* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
La historia de los aqueos está inmersa en la mitología de Hesíodo. Aparecen Zeus, Tántalo, Pélope, Enomaos, Hipodamia, Atreo, Agamenón, Menelao, Clitemnestra y Helena. El rapto o la seducción de Helena por Paris desencadena la guerra de Troya y aquí Homero comienza su Odisea.
La obra literaria de Homero nos permite conocer características de la sociedad aquea de su época que constituye un importante documento socio-antropológico .
La mitología relacionada con los aqueos
La mitológía griega considera que la historia de los aqueos comienza por un dios llamado Zeus que les dio su primer rey en la persona de su hijo Tántalo que divulgó secretos de los dioses y robó el néctar y la ambrosía de sus despensas. Este rey para aplicar la ira de los dioses ofreció en sacrificio a su hijo Pélope.
Zeus afectado por la desgracia de su nieto lo resucitó y precipitó al infierno al hijo parricida Tántalo. Pélope, resucitado, recibió de su padre el trono de Frigia. Su forma de gobierno no fue aceptado por los súbditos y sufrió el exilio en Elida, región de Grecia que después se llamó Peloponeso.
En Élida reinaba Enomaos, hijo de Ares y padre de Hipodamia que tenía muchos cortejadores. Enomaos solía desafiar a los cortejadores con carreras de carros regalo de Ares con los que los alcanzaba y eliminaba.

Busto de Homero expuesto en el British Museum de Londres.
Pélope según algunas fuentes se puso de acuerdo con el caballerizo del rey Mirtilo, proponiéndole repartir el trono de Enomaos si hallaba el modo de vencerle en la carrera.
Fue derrotado por Pelope, gracias a la ayuda de Hipodamia haciendo que los caballos de Enomao se desbocaran causándole la muerte. Pélope habiendo desposado a Hipodamia le sucedió en el trono pero en lugar de compartirlo con Mirtilo como había prometido lo arrojó al mar.
Entre los descendientes estuvo Atreo que tuvo como hijos a Agamenón y Menelao que casaron respectivamente con Clitemnestra y Helena, hijas únicas del rey de esparta Tíndaro.
Pareció que se había conseguido unos grandes matrimonios y cuando Atreo y Tíndaro murieron los dos hermanos Agamenón como rey de Micenas y Menelao como rey de Esparta fueron los dueños de todo el Peloponeso.
Pasado el tiempo Paris, hijo de Priamo rey de Troya, se enamoró de Helena. Hay quien asegura que le raptó. Esta fue la versión que dio Menelao para salvar la reputación de su esposa y todos los reyes aqueos al unísono acudieron al castigo del culpable.
Aquí comienza, con el rapto de Helena, la historia que narró Homero en La Odisea.
¿Quieres eran los aqueos?
Durante tres o cuatro siglos los aqueos fueron sinónimo de griegos porque dominaron completamente al país. Según algunos historiadores, se trata de una tribu que en un momento determinado tomaron el poder desde su cuna de Tesalia y cayeron sobre el Peloponeso y constituyeron una clase dirigente. Según esta tesis, fueron los continuadores de la civilización minoica de Creta, primer pueblo alfabetizado de Europa.
La civilización micénica se desarrolló en Grecia continental en el segundo milenio a.C. Los aqueos eran pueblo de tierra y lo cierto es que hasta la guerra de Troya no intentaron empresas de mar. Los troyanos posiblemente eran cretenses emigrantes de los Dárdanos del Asia Menor.

Homero y su lazarillo (1874), de William-Adolphe Bouguereau.
Según Homero, hablaban la misma lengua que los griegos y veneraban al monte Ida en el que según la mitología griega nació Zeus. Su madre Rea lo ocultó allí para protegerle de su padre Cronos que devoraba a sus hijos . Tuvo como nodriza a la cabra Amaltea, las ninfas le alimentaron con leche y miel, mientras los curetes o geniecillos servidores de los dioses entrechocaban sus escudos para hacer ruido y evitar que los llantos del niño llegaran a los oídos de su padre.
Troya era un gran emporio comercial de oro, plata y madera e incluso en jade de China. Las dudas sobre la existencia de Troya fueron resueltas con los trabajos arqueológicos de Schlieman.
Troya era un gran emporio comercial de oro, plata y madera e incluso en jade de China.
De algún modo la guerra de Troya se considera un conflicto no resuelto entre Oriente y Occidente. Por medio de Grecia los aqueos u occidente ganaron la primera batalla.

