El problema de los abusos sexuales en la infancia

Lectores Expertos

El trabajo de la juez Elisabeth Butler-Sloss contribuyó a la aprobación de una ley de los derechos de los niños

Abuso sexual infantil

Secuelas del abuso sexual infantil.

spukkato / Terceros

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia y conlleva en ocasiones efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren.

El primer trabajo importante sobre este tema fue publicado en el condado de Cleveland (Gran Bretaña) en 1987 a cargo de la juez Elisabeth Butler-Sloss, divulgando que el abuso sexual infantil era un importante problema social que requería estrategias para controlarlo. Los resultados, con un protocolo de estudio ejemplar, contribuyeron a la ley de aprobación de la infancia de 1989 reequilibrando los derechos de los niños.

Actualmente, es un capítulo relevante de la pediatría social y que precisa, como en otros capítulos, un equipo interdisciplinario para abordarlo en toda su complejidad pudiendo dejar secuelas importantes en los niños afectados en su salud.

La salud es el logro de máximo bienestar, físico,mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que se ve inmerso el niño y la colectividad

Pediatría social

La pediatría social es una prolongación de la pediatría clásica , preventiva y curativa, con la peculiaridad de que amplía el estudio al niño en su entorno familiar, escolar y social observando las interacciones de este entorno sobre la salud global del niño.

Como definió el Dr. Robert Debré, filósofo y médico: “Es un estado de espíritu y desarrolla una visión global de los niños y jóvenes incluyendo el entorno donde se desenvuelven y las influencias de la familia y la sociedad sobre la salud global de ellos”.

Llegar a esta definición y a la realidad actual ha supuesto un largo camino en la historia de la medicina infantil. Debemos ser capaces de crear una civilización en donde un niño una niña puedan estar, vivir y crecer con posibilidad de ser felices.

La definición de abuso sexual infantil

Abuso sexual es aquella actividad sexual en la que se ven involucrados niños o adolescentes que no pueden comprender la situación ni pueden dar, en base a su desarrollo y capacidades, su consentimiento.

Siempre existe el concepto de poder o superioridad física o intelectual del abusador frente al abusado. Contempla en este concepto una edad superior a la víctima en 5 años o que esta presente un déficit o incapacidad en su desarrollo mental.

Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación.

La protección de los niños y las niñas frente a todas las formas de violencia, como el abuso y explotación sexual, es un derecho consagrado en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Tipos de abuso sexual

Puede ser de forma aguda violenta con intimidación y amenazas y violencia. También existe la forma crónica y reiterada en ambiente familiar. Según Hobbs, podemos distinguir tres tipos de abusos:

1.Ausencia de contacto

  • Diálogos de contenido sexula

  • Exposición a pornografía

  • Exhibicionismo

  • Grooming o engaño pederasta, es la utilización o manipulación de niños o niñas para la producción de material visual de contenido sexual a través de redes sociales.

2. Contacto sin penetración

  • Tocamientos

  • Masturbación

3. Con penetración

  • Anal

  • Vaginal, también dedos u objetos

  • Oral

El diagnóstico

El diagnóstico es difícil. En algunos casos conviene la opinión interdisciplinaria de maestros, educadores, psicólogos ginecólogos, proctólogos , enfermeras y pediatras.

En algunos ocasiones la deliberación colectiva es mas una conclusión legal que un diagnóstico médico. Conviene ser muy prudente en la etiquetación del caso y en la declaración en el juzgado.

En las formas agudas de abuso se impone la detención del agresor y proteger al agredido de problemas físicos y el abordaje psicológico urgente.

En las formas crónicas, cuando se denuncia el abuso se hace un estudio detallado. Si hay signos altamente sospechosos obligan al médico a iniciar el proceso diagnóstico del que podrán derivarse acciones legales.

1. Entrevista médica (“las sospechas de abuso obligan a demostrarlo”):

  • Datos del niño

  • Entorno familiar, escolar y social

  • Estructura familiar

  • Cuidador/a

  • Dinámica familiar

  • Hábitos tóxicos en el entorno

  • Mejor preguntas abiertas para dejar libertad de explicaciones.

  • A veces muñecos, juguetes y órganos sexuales facilitan las explicaciones del niño agredido.

2. Examen médico

  • Detallado, exhaustivo y pormenorizado.

  • Con particular interés en zona ano-genital. Puede ser necesario y conveniente la presencia de ginecólogos y proctólogos.

  • Valorar Enfermedades de Transmisión Sexual(ETS) con cultivo oral, anal y genital.

  • No comunicar impresiones. Nuestra labor como dice el Dr. Jordi Pou, experto en el tema, es conseguir pruebas si las hay y proteger al menor.

  • Puede necesitar el menor agredido, tratamiento psicológico y a veces hospitalización.

Epidemiología

La edad de los afectados ha disminuido y son frecuentes las denuncias de menores de 3 y 4 años. Las niñas sufren más abusos que los niños.

La familia es un espacio muy importante para que sucedan los abusos: padre (31%); hermano (10%); tío (5%); “Canguros” o escuelas infantiles (4%); abuelos o padrastros, en menor proporción. En situaciones agudas el agresor purde ser una persona desconocida.

Es importante destacar y hemos sido testigos que las denuncias en situaciones de conflictividad familiar y que puede ser motivo de custodia del hijo o impedir visitas reglamentarias.

He vivido profesionalmente dos casos de abusos, en pisos compartidos, de niñas menores de dos años por adolescentes de 16 años. Me correspondió informar previamente al lamentable y necesario proceso judicial.

Algunos indicadores de abuso sexual infantil y adolescente

  • Marcas en el cuerpo como cortes, heridas, hematomas o arañazos cerca de boca, nalgas o pechos.

  • Enfermedades de transmisión sexual.

  • Embarazos precoces.

  • Acciones que muestran un gran conocimiento sexual: Dibujos explícitamente sexuales inadecuados para la edad del niño o la niña; Actitud sexual (imitando el comportamiento adulto) ante otras personas, animales o juguetes; Preocupaciones acerca de temas sexuales.

  • Alteraciones del sueño y autolesiones.

  • Expresión espontánea de historias de naturaleza sexual.

  • Negación rotunda a asistir a reconocimiento médicos o a desvestirse o, por el contrario, una excesiva disposición a hacerlo.

  • Estado de negación y descuido del cuidado personal o las propias necesidades.

Todo niño/a sometido a un abuso sexual objetivado y diagnosticado es un sujeto-persona irrepetible merece una atención individualizada y personalizada. Hay que crear una opinión pública para que políticos acreditados y titulados en la materia la administren.

En mi  experiencia recomiendo a nivel terapéutico centros dedicados específicamente a esta patología del abuso infanto-juvenil como el centro ESTIM de Sant Joan de Déu de Barcelona y otros hospitales.

Unas palabras del ensayista Tibor Mende fueron recordadas en un congreso de Pediatría Social, en sus reflexiones sobre la historia de la humanidad: “Si en el dominio de la técnica hemos conseguido salvar la barrera que separaba lo posible de lo increíble, deberíamos ser capaces de hacer lo mismo en el orden social”. Muy de acuerdo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...