El 'Gálata moribundo' y el respeto al vencido

Lectores Expertos

Esta escultura se convirtió en una de las obras más admiradas desde la antigüedad y fue muy copiada

El Gálata moribundo, una copia romana en mármol de una obra helenística del siglo III a. C. Museos Capitolinos, Roma.

Detalle del 'Gálata moribundo', una copia romana en mármol de una obra helenística del siglo III a. C. Museos Capitolinos, Roma.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de Guayana Guardian

El Gálata moribundo es una antigua copia romana en mármol de una estatua griega ya desaparecida, probablemente hecha en bronce, que fue encargada entre 230 y 220 a. C. Por Átalo I de Pérgamo para conmemorar la victoria sobre los gálatas.

Atalo I Sóter (en griego: Salvador; 269 a. C.-197 a. C.), reinó sobre la polis griega de Pérgamo, situada en la actual Turquía, entre los años 241 a. C. Y 197 a. C. Era primo segundo (o sobrino-nieto) del rey Eumenes I, que lo adoptó como su heredero. Fue el primer integrante de la dinastía atálida que asumió el título de rey 238 a. Era hijo de Atalo y su esposa Antióquida, princesa de Siria.

Atalo obtuvo una importante victoria sobre los gálatas, una tribu celta que había llegado algunos años antes a Tracia y que, durante más de una generación, había estado saqueando e imponiendo tributos en gran parte de Asia Menor sin apenas oposición. 

Moneda emitida durante el reinado de Atalo I. En el anverso están representados Atalo y Filetero, y en el reverso Atenea, diosa griega de la guerra y la sabiduría.

Moneda emitida durante el reinado de Atalo I. En el anverso están representados Atalo y Filetero, y en el reverso Atenea, diosa griega de la guerra y la sabiduría.

Dominio Público

Para conmemorar esta gran victoria, se erigió en Pérgamo un gran monumento, donde constaba la escultura conocida como El Gálata moribundo, y también porque representaba el fin de la amenaza que suponían los gálatas. Tras la victoria, Atalo adoptó el sobrenombre de Sóter y el título de rey.

El Gálata moribundo se convirtió en una de las obras más admiradas de entre las que han sobrevivido desde la antigüedad, y fue incansablemente copiada y tallada por artistas y escultores.

También es importante el Galata Ludovisi, cuyo origen se encuentra en la decisión del rey Átalo I de conmemorar la relevante victoria sobre los gálatas en 233 a. C. Con un conjunto de esculturas. En el centro figuraba el Gálata Ludovisi y a su alrededor se sitúan otros cuatro gálatas tendidos en el suelo, entre ellos el Gálata moribundo.

Detalle del guerrero que está clavándose la espada en la clavícula en el 'Gálata Ludovisi'.

Detalle del guerrero que está clavándose la espada en la clavícula en el 'Gálata Ludovisi'.

Dominio Público

¿Quienes eran los gálatas?

Los gálatas eran un pueblo de origen galo (celta) que en el siglo III a.C. Emigró de Europa y se asentó en Galacia, en el Asia Menor (Turquía). El apóstol Pablo les dirigió una importante carta en el Nuevo Testamento conocida como La epístola a los gálatas.

Eran una tribu celta que había llegado a Tracia y que, durante más de una generación, había estado saqueando e imponiendo tributos en gran parte de Asia Menor sin apenas oposición. 

Las tribus gálatas habían amenazado a los pueblos asentados en Asia Menor, obligándoles a pagar un tributo de protección. Eumenes I había accedido a pagar una determinada cantidad de dinero con el objetivo de proteger su reino del ataque gálata. 

Las tribus gálatas habían amenazado a los pueblos asentados en Asia Menor, obligándoles a pagar un tributo

Sin embargo, al acceder al trono, Atalo se negó a continuar con la tradición, siendo el primer gobernante en atreverse a hacerlo. A consecuencia de ello, los gálatas determinaron atacar Pérgamo. El ejército de Pérgamo y las fuerzas gálatas se enfrentaron en las inmediaciones del nacimiento del río Caico.

Una inscripción colocada en la Acrópolis de Pérgamo reza:: «El rey Atalo ofrece a Atenea su victoria contra los gálatas tolistoagios en la batalla” (Los Tolistoagios son uno de los tres pueblos celtas que formaron la federación de los gálatas junto a los Tecnosages y Trocmios).

