La educación infantil en la Antigua Grecia

Lectores Expertos

En Atenas, el padre tenía derecho a aceptar al niño recién nacido o abandonarlo, sin preocuparse si sería acogido o moriría; en Esparta, solo la Comunidad de los Iguales podía decidir sin consultar con los padres

Fragmento de 'La escuela de Atenas', fresco pintado en el Vaticano en 1509-1510 por Rafael.

Fragmento de 'La escuela de Atenas', fresco pintado en el Vaticano en 1509-1510 por Rafael.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

En Atenas, el padre tenía derecho a aceptar al niño recién nacido o exponerlo, es decir, abandonarlo, sin preocuparse si sería acogido o moriría como los pequeños cachorros.

En Esparta solo la Comunidad de los Iguales podía decidir sin consultar con los padres, si el recién nacido era lo bastante robusto para llegar a ser un espartano o bien había que arrojarlo a la Sima del Bárato, que era un hoyo profundo donde se arrojaban los condenados a muerte, similar al espartano barranco de Ceadas o la romana roca Tarpeya. Otros lugares para estos ignominiosos menesteres eran el monte Taigetos o el río Eurotas.

La familia

Cuando un niño era aceptado por el padre, cinco o seis días después del nacimiento tenía lugar la fiesta familiar de las Anfidromías. Dicha fiesta suponía la purificación de la madre y de todas las personas que hubieran participado en el parto, ya que este provocaba el estado de impureza; después se llevaba al niño corriendo alrededor del fuego (anfidromía: corriendo alrededor).

A partir de ese momento el recién nacido entra a formar parte de la familia. El décimo día los miembros de la familia volvían a reunirse y se le imponía el nombre del niño siendo el mas frecuente el del abuelo.

En Atenas y en Laconia el niño durante la primera infancia estaba a cargo de la madre fundamentalmente. A los siete años el niño salía del seno de la familia.

En Esparta era violentamente arrebatado a la madre y era alistado en unos grupos ya casi paramilitares y pasaba a pertenecer al Estado. La disciplina era progresivamente mas intensa.

En ciudades como Atenas, el niño aún frecuentando la escuela quedaba en estrecha dependencia con la familia. El padre decidía el tipo de educación y en Atenas todo ciudadano se hallaba obligado a proporcionar a sus hijos una instrucción mínima y era quien lo acompañaba hasta la casa del maestro.

En Atenas todo ciudadano se hallaba obligado a proporcionar a sus hijos una instrucción mínima

Sus juegos y juguetes eran similares a los actuales si excluimos los mecánicos y los derivados de la infiormática. También existían en aquella época los niños mimados. En la obra Las nubes de Aristófanes, Estrepsiades se lamenta de ceder a los caprichos de su hijo Fidípides.

La educación

Durante los primeros meses el niño ateniense estaba envuelto en pañales de tiras de tela arrolladas en espiral alrededor de las piernas. La cuna era una cesta de mimbre o una artesa de madera. Era costumbre mecerlos para dormirlos. La forma mas frecuente de alimentación era la lactancia materna y también podían recurrir a las nodrizas siendo las de Laconia muy solicitadas.

Hasta los siete años se criaban al lado de la madre en el gineceo o habitación de las mujeres. Se asustaba a los niños con diversos tipos de “coco”: Aco, Alfito, Gelo, Gorgo, Empuse, Lausia y Mormo. También se asustaba con el lobo.

Los niños buenos oían bellas historias como las fábulas de Esopo, La liebre y la tortuga, El pastor y el lobo, La gallina de los huevos de oro...

En Grecia, a diferencia de Esparta la educación se dejaba en manos de los particulares. Los magistrados de la ciudad tenían el poder de inspeccionarla educación , el trivium de la educación griega: primeras letras, música, gimnasia. La enseñanza la retribuían los padres. El Paidotribo era el maestro de ejercicio físico.

El niño acudía a veces simultáneamente a la escuela del gramatista, del citarista y del paidotribo que er el maestro de gimnasia. El gramatista enseñaba las letras del alfabeto y los rudimentos del cálculo, a leer y a escribir utilizando en primer lugar a los poetas, Homero ante todo.

El gramatista enseñaba las letras del alfabeto y los rudimentos del cálculo

No había pupitres frente a la cátedra (silla) del maestro y los alumnos se sentaban en taburetes y usaban tablillas en las piernas para escribir.

Los griegos amaron siempre la música y la danza. La palabra musiké deriva del nombre de las musas patronas de toda actividad intelectual. La música para los griegos era la condición primordial. Los niños aprendían a cantar, tocar la cítara y la flauta. La enseñanza de la música era empírica y se practicaba de oído, sin partitura escrita.

Los ejercicios corporales son tan antiguos como el amor por la música. Se ven en los juegos fúnebres de Aquiles que hace celebrar en honor de Patroclo en el canto XXII de La Ilíada.

En el siglo VI a.C. se establecen las cinco pruebas clásicas del Pentalo:

  • Lucha

  • Carrera

  • Salto

  • Lanzamiento de disco

  • Lanzamiento de jabalina

En la palestra los niños se ejercitaban desnudos como en Esparta. Al Pentalo se añadía el pugilato (especie de boxeo) y el pancracio (combinación de lucha y pugilato).

Solo a partir de la época de los sofistas (Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Calímaco y Calicles) en la segunda mitad del siglo V comienzan a recibir los adolescentes una enseñanza secundaria o superior mediante el estudio de la retórica y filosofía.

Los sofistas

En un principio la palabra sofista no tiene ningún matiz peyorativo y se aplicaba a cualquier persona hábil en un arte determinado pero sobre todo al profesor de filosofía o retórica. Los sofistas fueron los primeros profesores de enseñanza superior. 

Hacían giras por todo Grecia y pronunciaban conferencias para demostrar su ciencia y su talento y reclutaban nuevos discípulos. Las lecciones eran bastante cortas. Generalmente eran escépticos y críticos con el orden social y la religión. Muchos fueron acusados de impiedad. En Esparta toda la educación estaba dirigida a futuros guerreros.

El libro

Los niños para aprender a escribir en la escuela del gramatista utilizaban tablillas de madera recubiertas de cera sobre las cuales formaban los caracteres con ayuda de un estilete. Los libros estaban escritos con tinta sobre rollos de papiro y posteriormente de pergamino.

Juguetes y distracciones

El episkyros, una de las primeras formas de fútbol documentada en este relieve, circa años 375-470 a. C.

El episkyros, una de las primeras formas de fútbol documentada en este relieve, circa años 375-470 a. C.

Dominio Público

Entre los juegos de la primera infancia Aristófanes cita la platagé, especie de carraca inventada por Arquites de Tarento. Los niños jugaban con tabas, carritos, vasos pintados, caballitos con ruedas y animales modelados con arcilla como cerdos, gallinas y palomas, pelotas de trapo y vejigas de cerdo hinchadas. A las niñas se les regalaba muñecas. Los juguetes que más querían eran los que construían ellos mismos. 

Los niños también se divertían con perros, patos, codornices, saltamontes y corderillos. Jugaban al aro, trompo, tres en raya y columpio y juegos de equilibrio sobre superficies aceitadas. El “yo-yo” era conocido por los griegos. Los juegos de pelota o balón tenían muchas variedades.

Tambien de divertían niños y mayores en combates de animales a veces crueles y sangrientos, perros , gatos y gallos a veces con apuestas. Conocían nuestro “juego de la oca” desplazando unos peones o guijarros sobre una trayectoria determinada de acuerdo con las indicaciones de los dados.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...