* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Lisipo, Escopas y Praxiteles están considerados como grandes escultores de la segunda fase de clasicismo griego (siglo IV a.C.) época de transición entre la era griega clásica y el helenismo. Se le considera reformador del canon de Policleto e innovador de convencionalismos. Fue el escultor oficial y retratista de Alejandro Magno.
El Canon de Policleto el Viejo (480-410 a. C.) era una norma de belleza ideal que se conseguía aplicando principios matemáticos y de proporción para representar el cuerpo humano con siete cabezas de altura, buscando la armonía, el equilibrio y la simetría.
Copia romana en mármol del Diadumen de Policleto el Viejo. .
Lisipo revisó este canon aumentándolo a siete cabezas y media, consiguiendo de este modo una figura más alargada. Las esculturas de Lisipo se caracterizan por su elegancia, simetría y equilibrio de sus figuras.
Originario de Sición (390 a.C- 300 a.C.), que era una ciudad antigua de Grecia, situada en el noreste del Peloponeso, entre Corinto y Acaya, alcanzó gran relevancia artística, llegando a ser considerada el cénit artístico de la época, con Lisipo como su máximo representante.
Tuvo un hijo: Eutícrates. Su alumno, Cares de Lindos, construyó el Coloso de Rodas, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Otro alumno fue Eutíquedes.
Su alumno, Cares de Lindos, construyó el Coloso de Rodas, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
Trabajador del bronce en su juventud, aprendió por sí mismo el arte de la escultura, y más tarde se convirtió en líder de la escuela de Argon y Sición. Fue uno de los más grandes maestros de la escultura griega clásica, trabajando entre el 372-368 a.C. y el final del siglo IV a. C.
Se considera que su obra marcó el paso del arte clásico griego al helenismo, con un estilo que combinaba la estructura clásica y el realismo anatómico. Trabajó en Sicione, Olimpia, Corinto, Rodas, Delfos, Atenas, Roma y Tarento.
Artista predilecto de Alejandro Magno
Fue el retratista oficial y predilecto de Alejandro Magno. Le retrató cazando un león, en combate y en posturas heroicas y a veces divinizado. Finalizó su carrera al servicio de su sucesor, Casandro I, entre el 316 y el 311 a.C.
Se debe a Lisipo la representación típica de Alejandro como una figura inspirada, endiosada, con el pelo revuelto, los labios entreabiertos y mirando hacia arriba; un buen ejemplo, una copia romana de la época imperial que se encontró en Tivoli, y se conserva en el Museo del Louvre.
Se le puede considerar como el escultor oficial de Alejandro Magno para el que realizó numerosas obras como el Heracles Epitrapezios y el Heracles Farnesio y algunos retratos del propio Alejandro.
Alejandro siempre llevaba consigo una estatuilla, el Epitrapezios que representa a Heracles y cuyo autor era Lisipo. Plinio el viejo habla de 1.500 estatuas de Lisipo, la mayor parte en bronce.
Estilos e influencias
Para sus contemporáneos, se le consideraba el sucesor de Policleto. Destacaban su gracia y elegancia, la simetría o coherente equilibrio de sus figuras, con cabezas más pequeñas que el canon de Policleto, lo que daba la impresión de mayor altura. Era famoso por la atención que prestaba a los detalles de las pestañas y las uñas de los pies.
Lisipo desarrolló un estilo más grácil que su predecesor Policleto. En su Historia Naturalis, Plinio el Viejo escribió que Lisipo introdujo un nuevo canon en el arte: “capita minora faciendo quam antiqui, corpora graciliora sicciora que, per qum proceritas signorum major videretur”, que significa “un canon de proporciones corporales esencialmente diferente al de Policleto”.
- A Lisipo se le atribuye haber establecido el sistema de las “ocho cabezas en alto”. Revisó el canon de Policleto a siete cabezas y media.
- Estiliza la figura alargando el canon y destaca la individualización realista en los retratos.
- Creó una nueva escuela de escultura, la del retrato fisonómico e individual, con implicaciones psicológicas y emotivas.
- Se define su obra como una síntesis de la charis de Praxiteles y el pathos de Escopas.
- Empleó casi exclusivamente el bronce como material de sus obras.
- A él también se le atribuye la primera estatua que se realizó con una terminación de vista en dirección circular de 360 grados, que permite al espectador apreciarla no sólo desde un punto de vista único y central, como era habitual.
