* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
El siglo IV a. C. es el período griego de ciudades-estado independientes y momento de mayores logros culturales de la historia griega. Era un momento difícil para designar a un hombre como “científico” en el sentido que usamos ahora. Se podía designar como, matemático, arquitecto, físico o botánico. Lo más probable es que se le llamara filósofo que era la primera definición.
La palabra precisa para traducir nuestro concepto actual de ciencia es epísteme, que significa conocimiento o ciencia, aunque han pasado bastantes siglos. El científico sabe “no solo que algo es así, qué es lo que la experiencia revela, sino, además, por qué es así”. El científico ha adquirido mediante razonamientos “el saber de las causas y de los primeros principios”.
En esto consiste la sabiduría, sophia, y de aquí que el poseedor sea un filósofo. Los intereses y las finalidades del filósofo y del hombre de ciencia eran idénticos.
Los intereses y las finalidades del filósofo y del hombre de ciencia eran idénticos
Los griegos tuvieron conocimientos empíricos en agronomía, anatomía humana y fisiología, ingeniería, metalurgia, mineralogía, astronomía y navegación. Aprendían y enseñaban mientras iban haciendo. Los resultados prácticos eran bien evidentes en cerámica, construcciones, esculturas, productos alimenticios, navegación.
Poco a poco fue apareciendo la diferencia entre teoría y práctica o en terminología actual entre ciencia pura y ciencia aplicada. El saber era un bien y la sabiduría un bien mas alto. Había mas tendencia al saber y conocer que al hacer, llegar a comprender mejor al hombre y a la naturaleza, que a dominar o transformar la naturaleza para hacerla mas eficaz o productiva.
Platón hace una aportación sobre las ciencias y su admiración por las matemáticas:
“Mirar hacia arriba para estudiar los cielos: si queremos que la innata inteligencia del alma vuelva a su ocupación mas propia por un genuino estudio de la astronomía, hemos de proceder como lo hacemos en geometría por medio de problemas y dejarnos de observar el cielo estrellado”.
Parece una clara fuente de inspiración para Shakespeare cuando en su obra Julio César escribe:
“Te digo querido Bruto, que lo aquí sucede es culpa nuestra y no de las estrellas”
Algunas aportaciones de la Antigua Grecia a la ciencia
1. Hipócrates

Busto de Hipócrates.
Considerado padre de la Medicina que la estableció como ciencia separada. Recomendó la auscultación del corazón. Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, además de estudiar filosofía y otras materias con Demócrito y Gorgias. Fue discípulo del médico tracio Heródico de Selimbria. Practicó el arte de la medicina en Tracia, Tesalia Macedonia.
Es considerado padre de la medicina griega y de la medicina racional. Estableció no solamente los fundamentos de la patología, sino que aplicó una terapia apropiada. Con la medicina hipocrática aparece el enfermo como protagonista en el drama de la curación.
La escuela hipocrática de medicina que va del 440 a 390, hizo observaciones rigurosas recogidas en obras como De las Epidemias, o el tratamiento sobre la enfermedad sagrada ( la epilepsia).
2. Aristóteles

Busto del filósofo griego Aristóteles.
Se ocupó prácticamente de todas las ramas del saber de su época, desde las materias filosóficas hasta el arte poético, la retórica, la astronomía, la biología y las ciencias naturales.
Compuso una verdadera enciclopedia de conocimientos hasta el siglo IV a. C. Aristóteles terminó abandonando la forma platónica del diálogo literario para dar vida a unos tratados filosóficos y científicos.
Organizó El Liceo como un Instituto Científico, con su biblioteca, museo de ciencias naturales, jardín botánico, donde sus discípulos ademas de recibir formación filosófica, actuaban como un equipo de investigadores en lógica, poética, ética, física, historia natural, astronomía y biología.
Propugnaba un franco empirismo en el tema científico, explicando que lo que hace falta entender en el mundo es la experiencia.
“Aquellos a los que su afición a discutir largamente, les ha vuelto poco atentos a los hechos, son demasiado propensos a dogmatizar basándose en un corto número de observaciones” (De la generación y la corrupción 316 a 9).
En lo que mas se concentró fue en la biología que ocupa la tercera parte del “Corpus Aristotelicum” que construyó Teofrasto (371a.C-287 a.C.) y posteriormente Estratón de Lámpsaco (335-269), filósofo peripatético, pedagogo y físico que mostró mas interés por las Ciencias Naturales. Suele decirse que por estas fechas la ciencia griega había llegado al umbral de la modernidad.
3. Claudio Ptolomeo

Grabado representando a Claudio Ptolomeo en una obra de 1584.
Fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo, teórico musical y matemático alejandrino de ascendencia griega. Ptolomeo escribió alrededor de una docena de tratados científicos, tres de los cuales fueron importantes para las ciencias bizantina, islámica y europea occidental posteriores.
El primero de estos tratados fue su tratado astronómico, el Almagesto, fue una obra de suma autoridad hasta los descubrimientos de Kepler y Galileo.
El segundo es su Geografía, que es una discusión exhaustiva sobre mapas y el conocimiento geográfico del mundo grecorromano.
El tercero es el tratado astrológico en el que intentó adaptar la astrología horoscópica a la filosofía natural aristotélica de su época comúnmente conocido como Tetrabiblos, del griego koiné que significa “cuatro libros”.
4. Herón de Alejandría
Fue un ingeniero y matemático helenístico que destacó en Alejandría, en la provincia romana de Egipto es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la Antigüedad y su trabajo es representativo de la tradición científica desarrollada durante la época helenística.
Herón publicó una descripción bien reconocida de un dispositivo a vapor llamado Eolípila, a veces llamado “motor Herón”.

