Pautas para entender la salud del adolescente

Lectores Expertos

Accidentes, heridas y violencias predominan en los chicos; problemas de índole mental y sexual, en las chicas

Crece la alerta por el aumento de autolesiones entre los adolescentes, sobre todo entre chicas

Depresión en la adolescencia.

Freepik

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

En una reunión de la Sociedad Francesa de Pediatría celebrada en Lyon pudimos conocer nuevas aportaciones sobre la enseñanza e investigación en Medicina de la Adolescencia como las Susan Sawyer y George Patton, que se centraron en la enseñanza e investigación en esta franja de edad.

A la vista de las evidencias aportadas por la ONU se concluye que las políticas ofrecidas en materia de salud de adolescentes son insuficientes. Alguien recordó a Saint Exupery, nacido en Lyon, cuando dijo: “En la vida no hay soluciones sino fuerzas en marcha. Es preciso crearlas y las soluciones vienen”.

Los esfuerzos de los años 2000-2015 se centraron en la salud materno-infantil (Millenium Developpement Goals - MDGs) con éxitos notables. Los planes actuales de la ONU se centran en adolescentes (United Nations n.d.) y los resultados sobre la salud Materno-Infantil han sido brillantes reduciendo la mortalidad de los niños menores de cuatro años de 10,8 millones a 5,9 millones en 2015.

Aunque se considera que el periodo de adolescencia es el de mejor salud sabemos que alrededor de 2,4 millones de adolescentes y jóvenes adultos de 10 a 24 años mueren todos los años por causas evitables.

La insuficiencia de políticas en materia de salud como se llevaron a cabo con la infancia empeora los resultados según la edad del adolescente.

Epidemiológicamente se han detectado:

  • Accidentes, heridas y violencias que predominan en los chicos.

  • Problemas de salud mental y salud sexual predominan en las chicas.

El resultado de la calidad de salud está en relación con la riqueza nacional así como el impacto de las desigualdades en temas de salud. En el mismo país los más desfavorecidos, marginalizados y perseguidos por la justicia tienen un inferior estado de salud (Azzopardi).

La adolescencia debe ser considerado como un periodo de alta y crítica importancia con un triple nivel:

  • Para el adolescente

  • Para el futuro adulto

  • Para las futuras generaciones ya que los adolescentes de hoy serán padres mañana.

Cada euros invertido en los programas de mejora tiene un rendimiento de 10 en términos de coste-beneficio sin tener en cuenta los beneficios intergeneracionales.

En muchos países el adolescente no está en los Programas de Salud y en muchos casos representan el 30% de la población. La inversión es escasa y en muchos casos polarizada únicamente a la salud sexual y reproductiva que, siendo importante, es insuficiente.

Un grupo de adolescentes en Barcelona

Un grupo de adolescentes en Barcelona.

JORDI PLAY

Nuevas terapias preventivas

Son necesarias :

  • Estrategias Preventivas en Escuelas, con grandes beneficios para la salud del adolescente. El tiempo de la adolescencia es el fundador de la salud a lo largo de la adolescencia.

  • Muchos países carecen de un marco de observación de la salud del adolescentes lo que supone una incapacidad para asegurar el futuro sanitario de las poblaciones de adolescentes.

  • La mayoría de países carecen de experiencia técnica y no hay sistemas de salud orientados a la adolescencia con el riesgo de que la siguiente generación no posea experiencias acumuladas en el campo de la adolescencia.

  • Son necesarias Educadores y Organismos de Acreditación Profesional que tienen la necesidad de integrar las competencias de salud en el adolescente:

  1. Pediatría
  2. Medicina Interna
  3. Enfermería
  4. Pedagogía
  5. Salud pública
  6. Psicología
  7. Psiquiatría

  • La competencia de los profesionales de la salud es un tema fundamental de calidad y debe orientarse a un sistema global y abarcando a los adolescentes. 
  • Los adolescentes deben tener acceso a estos servicios a costes mínimos y una evaluación comprensiva y confidencial teniendo en cuenta los riesgos cotidianos.

  • Debe existir una transición lógica y coherente entre pediatría y especialidades adulta como la psiquiatría.