Obras más conocidas de Lisipo
1. La Venus de Capua (Museo Arqueológico de Nápoles)
La Venus de Capua.
Lisipo intuyó como la belleza de una obra de arte es relativa. Junto a la belleza estética del sujeto es necesaria la valentía artística que imprime el carácter de la obra artística. Esta Afrodita fue hallada en las ruinas romanas de Capua.
La Venus de Capua representa a la diosa semidesnuda, admirando su reflejo en el interior del escudo de Ares. El movimiento ondulante del cuerpo, el realismo de la piel y el movimiento que da a la obra son características del estilo helenístico de Lisipo, Esta obra pudo ser el prototipo para otras representaciones posteriores de la diosa, como la Venus de Milo y la Venus de Arlés.
2. Hércules
Originalmente estuvo en las termas de Caracalla, aunque la copia en mármol que se conserva se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
El Hércules de Lisipo representaba al héroe en su aspecto humano, reflejando el cansancio de los trabajos a los que fue sometido por orden de Euristeo.
El Hércules de Lisipo representaba al héroe en su aspecto humano
Observamos trabajos con su poderosa musculatura, pero mostrando también su condición mortal. Muestra al héroe descansando, apoyado en su maza y con la piel del León de Nemea.
3. Apoxiómeno (El vertedor de aceite)
Apoxiómeno.
Es una de las esculturas más importantes del arte griego y una obra clave del periodo. Representa a un joven atleta griego, quitándose la arena pegada a su cuerpo debido al sudor con un estrígil (raspador) después de una competición.
Rompe con las tradiciones escultóricas anteriores, con un movimiento y una composición tridimensional que crean una sensación de espacio y profundidad.
Se aparta del ideal heroico de sus predecesores para centrarse en el ser humano, reflejando el esfuerzo y la tensión del atleta de una forma más realista.
4. Eros tensando el arco
Cupido tensando el arco.
Eros tensando el arco (también conocida como Cupido tensando el arco) se conserva en los Museos Capitolinos de Roma. Es una de sus obras más notables, que destaca por representar a la figura en una pose dinámica y en torsión.
La obra es un ejemplo del canon de Lisipo, que reformó el canon anterior al introducir proporciones más esbeltas y un mayor naturalismo en sus figuras.
La escultura presenta las innovaciones de Lisipo, como una cabeza más pequeña en proporción al cuerpo, lo que aumenta la sensación de altura y dinamismo.
El cuerpo del joven Eros está en una postura de tensión y torsión que requiere ser observada desde varios puntos de vista para apreciar la figura en su conjunto.
5. Ares Ludovisi (RMuseo Nacional Romano - Palacio Altemps)
Ares Ludovisi.
Ares Ludovisi es la denominación historiográfica de una escultura en mármol de 156 cm de altura conservada en el Museo Nazionale Romano del Palazzo Altemps, en Roma. Datable en el siglo II, es considerada como la copia romana de un original griego de finales del siglo IV a. C. atribuido a Escopas o a Lisipo.
Su tradicional identificación con el dios griego Ares (el romano Marte) ha sido recientemente cuestionada, proponiéndose que formaría parte de un grupo escultórico junto con una Thetis de la misma época conservada también en el Museo Nazionale Romano; con lo que sería más lógico que fuera un Aquiles (hijo de esa ninfa).
El personaje representado es un joven imberbe desnudo (con excepción de un ropaje enrollado entre sus miembros), sentado en un trofeo de armas y asiendo una espada por la vaina, mientras un Cupido o Eros juega con su pierna derecha.
6. Hermes sentado
El Hermes en reposo es una escultura helenística de la que existe una famosa copia romana en bronce, encontrada en 1758 en la Villa de los Papiros de Herculano, y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
La escultura muestra al joven dios Hermes, mensajero de los dioses, en una postura de descanso sobre una roca. La copia romana fue descubierta en 1758 durante las excavaciones en la Villa de los Papiros, en la antigua ciudad de Herculano. El bronce original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
7. Alejandro Magno
Lisipo fue el único escultor autorizado para hacer sus retratos, creando una imagen canónica del monarca con pelo revuelto (anástole), mirada penetrante y labios entreabiertos.
Las esculturas de Alejandro Magno atribuidas a Lisipo a menudo representan un idealizado Alejandro joven, con un aire de divinidad y un carisma heroico que se convirtió en el arquetipo de la iconografía del rey macedonio y fue ampliamente adoptado en el arte helenístico y romano.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.


