* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
El día 8 de este mes de Noviembre, se celebran, en el Auditori FIATC (Diagonal 648) de Barcelona, las Segundas Jornadas sobre la Historia del Psicoanálisis en Catalunya, patrocinadas y organizadas por la Asociación Europea de Historia del Psicoanálisis, a la que me honra pertenecer. A esta jornadas está invitado a asistir el publico en general, aunque no sea profesional de la salud.
Es un esfuerzo de la AEHP por divulgar el Psicoanálisis, hacer llegar su conocimiento a la población, y romper el aislacionismo que caracterizó sus primeros tiempos en España. Eran tiempos ingratos, de postguerra civil, que el periodista Gregorio Morán calificó certeramente como “época de hambre y fusilamientos.
Psicoanálisis durante la dictadura franquista
Década 1940-1950. La Dictadura franquista, como todas las dictaduras, no simpatizaba con el Psicoanálisis, pero al menos, no lo perseguía. Eso sí, periódicamente se publicaban en la prensa artículos denigratorios sobre el Psicoanálisis tildándolo de falsedad, engaño y de no ser una doctrina científica. Eso explica el aislacionismo de la Sociedad Psicoanalítica de Barcelona, que se hace llamar Española, aunque no represente más que a una parte de Catalunya.
Hay que reconocer, que la Dictadura franquista, a diferencia de otras (Stalin, Pinochet, Videla) no encarcelaban ni fusilaban a los psicoanalistas, a pesar de ser tan anti-psicoanálisis como todas. Su incompatibilidad radica en que el Psicoanálisis preconiza la libertad de expresión, de asociación y de comunicación, cosa que ninguna dictadura tolera. Ni azul ni roja. Stalin fusiló a tantos psicoanalistas como Pinochet y Videla juntos.
Dos fechas clave en España: 1970 y 2002
El aislacionismo continuó más allá de la muerte del Dictador. Hay dos fechas importantes, empero, en esta historia: 1970 y 2002.
En la década 1960-1970 tiene lugar en España, una gran reforma de la Seguridad Social. El Hospital Valle de Hebrón, que entonces se llamaba “Residencia General de la Ciudad sanitaria Francisco Franco”, acoge por primera vez enfermos médicos y no solo quirúrgicos, y se funda una plantilla fija de personal sanitario: Médicos, enfermeras, celadores y farmacia clínica.
A esta se añade otra novedad trascendental: por primera vez, la Seguridad Social admite oficialmente la existencia de la patología mental en niños y adolescentes, y como no tenían personal cualificado, firman convenios con hospitales, asumiendo los gastos de asistencia a la población infantil y adolescente. Esto permite a los hospitales contratar personal cualificado que hace jornada laboral de ocho horas, incluidos sábados por la mañana.
Por lo que respecta al Psicoanálisis, dos centros hospitalarios en Barcelona se erigen en portaestandartes de la asistencia terapéutica psicoanalítica a la población infanto-adolescente: el Hospital San Juan de Dios y el Hospital San Pedro Claver. Este estaba regido por psicoanalistas de la Sociedad Española (en realidad, barcelonesa) de Psicoanálisis.
Dos centros hospitalarios en Barcelona se erigieon en portaestandartes de la asistencia terapéutica psicoanalítica: el San Juan de Dios y el Hospital San Pedro Claver
Yo trabajé como psiquiatra en el primero. De 1972 a 1982. Al principio, aún no estaba construida el ala de Consultas Externas, por lo que trabajábamos en la Planta 4ª del hospital, con gran mosqueo de los pediatras, que veían “invadido” su territorio.
El Servicio de Psiquiatría infantil estaba dirigido por un Psicoanalista catalán, el Dr. Fernando Angulo Gracia, formado en París, y miembro adherente de la Sociedad Psicoanalítica de París. El equipo médico lo formábamos el Dr. Francisco Palomero Domínguez, subjefe del Servicio; el Dr. Emilio Segarra Sans, pediatra que se dedicó a la Salud Mental; la Dra. Marijuana Moll Piris, la Dra. Amparo Castejón, y yo mismo. Excepto el Dr. Segarra, todos habíamos hecho un Psicoanálisis personal y éramos estudiosos del Psicoanálaisis.