  • Tener muy en cuenta las enfermedades crónicas del adolescente porque ocupan un espacio importante en su salud y es causa prioritaria de ingresos hospitalarias:

  1. Diabetes
  2. Enfermedades digestivas
  3. Enfermedad de Crohn
  4. Rectocolitis hemorrágica
  5. Epilepsias
  6. Mucoviscidosis y asma y otras neumopatías
  7. Enfermedad renal crónica
  8. Cardiopatías
  9. Drepanocitosis
  10. Cáncer en la adolescencia

Son recomendables equipos pluri e interdisciplinarios para abordar la salud de los adolescentes.

Pautas para abordar el tema de la salud mental con niños y adolescentes

Adolescente llorando.

Canva

Patologías importantes

Con estudios epidemiológicos adecuados (Marie Choquet. Hospital Cochin. París) podemos observar el comportamiento y evolución de los adolescentes que han demostrado su eficacia a nivel de edad, sexo y jerarquía de factores de riesgo social. Resultados:

  • Consumo de sustancias psico-activas

  • Intento o consumación de suicidios

  • Comportamientos escolares

  • Quejas somáticas

  • Trastornos del sueño

  • Conductas violentas

  • Trastornos psicoafectivos

  • Trastornos de conducta alimentaria

  • Trastornos somatoformes

  • Disforias de género

Se considera necesario:

  1. Profesionales con competencias clínicas y éticas. Siguen siendo de calidad las aportaciones éticas de John Gregory que describió las virtudes exigibles al médico: Humanidad, paciencia, discreción y honor, basándolas en la simpatía que la definía como “aquella sensibilidad del corazón que nos hace experimentar las angustias de nuestros semejantes y nos invita a aliviarlas”.
  2. Servicios sanitarios adecuados ofrecidos a la comunidad con reconocimiento y cualificación profesional para ejercer en el campo de la adolescencia.
  3. Cuadro apropiado de límites de edad para la atención al adolescente nivel ambulatorio y hospitalario.
  4. Promover la presencia de un profesional de la salud en contacto con un padre a o tutor.
  5. La importancia de los servicios sanitarios en las escuela. Sería ideal que los pedagogos recibieran información médica y los médicos supieras enseñar y comunicar como los maestros.
  6. Conocer adecuadamente los límites de la adolescencia inicial, media y superior y las características propias de cada fase y las peculiaridades y características de chicos y chicas.
  7. Respetar los derechos del adolescente. Autonomía beneficencia, primun non nocere (primero no hacer daño) y justicia. Todo adolescente es un sujeto-persona irrepetible que merece un tratamiento individualizado y personalizado. Boris Cyrulnic dijo: “Si tienes capacidad para serlo tienes derecho a serlo”.
  8. Planes nacionales y locales para preparar generaciones futuras de profesionales, investigadores y educadores.
  9. Es momento óptimo alrededor de la salud del adolescente para que gobiernos, servicios de salud, instancias universitarias, realicen las estructuras necesarias y un cuerpo de futuros líderes emergentes vayan conduciendo a los adolescentes.
  10. Se recomienda que los profesionales reflexionen conjuntamente con redes de alianzas locales, regionales o internacionales haciendo progresar la salud del adolescente. Clínicos, pediatras, internistas; educadores, maestros, psico-pedagogos; ejecutivos políticos con preferencia que sean profesionales sanitarios; investigadores, epidemiólogos, legisladores.

Finalmente, un recuerdo y un aplauso para Stanley Hall, pedagogo y psicólogo estadounidense (1844-1924) pionero en estudios sobre la adolescencia y formado en la prestigiosa Universidad de Harvard. Marcó un camino.

El médico del adolescente y el equipo pluridisciplinario debe conseguir ser actor de salud y no solamente cuidador de patologías.

La adolescencia, nos dice Sawyer, “es una fase de la vida en el curso de la cual las oportunidades en materia de salud son numerosas e importantes para la salud del adulto”.

Y recordemos que la OMS considera la salud como: “La búsqueda de un equilibrio entre el individuo y su entorno implicando un cierto grado de autonomía individual y en el colectivo una participación de la sociedad en las actividades de cuidados y prevención”.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...