Anaxágoras, el filósofo de la mente

Lectores Expertos

De familia rica, renunció a su herencia, sin interesarse por los bienes materiales y para dedicarse al estudio protagonizando uno de los primeros intentos de concebir una realidad distinta de la meramente material

Fresco de que representa a Anaxágoras.

Fresco de que representa a Anaxágoras.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Anaxágoras (500 - 428 a. C.) fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción filosófica.

Nació en Clazómenas (en la actual Turquía) y se trasladó a Atenas ( hacia 483 a. C.). Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas. De familia rica, Anaxágoras renunció a su herencia, no interesándose por los bienes materiales para dedicarse por completo al estudio de la naturaleza.

Entre sus alumnos se encontraban Pericles, Arquelao, Protágoras de Abdera, Tucídides, y Eurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates.

Investigación sobre la naturaleza

Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. Sus observaciones en el terreno médico se refieren a la regeneración y a la nutrición y trató de explicar las partes del cuerpo por la unión en la debida proporción de los cuatro elementos postulados por Empédocles.

Consideró que las enfermedades graves eran debidas al exceso de bilis amarilla y la bilis negra era responsable de las enfermedades leves. También hizo investigaciones sobre la anatomía del cerebro. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces.

Anaxágoras dio un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica

Fue conocedor de las doctrinas de Anaxímenes, Parménides, Zenón y Empédocles. Había enseñado en Atenas durante unos 30 años cuando se exilió tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra.

Marchó a Jonia y se estableció en Lámpsaco (una colonia de Mileto), donde, según dicen, se dejó morir de hambre (Diógenes Laercio, II, 14). Es seguro, en todo caso, que en tal lugar fue venerado (Aristóteles), e incluso debió de haber un grupo de seguidores suyos (Eusebio de Cesarea).

Filosofía y pensamiento

Concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia. Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Periphyseos (Sobre la naturaleza), pero solo algunos fragmentos de sus libros han perdurado.

Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de “semillas” (spermata, en griego). Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes semejantes).

Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. 

Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes.

En cualquier caso estamos ante uno de los primeros intentos de concebir una realidad distinta de la meramente material, lo cual era una idea nueva.

Anaxágoras concebía al nous como:

  • Consciente e inteligente.

  • Separado de las cosas.

  • Enteramente homogéneo e igual a sí mismo.

  • Regidor del movimiento de la materia.

  • Vinculado especialmente al mundo vivo, lo que lo emparenta con la psyché.

De esta manera el nous de Anaxágoras adopta aspectos del ápeiron de Anaximandro y del logos de Heráclito.

Visión teleológica

Según Marco Tulio Cicerón, en su libro Sobre la naturaleza de los dioses, Anaxágoras fue discípulo y sucesor de Anaxímenes. Y fue el primer filósofo en afirmar que el Universo fue diseñado y realizado por el poder racional de una mente infinita. 

En este sentido, el filósofo alemán Wilhelm Dilthey (1833 - 1911) le ha considerado el “fundador del monoteísmo en Europa”.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...