Reconstrucción moderna de la rueda de viento de Herón de Alejandría (siglo I a. C.).
Entre sus inventos más famosos se encuentra un molino de viento, que constituye el primer ejemplo de aprovechamiento del viento en tierra. Fue un seguidor de los atomistas y algunas de sus ideas se derivaron de las obras de Tesebio. En su obra Mecánica, describió pantógrafos.
En matemáticas se le recuerda principalmente por la Fórmula de Herón, una forma de calcular el área de un triángulo usando solo las longitudes de sus lados.
5. Euclides de Megara

Estatua de Euclides, el padre de la geometría griega.
Euclides fue un matemático y geómetra griego. Se le conoce como “el padre de la geometría»”. Desarrolló su trabajo en Alejandría (antiguo Egipto) en tiempos de Ptolomeo I Sóter (323 – 283 a. C.), y fundó la escuela de matemáticas de la ciudad. Es posible que estudiara en la Academia de Platón.
Elementos es su obra más famosa. Es una compilación expositiva, sistemática y demostrada en trece libros de los conocimientos matemáticos existentes en su época. Es el libro de texto de más éxito en la historia de las matemáticas.
Presenta de manera sistemática y con demostraciones un amplio conjunto de teoremas sobre la geometría y la aritmética teórica, ha conocido centenares de ediciones en todas las lenguas, y sus temas forman parte del fundamento de la enseñanza de las matemáticas en el nivel de la secundaria en numerosos países.
Del nombre de Euclides derivan también el algoritmo de Euclides, la geometría euclidiana (y las no euclidianas) y la división euclidiana. Otras obras suyas versan sobre perspectiva, secciones cónicas, geometría esférica y teoría de números.
6. Arquímedes de Siracusa

Estatua en honor de Arquímedes en Siracusa.
Fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad.
Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca y la ley del equilibrio de los cuerpos flotantes.
Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre.
Llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos. Suyo es el principio de Arquímedes.
7. Apolonio de Perge
Fue un matemático y astrónomo griego famoso por su obra Sobre las secciones cónicas. Él fue quien dio el nombre de elipse, parábola e hipérbola, a las figuras que conocemos. Logró solucionar la ecuación general de segundo grado por medio de la geometría cónica.
También se le atribuye la hipótesis de las órbitas excéntricas o teoría de los epiciclos para intentar explicar el movimiento aparente de los planetas y de la velocidad variable de la Luna.

Cónicas de Apolonio, traducción al árabe.
Recopiló su obra en ocho libros y fue conocido con el sobrenombre de El Gran Geómetra. Estudió en Alejandría y en esta ciudad se dedicó a la enseñanza.
Se confunde frecuentemente con Apolonio de Pérgamo, médico que vivió antes del siglo IV. Probablemente es el autor de un largo fragmento de un tratado Sobre la escarificación que recoge Oribasio.
8. Eratóstenes de Cirene

Eratóstenes de Cirene.
Fue un polímata, matemático, astrónomo y geógrafo griego . Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se utiliza en la actualidad.
Fue el primero en calcular el diámetro y la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia norte-sur conocida. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra.
Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto. Creó el primer mapamundi, incorporando paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época.
Calculó el diámetro de la Tierra. Concibió la geografía como una disciplina sistemática, con una terminología que todavía se utiliza en la actualidad.
9. Hiparco de Nicea

Hiparco de Nicea.
Hiparco de Nicea fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, la invención de la trigonometría (por lo cual es considerado el padre de la trigonometría) y de los conceptos de longitud y latitud geográficas.
Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 850 estrellas. En resumen, las matemáticas y las ciencias habían recorrido un largo y exitoso camino desde los primeros cosmólogos de la costa de Jonia.
10. Leucipo de Mileto

Retrato idealizado de Leucipo por Luca Giordano (1652).
Fue un filósofo griego presocrático (Mileto, Jonia) del siglo V a. C. fundador del atomismo. Se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Zenón y maestro de Demócrito.
Se le atribuye la fundación del atomismo al poner “en tela de juicio la suposición aparentemente natural que afirma que cualquier trozo de materia, por muy pequeño que sea, siempre puede dividirse en otros trozos aún más pequeños”.
Propuso que todo “lo que es” en el mundo, estaba compuesto de entidades indivisibles llamadas átomos, las cuales se desplazan por el espacio vacío.
11. Demócrito de Abdera
Fue un filósofo y polímata griego discípulo de Leucipo, fundador del atomismo y maestro de Protágoras que vivió entre los siglos V y IV a. C. Es especialmente recordado por su concepción atomista de un universo compuesto únicamente por átomos y vacío. Se le ha considerado como «el padre de la física» o «el padre de la ciencia moderna»
También es cierto que la ciencia y la filosofía griega eran “aristocráticas” cultivada por clases desocupadas que pensaba principalmente en la guerra, la política, la poesía y la oratoria.

