* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
El arjé intenta buscar explicaciones racionales y explicar el principio de todas las cosas de la historia del mundo.
- Tales de Mileto, considerado el primer filósofo occidental, propuso que el agua era el arjé, el principio de todas las cosas. Para él, el agua era el elemento primordial del que surgía todo lo demás.
- Anaximandro, discípulo de Tales, postuló que el origen de todas las cosas era el ápeiron, un principio infinito e indeterminado del que surgían todas las oposiciones: caliente y frío, seco y húmedo.
- Anaxímenes afirmó que el aire era el principio de todas las cosas y que da lugar a todos los demás elementos.
- Pitágoras de Samos, fundador de la escuela pitagórica, creía que los números eran la esencia de todas las cosas y que el universo estaba ordenado según relaciones numéricas.
- Heráclito de Éfeso, famoso por su frase “todo fluye”, consideraba que el fuego era el arjé y que el cambio constante era la característica fundamental de la realidad.
- Parménides de Elea defendió la idea de que el ser es eterno, inmutable e indivisible, y que el cambio y la multiplicidad son meras apariencias engañosas.
- Empédocles de Agrigento propuso que los elementos fundamentales eran cuatro: tierra, aire, fuego y agua. Estos elementos se combinaban y se separaban por las fuerzas del amor y el odio.
- Anaxágoras introdujo el concepto de nous (mente) como principio ordenador del universo.
- Demócrito, junto con Leucipo, desarrolló la teoría atomista, según la cual todas las cosas están compuestas por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos.
Las aportaciones de Anaximandro
Anaximandro fue “el primero de los griegos conocidos en publicar una obra sobre la naturaleza”. Natural de Mileto, Jonia (610 a. C. 546 a. C.) fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Hijo de Praxíades. Compatriota y alumno del Tales de Mileto, también parece que fue uno de sus parientes.
Discípulo y continuador de Tales, además compañero y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de todas las cosas era “lo ápeiron”. Anaximandro es un buen ejemplo de la inmersión de los filósofos en las ciencias. Vivió principalmente en la época de Polícrates, tirano de Samos (538-522 a. C.).
Se le atribuye a Anaximandro:
- Un libro, Sobre la Naturaleza. El libro se ha perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores.
- Una carta terrestre.
- La medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon (palo o estilete clavado en posición fija en el suelo o una pared).
- Trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas.
- La afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.
- En sus Discursos, Temistio (exégeta de Platón y Aristóteles) menciona que Anaximandro habría sido “el primero de los griegos conocidos en publicar una obra escrita sobre la naturaleza”. Fue Aristóteles quien la redescubrió, y es debido a Aristóteles, a Teofrasto y a varios doxógrafos (recopilador de textos ajenos) que sus fragmentos han sido conservados. Teofrasto escribió que Anaximandro fue el primero en llamar “mundo” al universo.
De acuerdo con Eliano , los milesios le habrían encargado dirigir una colonia en Apolonia, en la costa Tracia. Es muy probable que fuera enviado en calidad de legislador para aportar una constitución o incluso para mantener allí el poder en nombre de Mileto.

Anaximandro, retratado en “La escuela de Atenas” de Rafael Sanzio, 1510-1511, Vaticano, Roma.
El pensamiento de Anaximandro
Es considerado como el iniciador de un cambio de paradigma en el conocimiento, basado en la investigación racional de la naturaleza.
Fue conocido por la mayoría de los autores de la Antigüedad como el primer pensador en adoptar “una visión naturalista de las cosas”. Así, sus contribuciones abrieron el camino al estudio de la física, la geografía, la meteorología y la biología tal y como las conocemos, y ayudaron a cambiar la forma de pensar el mundo.
El arjé
La cuestión del arjé primordial de que todas las cosas están hechas y de la que derivan. Los filósofos presocráticos buscaron este principio para explicar el origen y la naturaleza del universo. El concepto de arjé es central en la filosofia presocrática ya que representa el intento de los primeros filósofos de encontrar una explicación racional y natural del mundo en lugar de recurrir a explicaciones míticas o religiosas. Arjé es el principio fundamental o sustancia. Para Anaximandro, el arjé es lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, ‘límite, perímetro’), es decir, lo indefinido, indeterminado e ilimitado. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y se mueve. Este es inmortal, indestructible, ingénito e imperecedero y de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad. De Anaximandro se conserva este texto, que es el texto filosófico más antiguo que se ha mantenido con el tiempo y que, según dice Temistio, es el primer texto griego escrito en prosa: ”El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado (ápeiron). Ahora bien, allí mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del tiempo”.
- La cosmología
En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y puede contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra , fría y húmeda, ocupa el centro.
Anaximandro observa empíricamente un descenso de las aguas en las zonas geográficas que conoce, y de ahí deduce que «la Tierra se está secando». Esto podría entenderse como la «reivindicación» de lo caliente y seco (Cielo, Sol, Luna) frente a lo húmedo y frío (mundo conocido), indicando que pronto se cambiarán los papeles.
Para Anaximandro, la Tierra tiene forma de cilindro o tambor. Pero el concepto revolucionario que expuso por vez primera fue el presentar a nuestro planeta como un cuerpo finito que flota en equilibrio sobre el espacio; es decir, tanto por encima como por debajo de la Tierra hay cielo.
En palabras del filósofo de la ciencia Karl Popper : «Esta idea de Anaximandro es una de las ideas más audaces, revolucionarias y portentosas de toda la historia del pensamiento humano . Abrió el camino hacia las teorías de Aristarco, Copérnico,Kepler, y Galileo”.
- La física
Respecto a los fenómenos atmosféricos y terrestres , buscó su explicación en términos naturalistas, sin otorgar ningún papel causal en ellos a los mitos y los dioses. Según Hipólito, «Anaximandro sostiene que las lluvias nacen del vapor que brota de las cosas que están debajo del Sol»; Aecio y Séneca nos han transmitido que «sobre los truenos, relámpagos, rayos, huracanes y tifones, Anaximandro dice que todos estos fenómenos acontecen a causa del viento»
Aecio también dice: «Los vientos surgen cuando se separan los vapores más sutiles del aire y se ponen en movimiento al juntarse». Y así muchas otras fuentes como Amiano Marcelino , que ha dejado constancia de la explicación de Anaximandro acerca de la ocurrencia de los terremotos.
La originalidad de estas teorías explicativas radica en su total asunción de la naturaleza física de los fenómenos meteorológicos, siendo el primer autor del que tenemos constancia que se refirió al origen de los mismos de esta manera, sin considerar las explicaciones religiosas tradicionales.
- Generación de las especies
Los primeros animales surgieron del agua o del limo calentado por el Sol; del agua pasaron a la tierra. Los hombres descienden de los peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de la evolución.
Mediante pura observación metódica concluye que la vida debió haber empezado en el agua, con «seres envueltos en cortezas espinosas». El Sol fue evaporando «lo húmedo», y en esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras criaturas.
El hombre para Anaximandro (según dice Plutarco ) es demasiado débil para haber subsistido como tal en épocas más hostiles; por esto necesariamente debe provenir de animales parecidos a los peces, que tenían una mayor protección y, a su vez, ofrecían protección y cobijo a sus crías durante mucho tiempo después de su nacimiento.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.