Tras la gran victoria, Atalo decidió seguir el ejemplo de Antíoco I Sóter y adoptó el sobrenombre de Sóter, que significa en griego Salvador, y recibió el título de rey. Esta victoria concedió a Atalo una fama legendaria, relatada por por el historiador Pausanias.

En la acrópolis de Pérgamo se erigió en conmemoración de la victoria un triunfal monumento que incluía una famosa escultura llamada Gálata moribundo.

El 'Gálata moribundo'

El escultor pudo haber sido Epígonas (Epígono), de la corte de la dinastía atálida. La escultura forma parte del estilo pergaménico, caracterizado por el realismo y la expresión de la dignidad del enemigo vencido.

La estatua muestra a un celta moribundo con gran realismo, especialmente en la cara, y es posible que estuviera pintado. Representa a un guerrero con cabellera y bigote al estilo galo. La figura está completamente desnuda excepto por un torques (collar) al cuello. Aparece representado luchando contra la muerte, negándose a aceptar su destino.

La calidad artística y el expresivo “pathos” de la estatua despertaron gran admiración entre las clases educadas de los siglos XVII y XVIII, y era una visita obligada del Grand Tour europeo que emprendían algunos jóvenes de la época.

Muestra señales de haber sido reparada; la cabeza parece haberse roto a la altura del cuello, aunque no se sabe con certeza si fue reparada en tiempos romanos o tras su redescubrimiento en el siglo XVII.

Detalle del torque en el Gálata moribundo.

Detalle del torque en el Gálata moribundo.

Dominio Público

Lord Byron fue uno de aquellos visitantes, conmemorando al Gálata moribundo en su poema Childe Harold's Pilgrimage (canto IV, stanzas 140–141). Fue copiado extensamente, y muchos reyes, estudiosos y gente poderosa encargaban sus reproducciones del Gálata moribundo (por ejemplo hay una copia en mármol negro en el vestíbulo de Robert Adam en la Casa Syon de Londres).

Muchos estudiantes de arte utilizaban también modelos de yeso a tamaño real (la Royal Academy de Londres tenía uno de éstos, hoy en día ubicado en la Courtauld Gallery).

Fue requisado por Napoleón Bonaparte por el Tratado de Campoformio (1797) durante la invasión de Italia, y llevado como trofeo a París, donde quedó expuesto. Fue devuelto a Roma en 1815 y actualmente está expuesto en los Museos Capitolinos.

Se cree que fue descubierta a principios del siglo XVII durante las excavaciones de los cimientos de la Villa Ludovisi de Roma (Jardines de Salustio en la Antigüedad), encargadas por el cardenal Ludovico Ludovisi, sobrino del papa Gregorio XV

El 'Gálata Ludovisi'

Gálata Ludovisi.

Gálata Ludovisi.

Dominio Público

Otra escultura importante es el Gálata Ludovisi, de 211 cm y expuesto en el exquisito Museo Nacional Romano del Palacio Altemps. El Palacio Altemps alberga el Museo Nazionale Romano y es el lugar donde se exhibe el Gálata Ludovisi, una de las obras maestras del arte helenístico, representando un guerrero galo tras matar a su esposa y suicidarse. 

Esta escultura de mármol, una copia romana de una obra griega del siglo III a.C., es un ejemplo del estilo pergaménico, caracterizado por su dramatismo y realismo emocional.

Símbolo de la derrota celta

La estatua sirve como recordatorio de la derrota celta, mostrando así la superioridad del vencedor y como monumento conmemorativo a la valentía de tan dignos adversarios. Podría ser una evidencia que corroborase los relatos sobre el estilo de lucha de los galos.

Los historiadores cuentan que los gesates, o mercenarios medievales, luchaban desnudos en las batallas del valle del Po en Italia, durante las guerras cisalpinas. Julio César cuenta en su relato de las guerras en la Galia que los galos iban desnudos al combate, exceptuando sus armas, y Diodoro Sículo relata otros sucesos similares:

“Utilizan petos metálicos, mientras que otros van completamente desnudos al combate, confiando únicamente en la protección que brinda la naturaleza”.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...