Programa de las Segundas Jornadas sobre la Historia del Psicoanálisis en Catalunya.
El Servicio de Psicología estaba formado por las psicólogas clínicas Eugenia Fusté. Magda Campdelacreu, Anne Martinez Westerhausen, MªRosa Marqués, y Marta Trepat, que dirigía el Servicio. A su marcha, lo dirigió Mª Rosa Marqués. Al igual que los médicos, todas ellas habían hecho un Psicoanalisis personal y eran estudiosas del Psicoanálisis.
Así pues, la asistencia estaba regida por la filosofía psicoanalítica. Esto no era conocido por el público, pero era así. Ni nosotros ni ellas llevábamos bata blanca. Vestíamos de paisano, para darle a la asistencia un cariz diferente. El mensaje simbólico, era que la Salud Mental no es lo mismo que la física y requiere otra clase de asistencia.
Vestíamos de paisano, para darle a la asistencia de salud mental un cariz diferente
Al Dr. Angulo, tras su jubilación, le sucedió la Dra. Roser Pérez Simó, psicoanalista formada en París. Después de ella, la línea doctrinal del hospital cambió y la nueva dirección adoptó la línea cognitivo-conductual. El Hospital donde yo trabajé ya no existe. Fue demolido, y en su lugar han aparecido varios edificios que configuran un complejo o ciudad sanitaria.
Los dos Hospitales citados constituyeron en su época algo así como una réplica de las Clínicas Psicoanalíticas de Berlín, gratuitas, que Sigmund Freud fundó y que se extendieron por Europa, pero que fueron eliminadas por el nazismo.
La otra fecha importante es el año 2002. Este año tiene lugar la fundación, auspiciada por Francia, de la Asociación Española de Historia del Psicoanálisis, con sede en Barcelona. La primera reunión abierta fue en noviembre del 2000 en la Biblioteca Clarà.
Esta tuvo el fuerte apoyo y presencia de Alain de Mijolla y de la presidenta de la ALAHP Dra. Gilda Sabsay de Foks. (Asociación Latinoamericana de Historia del Psicoanalisis). Este encuentro se tituló El psicoanálisis en el mediterráneo contando como ponentes a Alain de Mijolla, Sophie de Mijolla, Vicente Bermejo Frígola, Gianfranco Nicolussi, Gilda Foks y Laura Vacarezza.
También surge la idea desde Francia de realizar el congreso de la AIHP del 2002 en Barcelona. El tema sería, Psicoanalistas en el exilio. El comienzo de una historia. Se fue conformando un grupo que empieza a reunirse regularmente los terceros jueves de cada mes.
Comenzamos a funcionar como Asociación Española de Historia del Psicoanálisis, con reuniones mensuales que siguen hasta el día de hoy, mesas redondas donde siempre participaban representantes de distintas corrientes psicoanalíticas y personalidades extranjeras que se destacaran en nuestra disciplina.
El año 2011, la AEHP pasa a ser Asociación Europea de Historia del Psicoanálisis en el marco de la Asociación Internacional de Historia del Psicoanálisis. Ya tenemos más de 23 años de existencia, se han incorporado gente joven, rompiendo la tendencia gerontocrática que impera últimamente en el psicoanálisis, lo que despierta una sensación optimista con relación a nuestra continuidad en el futuro.
Seguimos trabajando en hacer llegar a la población en general el Psicoanálisis como técnica terapéutica, que evita en muchas ocasiones la medicalización indebida de determinados problemas de salud mental.
Brindemos por ello. Mirando al cielo. Porque un brindis mirando al cielo es una oración.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.


