las pirámides prueba el especial conocimiento de las propiedades de los triángulos, hace sospechar que debemos a Tales los principios fundamentales de la geometría griega.
A Tales se le atribuyen los principios fundamentales de la y se le atribuyen los siguientes teoremas o axiomas.
- Un círculo es cortado por la mitad por su diámetro.
- Los ángulos de un triángulo de lados iguales son iguales.
- Los ángulos que forman dos rectas que se cortan perpendicularmente, son iguales.
Junto a otras proposiciones similares fueron la base de la geometría de Euclides.
Algunas frases célebres de Tales de Mileto
- La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la poseen aún.
- La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.
- La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.
- El placer supremo es obtener lo que se anhela.
- Todo es animado y todo está lleno de dioses.
- Muchas palabras nunca indican sabiduría.
- El agua es el elemento y principio de las cosas.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.