Escopas, el creador del estilo artístico patético

Lectores Expertos

Está entre los grandes de la escultura, como un innovador y un maestro, con el foco puesto en el 'pathos'

Cabeza de Meleagro. mármol de Paros, copia romana de un original griego de ca. 340-330 a. C.

Cabeza de Meleagro. mármol de Paros, copia romana de un original griego de ca. 340-330 a. C.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Escopas está considerado entre los grandes de la escultura, como un innovador y un maestro. Fue el inventor del “estilo patético”, así llamado por el pathos (el sentimiento), bien definido por la expresión doliente caracterizando la cara de las propias estatuas.

Escultura griega helenística

Escopas, junto con Praxiteles y Lisipo, son los tres escultores más importantes de la segunda mitad del siglo IV a.C. y cambiaron por completo el carácter de la escultura griega, que en su época clásica reflejaba principalmente los ideales griegos de belleza, medida y armonía (Mirón, Fidias y Polícleto).

En la escultura griega helenística hay dinamismo, realismo, expresión de emociones intensas,  alejándose del idealismo clásico. Además de dioses y héroes se representan niños, ancianos y personajes de clases sociales bajas.

Las escuelas que fundaron, influyeron en la historia de la escultura, después del Renacimiento italiano y, a través de él, en el arte moderno.Fueron las de Atenas, Pérgamo, Rodas y Alejandría

Vida y estilo

Nació en la isla de Paros, en las Cícladas. Trabajó el mármol de las famosas canteras de su isla natal. Escopas estuvo muy activo en el periodo de 395 a. C. al 350 a. C. y trabajó casi exclusivamente en Grecia. Colaboró con Praxíteles, Leocares, Briaxis y Timoteo.

A Escopas se le considera el creador del estilo “patético”, que se refiere a la expresión de sentimientos intensos. Sus estatuas a menudo muestran caras con una expresión de dolor o angustia.

Las esculturas de Escopas se distinguen por sus caras casi cuadradas, con ojos muy hundidos y la boca ligeramente abierta. A menudo, los cuerpos de sus figuras parecen moverse en espiral, lo que les da un gran dinamismo.

Escopas no pulía sus obras a la perfección. Sus esculturas, que hoy conocemos gracias a copias romanas, siempre tenían fuertes contrastes de luces y sombras. Esto creaba una sensación de movimiento y vitalidad, incluso en figuras que parecían estáticas.

Sus esculturas, que hoy conocemos gracias a copias romanas, siempre tenían fuertes contrastes de luces y sombras

Ha sido seguramente “el primer escultor de la mente humana”, un artista capaz de robar los sentimientos, la angustia, la expresión de sus sujetos para poder infundirlos en el mármol. Quería a toda costa entrar en los pliegues del alma y descubrir todos los secretos escondidos : el dolor, la tristeza, la desilusión.

Escopas influyó en artistas posteriores como Lisipo y en la escultura helenística. Sus representaciones de pasión, movimiento y fuerza fueron muy importantes para el desarrollo del arte.

Obras más conocidas

1. Ménade danzante

Ménade danzante.

Ménade danzante.

Dominio Público

Datada hacia el 330 a.C., en el marco del clasicismo tardío griego. Representa a una seguidora de Dioniso sumida en un trance dionisíaco. Se inserta dentro del estilo patético, que se caracteriza por una intensa carga emocional.

La escultura representa a una ménade, es decir, una de las mujeres que acompañaban a Dioniso, dios del vino y el éxtasis, durante sus rituales orgiásticos.

2. Estatua de Pothos

Pothos.

Pothos.

Dominio Público

Son los juegos de luces, los claroscuros, los que dan vida a una sensación de movimiento estático. Pothos (Museo Louvre, París), dios de la añoranza, el anhelo y el deseo. Mármol, copia romana del siglo I según un original griego del siglo IV a. C.  que estaba en el templo de Afrodita en Megara.

3. Meleagro

Meleagro.

Meleagro.

Dominio Público

Meleagro, héroe mítico de Etolia, es representado como un cazador victorioso: a su lado hay un perro y una cabeza del jabalí de Calidón, . Lleva una capa envuelta alrededor de su brazo agitada por el viento. Originalmente iba armado con un arco o una lanza, pero actualmente ésto ya no se conserva.

4. Cabeza de guerrero

Cabeza de guerrero.

Cabeza de guerrero.

Dominio Público

Atribuida a Escopas y encontrada en el frente del Templo de Atenea Alea en Tegea en el sigloIV a. C. Es una cabeza masculina con rasgos guerreros, en el siglo IV a.C.

5. Cabeza de Higía

Cabeza de Higía es una escultura griega del segundo clasicismo o clasicismo tardío, que data de hacia el año 360 a. C. Forma parte de la colección de esculturas clásicas del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

La cabeza fue encontrada en 1900 o 1901 durante las excavaciones arqueológicas francesas en el antiguo templo de Atenea Alea en Tegea (Arcadia). Probablemente, representa a Higía, diosa de la salud.

Cabeza de Higía.

Cabeza de Higía.

Dominio Público

Los rasgos del rostro, muy regulares, expresan suavidad. El cuello delgado y la forma ovalada de la cara son características de las representaciones de deidades. La cabeza se gira ligeramente hacia la derecha. Los labios están entreabiertos. Los mechones de cabello rizado, meticulosamente trabajados, se recogen en una corona y un moño en la parte superior de la cabeza, despejando el cuello y las orejas.

6. Obras atribuidas a Escopas

  • Estatuas de Asclepio e Higia en el templo de Asclepio en Gortina, en Arcadia.

  • Una estatua de Afrodita Pandemos en Elis;

  • Una estatua de Hécate de Argos.

  • Dos Erinias rinias del templo de las Augustas Diosas en Atenas.

  • Un Heracles en Sición.

  • Un Apolo en Ramnunte.

7. Obras de Escopas destacadas en edificios

  • Mausoleo de Halicarnaso: Esculpió los bajorrelieves del lado este de esta gran tumba, construida alrededor del 350 a.C.

  • Templo de Atenea Alea en Tegea: Dirigió la construcción del nuevo templo y trabajó personalmente en los frontones (las partes triangulares en la parte superior de la fachada).

  • Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia: Se le atribuyen varios edificios de este santuario.
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...