Goya en el Palacio de la Aljafería

Lectores Expertos

La sede de las Cortes de Aragón acoge, en el área histórica, una exposición de 62 obras del artista

irgen del Pilar entre ángeles, de Goya, obra del Museo de Zaragoza.

irgen del Pilar entre ángeles, de Goya, obra del Museo de Zaragoza.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

La Aljafería es un palacio taifal de exquisita belleza. La andadura cristiana, el palacio de los Reyes católicos y finalmente la sede de las Cortes de Aragón son parte de su historia.

El palacio está inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 

La Aljafería está citada en la obra de Cervantes Don Quijote de la Mancha, “que trata de la libertad que dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra que estaba cautiva en España, en poder de los moros, en la ciudad de Sansueña, que así se llamaba entonces la que hoy se llama Zaragoza”( sic).

En la actualidad, la Aljafería acoge la exposición Goya. Del Museo al Palacio. La muestra exhibe 62 obras del artista y está ubicada en área histórica del palacio hasta el 31 de diciembre de este 2025.

La obra de Goya en Zaragoza custodiada en el Museo de Zaragoza cambia de lugar durante algunos meses de su ubicación inicial, ya que el museo está sometido a remodelación.

Aquí Goya se muestra como un creador de belleza cuyo genio es capaz de manejar la emoción y explicar la complejidad de su mundo interior y abrir nuevos horizontes pictóricos en la historia del arte.

En los grabados emerge “el Goya libre” inventando lenguajes pictóricos con todas las novedades técnicas. Se exponen obras de los Caprichos, los Disparates, los Desastres y la TauromaquiaEl sueño de la razón produce monstruos es uno de los grabados más notables.

Imagen de 'El sueño de la razón produce monstruos'

Detalle de 'El sueño de la razón produce monstruos'.

EUROPALIA / Europa Press

Se muestran obras de Corrado Giaquinto en su Niño rodeado de santos y a Francisco Bayeu, maestro de Goya, con su Autorretrato con sombrero de ala ancha. Goya nos aporta Virgen del Pilar entre ángeles.

Sobre Goya en Italia, se ofrece su obra Anibal vencedor, que por primera vez miró Italia desde los Alpes, que consiguió una Mención Honorífica en un certamen pictórico de Parma.

Retrato del rey Fernando VII, obra de Goya del Museo de Zaragoza.

Retrato del rey Fernando VII, obra de Goya del Museo de Zaragoza.

Dominio Público

Vemos también el Goya de la Corte. En 1789 fue nombrado pintor de cámara, momento cumbre de su carrera con magníficos retratos colectivos e individuales como el de Fernando VII (1815). De hecho, fue un gran retratista de ilustrados. Destaca su obra Luis María de Borbón y Vallabriga 1783, hijo de la aragonesa Teresa de allabriga y Rozas y Luis de Borbón. 

Luis María de Borbón y Vallabriga niño, pintado por Goya, 1783.

Luis María de Borbón y Vallabriga niño, pintado por Goya, 1783.

Dominio Público

Del Goya como pintor religioso cabe citar la obra San Luis Gonzaga (1789).

San Luis Gonzaga, de Goya, obra del Museo de Zaragoza.

San Luis Gonzaga, de Goya, obra del Museo de Zaragoza.

Dominio Público

Historia de la Aljafería

Interior del Palacio de la Aljafería.

Interior del Palacio de la Aljafería.

Miquel Del Río / @delriomiquel

En el 714, Mussa Ibn Nusayr con ejército musulmán conquista Zaragoza con el nombre de Saraqusta. Tras la conquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón. La Aljafería fue el principal foco difusor del mudéjar aragonés.

Fue residencia regia con Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387) que amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín. Posteriormente, se llevaron a cabo reformas que convirtieron estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.

En 1593 hubo otra reforma que la convertiría en fortaleza militar. Se enmarcaron ostentosos artesonados y alfarjes en el palacio. El nuevo palacio es posterior a la empresa del descubrimiento de América y a la conquista de Granada, pero a pesar de esto, los Reyes Católicos no habitaron en la Aljafería ni celebraron actos importantes, aunque sí recibieron a viajeros o huéspedes ilustres.

Las obras están fechadas entre 1488 y 1495 y en ellas siguieron participando maestros de obras moriscos. Sufrió grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragón.

A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.

Bajo el mandato de Felipe II la Aljafería se convertiría en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como “Alteraciones de Zaragoza”, el perseguido secretario del rey Felipe II, Antonio Pérez se acogió al Privilegio de Manifestación contemplado por el Fuero de Aragón.

El Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería. Esto provocó un levantamiento del pueblo aragonés y acudieron al asalto de la Aljafería.

Patio del Palacio de la Aljafería.

Patio del Palacio de la Aljafería.

Miquel Del Río / @delriomiquel

Juan de Lanuza, Justicia Mayor de Aragón, no quiso entregarle a su exsecretario real, Antonio Pérez, quien había sido condenado en Madrid.

El emperador utilizó al Tribunal de la Inquisición, que sí tenía competencia en el Reino de Aragón acusando a Antonio Pérez de herejía y fue llevado a la prisión de la inquisición. De allí fue consiguió huir.

Felipe II, envió un ejército a Zaragoza para exigir la entrega de su exsecretario. El Justicia Mayor de Aragón Juan de Lanuza fue capturado, enjuiciado, encontrado culpable y decapitado. Su cabeza fue expuesta al público. Antonio Pérez, pudo huir a Bearne, Francia, y luego a Inglaterra.

Justicia de Aragón

Con la restauración de la democracia en España, se creó la figura del Defensor del Pueblo de Aragón a la que se le llamó, en recuerdo a Lanuza, Justicia de Aragón. Emilio Gastón, buen amigo, fue el primer Justicia de Aragón en 1987 , que está recordado en La Aljaferia con sus obras artísticas y una donación bibliofílica.

Zaragoza tiene un monumento al Justiciazgo como símbolo de los derechos y las libertades de los ciudadanos.

Decoración del techo del Palacio de la Aljafería.

Decoración del techo del Palacio de la Aljafería.

Miquel Del Río / @delriomiquel

Escenario de 'Il Trovatore'

La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada Torre del Trovador, que recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio García Gutiérrez, El trovador, de 1836.

La acción se desarrolla en Zaragoza hacia 1413 y entre sus escenarios está el palacio de la Aljafería y especialmente en la Torre del Homenaje que pasará a llamarse El Trovador. En Zaragoza se estrenó el 13 de junio de 1836.

Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi Il trovatore, de 1853. Se estrenó en Roma en el teatro Apollo (1853),y en Madrid (1854) y en Barcelona (1854). El fatal desenlace sucede en la Torre del Homenaje, donde sangre y muerte se desparraman por el escenario.

Escaleras del Palacio de la Aljafería.

Escaleras del Palacio de la Aljafería.

Miquel Del Río / @delriomiquel

Las Cortes de Aragón

Desde 1987 tras la aprobación de la Constitución Española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1982, acoge entre sus muros a la institución que representa a tosdos los aragoneses: Las Cortes de Aragón que representan a 1.300.000 personas. El número de diputados es de 67.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...