Rafael Ramos Fernández, fundador de la Escuela Profesional de Pediatría y Puericultura
Lectores Expertos
Luchó para considerarse prioritario el proceso nutritivo del niño para atenuar el riesgo de enfermedades
Detalle del retrato del doctor Rafael Ramos Fernández, obra de J. A. Ávila
* El autor forma parte de la comunidad de lectores de Guayana Guardian
Tuve el honor de cursar la especialidad de Pediatría y Puericultura con la Dra. Beatriz Ramos Losada en la Escuela Profesional de Pediatría y Puericultura de Barcelona fundada por su padre, el doctor Rafael Ramos Fernández. Le dedico a Beatriz este recuerdo paterno.
El doctor Rafael Ramos Fernández (Madrid, 1907 - Barcelona, 1955), cursó la licenciatura en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1932 leyó su Tesis Doctoral “Contribución al estudio del Babeurre y de las leches acidificadas artificialmente en dietética infantil.”
Hay que destacar dos aspectos de su formación:
- Se formó en Madrid con Enrique Suñer y Ordóñez (1878-1941), catedrático de Enfermedades de la Infancia de Madrid, que había regentado Francisco Criado Aguilar (1921). Creó la Escuela Nacional de Puericultura en 1925, formándose en ella pediatras de prestigio, como Rafael Ramos Fernández, Tomás Sala Sánchez, Ciriaco Laguna Serrano, también catedráticos de pediatría. Su libro Enfermedades de la infancia, aparecido en 1918 y editado en tres volúmenes, fue obra de referencia en la Pediatría de la época, tanto en España como en Hispanoamérica. En 1928 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Su discurso de ingreso versó sobre Notas médico-psicológicas sobre educación infantil.
- En Estrasburgo se formó con Paul Röhmer (1876-1977), considerado el padre de la pediatría moderna en el este de Francia. Primer profesor de Pediatría en la Facultad de Medicina Francesa de Estrasburgo. Pionero en la investigación de la prematuridad, la poliomielitis, la tuberculosis, la osteomalacia y la vitamina C. En 1946, escribió con Robert Debré Traité de Pathologie Infantile (2.500 páginas, dos volúmenes), que se convirtió en una referencia para toda una generación de pediatras.
Catedrático en Salamanca y Barcelona
En 1935 el profesor Ramos ganó por oposición la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de Salamanca y, en 1941, por concurso de traslado, llegó a la Facultad de Medicina de Barcelona.
En 1943, ganó, también por oposición, una plaza de Puericultor-jefe del Cuerpo de Sanidad Nacional y en 1944 fue nombrado director de la Escuela de Puericultura de Barcelona.
- Fue presidente de la Asociación Española de Pediatría y de la Sociedad Catalana de Pediatría, de la que, a su vez, fue presidente de honor.
- Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana.
- Fue Decano de la Facultad de Medicina de Barcelona.
- En 1948 fue elegido Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Barcelona con el discurso El síndrome secundario maligno en patología del lactante. Le respondió el Dr. Andrés Martínez Vargas.
Fundador de la Escuela de Pediatría de la UB
Creó la Escuela de Pediatría de la Universidad de Barcelona y dio un fuerte impulso a la pediatría catalana, creando un ambiente científico de primer orden. Fundó y dirigió la revista Archivos de Pediatría (Barcelona, 1950).
Formó a un importante número de discípulos, destacando entre ellos Ángel Ballabriga que dirigió el Servicio de Lactantes durante cinco años.
Luchó para que se considerara prioritario el proceso nutritivo del niño, a fin de atenuar el peligro de enfermedades nutritivas e infecciosas.
Tuve el honor de cursar la especialidad de Pediatría con su hija Beatriz Ramos en la Escuela de Pediatría fundada por su padre y que dirigía entonces el profesor Manuel Cruz.
Aportaciones del doctor Ramos
Sus publicaciones fueron pioneras en España y contribuyeron a una mejor formación, no sólo de los especialistas, sino ante todo de los médicos rurales, con lo que consiguió salvar la vida a millares de niños.
Trabajó sobre diversos tipos de alimentos, como la harina de algarroba, determinando el importante papel que jugaba en el tratamiento de las diarreas del lactante.
Estudió el tratamiento de la meningitis tuberculosa y las otoantritis con Rosendo Poch Viñals (1913-1986), catedrático de Otorrino-laringología.
Investigó sobre el papel de las grasas endovenosas en el metabolismo infantil y sus contribuciones sobre el síndrome tóxico infantil, y sus experiencias en el tratamiento del Kala-azar.
Publicaciones 1Diagnóstico y tratamiento de los trastornos nutritivos del lactante (Barcelona, 1931).
2Manual de Puericultura (Barcelona, 1938).
3Higiene, educación y alimentación (Santander, 1938,1941) en dos volúmenes.
4Difteria en los vacunados (1944).
5La otitis del lactante como enfermedad general (1950).
6Antritis del lactante, concepto y diagnóstico (1950).
7Historia de la Puericultura de la primera infancia en España (1935).
8Diagnóstico y tratamiento de los trastornos nutritivos del lactante.
9Manual de Puericultura, Higiene, educación y alimentación ( dos volúmenes).
10En 1950 fundó y dirigió la revista Archivos de Pediatría.
Sesión en la Societata Catalana de Pediatría
El 21 de mayo de 1955, la Societata Catalana de Pediatría celebró una sesión necrológica dedicada a su memoria. El acto fue presidido por el Dr. Agustín Pedro i Pons. Estas fueron algunas de las palabras del profesor Manuel Suárez Perdiguero, catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela.
“Se fue en plena primavera, primavera cósmica, ambiental y personal; cuando todo era en él alegría, ved cómo la exterioriza en este retrato que nos preside; cuando todo era alegre a su alrededor; cuando la vida le ofrecía los mejores manjares del jardín familiar; cuando su hora científica y profesional marcaba el cénit; cuando su elevado valor humano tomaba expresión en una personalidad trascendente y expansiva… La posición que Ramos tiene en la Pediatría mundial, se forja en Barcelona, cuando al llegar en 1940 se entroncan el hombre y el ambiente, el hombre y el clima. Esa problemática, tantas veces planteada, de si el hombre crea el ambiente o es un producto de él, carece aquí de vigencia, ya que se amalgama el crisol cultural y científico de Barcelona, donde se cultivan preciadas perlas del mundo intelectual, con un hombre que había hecho del trabajo su objeto; de la ciencia, su ilusión; de la fe, su doctrina; de la profesión, misión; del amor, ley”.
El profesor Ramos falleció en Barcelona el 22 de abril de 1955 de manera súbita, por un infarto de miocardio mientras estaba trabajando en su biblioteca particular de la calle General Goded 16 (actual Pau Casals) donde residía. Fue atendido por el Dr, Pedro y Pons, que cuando le visitó ya no pudo recuperarle. Su entierro, por las calles de Barcelona fue un acontecimiento de masas. Estuvieron presentes en el sepelio: Ángel Ballabriga, Manuel Suárez Perdiguero, Pere Callafell y Federico Corominas Pedemonte, en representación de la Real Academia de Medicina de Barcelona, de la que era presidente.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@guyanaguardian.es) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.