Demócrito entre los abderitas por François-André Vincent (c. 1790).
Cuando Aristóteles se interesaba por las artes prácticas eran un arte inferior (tekné) que se ha traducido por arte o habilidad de fabricar algo. No se distinguía entre fabricar y hacer, no podía ser una epísteme. La tekné es una cualidad racional relativa al fabricar o producir materiales y el termino sophia, se aplica a los hombres que aplican su arte: Fidias como escultor, Polícleto como estatuario. Sophia quiere decir excelencia artística. (Etica VI, 4-7).
No hay desprecio a los artesanos. Platón en su República ideal considera que la clase gobernante, la de los filósofos, no podía dedicarse a otra cosa que no fuera “una dieta mental” a base de matemáticas, música (es decir, armonía) y filosofía.
Aristóteles concede un sincero respeto a la habilidad y la excelencia de quienes descuellan en algún oficio pero las actividades artesanales eran consideradas de inferior categoría.
Los historiadores de modo mayoritario no profundizan ni elogian excesivamente los progresos técnicos y profundizan mas en la filosofía que con sus obervaciones, reflexiones, debate e hipótesis trataban de explicar el mundo. Esta necesidad siguío activa en el s.II a.C como en los días de los físicos de Jonia donde las figuras de Sócrates y Platón fueron unos grandes referentes.
Filosofía y ciencia siguen dialogando muchos siglos después y no deben separarse.
12. La era alejandrina
Merece una atención especial este periodo que abarca desde Alejandro Magno hasta la conquista del Mediterráneo oriental por los romanos, época n la que se difunde la cultura griega por Alejandría y antioquía desde donde una aristocracia greco-macedonia gobernó grandes territorios como Siria y Egipto.
Con la conquista de Grecia por Filipo de Macedonia en 338 a.C. las Ciudades-Estado quedaron incorporadas al imperio macedonio. Posteriormente su hijo Alejandro Magno agrupó en una misma unión política los territorios del cercano oriente, eliminando barreras que separaban a oriente y Occidente y así en la cultura griega se integraron influencias orientales. La ciudad de Alejandría fundada por Alejandro se puso a la cabeza en las ciencias y la erudición.

Alejandro Magno y Aristóteles en una lección.
El antiguo platonismo va evolucionando hacia el estoicismo y el epicureismo.
- Estoicismo
Zenón crea el estocismo.El núcleo centra de su filosofía estaba constituido por la antigua doctrina caldea de “la simpatía entre el cielo y la tierra”.
Para Zenón “todos los hombres eran ciudaddanos, proclamando la fraternidad humana”.La regla ética de los estoicos era vivir de conformidad con la naturaleza. Cada fenómeno celestial producía su efecto en la tierra y por tanto era muy importante la opinión de loa astrólogos.
- Epicureismo
El epicureismo tenía como fuente de inspiración a los filósofos jonios y estaba distante de las creencias de los estoicos.
Epicuro (307 a.C) opinaba que para obtener la paz espiritual era necesario derrotar a la superstición. Consideraba falsas creencias la referente a la divinidad a los cuerpos celestes y la relativa a la inmortalidad del alma. El carácter antiplatónico era evidente.El sistemá atomico de Leucipo y Demócrito se convirtió en la bases de la filosofía orientada a la ética.
Alejandría
En la nueva ciudad de Alejandría se hacían creado las condiciones necesarias para una nueva etapa del progreso del saber.
La dinastía de los Ptolomeos que después de Alejandro Magno ocupó el trono de los faraones egipcios, se distingue por el apoyo a las ciencias y las artes atrayendo a su corte a científicos y artistas creando una institución, El Museo de Alejandría, con salas de estudio, biblioteca que era la mayor del mundo antiguo, observatorio, jardines botánicos y jardín zoológico. El saber progresó.

Evocación de la antigua Biblioteca de Alejandría.
Se habían creado las bases para el progreso del conocimiento positivo y de los estudios especializados. Allí se formó gran parte de la tradición cultural europea.
- Técnicas de copiar y editar textos exactos de escritores clásicos literarios y científicos.
- La gramática con principios válidos en nuestros días.
- La geometría estructurada por Euclides que siguió vigente hasta el siglo XX.
- La medicina siguió progresando en áreas de anatomía y fisiología.
- Las matemáticas se desarrollaron en rodos los órdenes
- Progresó la cartografía celeste.
- Aumentaron las invenciones mecánicas.
- Arquímedes construyó la ciencia de la hidrostática.
- Hubo un desarrollo importante de la agricultura y ganadería.
La idea de la ciencia como comprensión de la naturaleza retornó con ímpetu. El hombre concibe el universo como un vasto mecanismo cuyas leyes podía aprender a interpretar. En Grecia se pusieron los cimientos de la cultura europea.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.