La máscara de Agamenón se conserva en la colección del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Homero y los aqueos
Sabemos poco de Homero pero “vive entre nosotros”. Según la leyenda fue un trovador ciego del siglo VIII a.C. que era contratado por los señores para oirle cantar sus historias maravillosas. Se dice que Homero recogió su materia poética de manos del pueblo y la iba transformando según el gusto de los aristócratas auditores.
Muchos de sus clientes eran de raza aquea y quizá no fue un sociólogo estricto en sus poemas que resultaban transfigurados muchos personajes, aunque desde el punto de vista general y documental tiene un gran valor.
Homero nos transmite que los aqueos eran un pueblo de gran belleza física: atletas y reinas de belleza. Habla de elegancia y que la ropa habitual era el lino. Nos dice que las casas eran de adobe y paja para los pobres y de ladrillo y cimientos de piedra para los ricos. En la mayoría de los casos no había divisiones de habitaciones ni ventanas. La cocina no existía. Se guisaba en medio de la única estancia que tenía agujero en el techo para que saliera el humo.El cuarto de baño era para los grandes señores.
No describe templos. Se derrochaba mucho en propios palacios pero los dioses no eran dignamente hospedados. Ulises en su vejez se construyó un patio con arriates, árboles y caballeriza.
Sobre alimentación nos dice que los generales de Troya eran carnívoros, los suboficiales y soldados tenían alimentación vegetariana y se alimentaban de trigo tostado. Se usaba el cuchillo como único cubierto.

Tapices flamencos con escenas de la guerra de Troya.
Sobre alimentación nos dice que los generales de Troya eran carnívoros, los suboficiales y soldados, vegetarianos
Nadie es propietario de tierras a título personal. La propiedad es de la familia que es la que vende, compra y distribuye honores y ganancias. La familia que suele ser amplia es autosuficiente desde el punto de vista artesano y profesional. No se labran aceros, se prefiere importarlos manufacturados. Esta carencia se considera que fue determinante cuando se enfrentaron a los dorios. Poseían carros.
Dentro de la familia también se admiten esclavos. En general son mujeres y al final se tratan como familia. El dinero es un medio de cambio, no un índice de riqueza que se mide por hectáreas de terreno y por ganado. El lingote de oro se utiliza en transacciones importantes, otros medios son el pollo, medida de trigo o el cerdo.
El nivel moral no es muy elevado y la medida de su grandeza es el éxito prescindiendo de los medios para conseguirlo. Una virtud muy practicada es la hospitalidad.

La Puerta de los Leones de Micenas.
La estructura de la familia es patriarcal y la mujer ocupa un lugar más elevado que el que tendrá en Roma. Pensemos lo que supuso Helena en el imaginario griego.
En el matrimonio, la muchacha no tiene elección. La fiesta nupcial es de carácter religioso. Se celebra con comilonas y danzas con flautas y liras. La mujer goza de la confianza del marido y educa a los hijos en disciplina. Nadie enseña a leer o escribir.
La polis o ciudad propiamente dicha no ha nacido aún. Así se llama solamente el palacio o el castillo del Señor aqueo que al principio tiene un poder limitado sobre los geni o grupos de familia con un antepasado común. Ante amenazas bélicas las familias se unirán con el Señor que las reunirá y tomará decisiones democráticas.
Poco a poco de esta Asamblea se derivó a un Consejo que fue una especie de Senado. La ley no existía, tal era considerado el edicto del rey. No había impuestos. El erario se conseguía con donativos o “botines de guerra”. Por este motivo los aqueos eran conquistadores y algunas guerras podrían ser debidas a agobios financieros.
Otras obras de Homero

Escena de 'La Iliada' de Homero
Además de La Odisea y La Ilíada, a Homero se le atribuye La Batracomiomaquia (guerra de ranas y ratones), el Corpus de los Himnos Homéricos. También otras obras perdidas como Margites. Algunos autores le atribuyen el Ciclo Épico con poemas sobre la guerra de Troya y Epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras de argivos y tebanos.
Hay algo muy importante que nos aporta Homero con su obra: La Ilíada y La Odisea son el pilar donde se apoya la épica greco-latina y gran parte de la literatura universal.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.