Espadaler presenta la futura ley de memoria como un acto de lucha por la libertad

Memoria democrática

“Se hará con respeto, pero no servirá para tener desmemoria”, ha asegurado el conseller de Justícia, en la presentación del anteproyecto de ley de memoria democrática

Ramon Espadaler, en la Modelo

el conseller de Justícia i Qualitat Democràtica, Ramon Espadaler, en la presentación este lunes en la antigua cárcel Modelo de Barcelona del anteproyecto de ley de memoria democrática

Ana Jiménez

“Aprobando esta ley lo que hacemos es luchar por el valor de la libertad, tenemos que repetirlo en cada generación”, ha asegurado este lunes el conseller de Justícia i Qualitat Democràtica de la Generalitat, Ramon Espadaler, en la presentación en la antigua cárcel Modelo de Barcelona del anteproyecto de ley de memoria democrática, en la víspera de que el Govern lo apruebe en su reunión de los martes para iniciar al día inmediatamente la tramitación parlamentaria. 

La futura ley respeta en su integridad el texto que aprobó el año pasado el anterior gobierno de ERC de la mano de la entonces consellera Gemma Ubasart, pero que quedó a unas semanas de su aprobación final en el Parlament debido al adelanto electoral. El texto incluye, entre otras medidas, la obligación de retirar los símbolos franquistas de los espacios públicos en Catalunya, nuevas medidas contra los actos de enaltecimiento del franquismo, la incorporación del estudio de la memoria en el currículum educativo y la previsión de dos nuevas fechas para la celebración en términos de memoria democrática: el día de la República, que se conmemorará el 14 de abril, y el día de la constitución de la Assemblea de Catalunya, el 7 de noviembre.

La futura ley prevé la retirada de símbolos franquistas, medidas contra la exaltación del franquismo e incorporar el estudio de la memoria en la enseñanza 

“Esta ley se hace desde el respeto, desde la tolerancia, desde la voluntad de llegar a acuerdos hasta donde sean posibles, pero no para tener desmemoria”, ha defendido Espadaler, que ha insistido en la necesidad de que la memoria permanezca y también lo haga el valor de la libertad y de la democracia. 

 “Esta ley se hace para conservar la memoria democrática y poder legarla a las siguientes generaciones, que es lo mas sustantivo de todo lo que hacemos”, ha subrayado, y ha advertido que “son demasiados los riesgo” para la libertad en el momento actual. “Solo hay que mirar los parlamentos, mirar la evolución en nuestra casa, a nivel de España, a nivel de Europa, incluso más allá. Esta ley es para que no seamos desmemoriados porque es demasiado valioso lo que tenemos entre manos”, ha destacado.

Espadaler ha hecho hincapié en la voluntad del Govern, recogiendo también la exigencia de las entidades de memoria, de tener la ley aprobada lo antes posible. En este sentido, ha indicado que el Govern aprobará el anteproyecto de ley en su reunión de mañana y el miércoles se remitirá el proyecto de ley al Parlament, “que es literal al anterior”, ha subrayado, ya que cualquier cambio hubiera obligado a hacer una nueva tramitación. “Será entonces el Parlament, soberano, el que hará los acuerdos que consideren los grupos durante el trámite, que seguro mejorarán el texto”, ha dicho el conseller.

Para agilizar la tramitación parlamentaria, se ha mantenido el texto de la anterior legislatura, de amplio consenso

A la presentación, en la fría y desangelada cuarta galería de la antigua cárcel Modelo, han asistido, además de Espadaler, la exconsellera de Justícia y diputada de ERC Ester Capella; el presidente del grupo socialista en el Parlament, Ferran Pedret; el presidente del Consell de Participació del Memorial Democràtic, Carles Vallejo; el director general de Memòria Democràtica, Francesc Xavier Menéndez, y el director del Memorial Democràtic, Jordi Font Agulló, así como representantes de las entidades del ámbito memorialista, educativo y cultural. 

Segundo intento pues para la ley catalana de memoria democrática, que permitirá el tránsito hacia un nuevo modelo de las políticas de memoria, en un momento de cambio generacional, en el que muchos ciudadanos no solo no han vivido la Guerra Civil o la dictadura franquista, sino tampoco la transición o las primeras décadas de la democracia. El texto se impulsa con el objetivo de buscar la verdad, hacer justicia, reparar a las víctimas, establecer mecanismos de no repetición y dignificar los espacios de memoria. Su aprobación es además uno de los compromisos asumidos por el PSC y ERC en el pacto suscrito para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

La nueva normativa supone refundir, actualizar, mejorar y completar en un único texto la legislación catalana previa de memoria

El texto ya se había trabajado en comisión en el Parlament, había superado los trámites de las comparecencias y las enmiendas a la totalidad y los grupos acordaron continuar con la tramitación. De hecho, estaba a “pocas semanas” de su aprobación, a falta de “aclarar unos flecos”, cuando decayó la legislatura por el adelanto de las elecciones del 12 de mayo, como explicó el pasado jueves en el Parlament la exconsellera  Ester Capella.

El documento, ha concretado Espadaler, “se enmarca en la normativa sobre derechos humanos y utiliza un lenguaje claro y comprensible”. Además se han incluido aspectos como la perspectiva de género, en el sentido más amplio, y la norma se ha adaptado a la protección de datos y el acceso a la información. “Hablamos de datos sensibles, por lo que el texto protege el uso adecuado de los datos personales”, ha subrayado.

La futura ley de memoria democrática catalana supone refundir, actualizar, mejorar y completar en un único texto la legislación catalana previa, de manera que se generará un marco normativo estable y claro. Catalunya dispone hasta hoy de la ley del Memorial Democràtic (2007); la ley de Foses (2009), referente a las personas desaparecidas durante la guerra y fosas comunes; la ley de reparación jurídica de las víctimas del franquismo (2017), que permite anular los procedimientos sumarísimos incoados a ciudadanos de Catalunya, y la ley de desaparición forzada de menores en Catalunya (2020)..

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...