El Congreso debatirá el martes 25 la cuestión de confianza a Sánchez planteada por Junts

Cámara Baja

La iniciativa no tendrá ningún valor jurídico, pero podrá evidenciar la minoría del Gobierno en la Cámara Baja

Horizontal

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras 

Dani Duch

El próximo martes 25 de febrero será, finalmente, la fecha en la que el Congreso de los Diputados debatirá sobre la cuestión de confianza al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteada por Junts y cuya tramitación ha tensado durante semanas la relación de la formación posconvergente con el Gobierno de coalición. 

Junts ha escondido durante horas su decisión. Durante la Junta de Portavoces que ha ordenado el pleno de la próxima semana, y que se ha celebrado este mediodía, la formación que lidera Carles Puigdemont optó por mantener una proposición no de ley (PNL) sobre costas y no cambiarla por la que versa sobre la cuestión de confianza. Aunque, a primera hora de la tarde, ha decidido finalmente intercalar sus proposiciones no de ley para dar prioridad a la cuestión de confianza.

Lee también

¿Qué es una cuestión de confianza y qué es lo que han acordado en realidad Junts y el Gobierno?

Josep M. Calvet
La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras (d), durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 17 de diciembre de 2024, en Madrid (España). El Pleno del Congreso arranca esta tarde con el debate de toma en consideración de dos iniciativas legislativas. La primera, de los grupos Republicano, Mixto, Euskal Herria Bildu y Plurinacional Sumar, la Proposición de Ley para la regulación de los contratos de alquiler temporales y alquiler de habitaciones, y la segunda, del Grupo Socialista, la Proposición de Ley de modificación del Real Decreto Legislativo  para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, para prevenir la práctica de la reduflación y proteger los derechos de las personas consumidoras. Si obtienen el visto bueno de la Cámara, comenzarán su tramitación parlamentaria. Además está previsto el debate de dos proposiciones no de ley; la primera, de EH Bildu, relativa al aumento de la indemnización por despido improcedente; y la segunda, del PP, relativa a garantizar la dotación adecuada de recursos para asegurar el pleno cumplimiento de la

La tramitación de la PNL ha conllevado muchas idas y venidas hasta que el pasado día 4 logró, previa reformulación por parte de la formación posconvergente, el visto bueno de la Mesa para su tramitación. Un desbloqueo que llegó tras el acuerdo entre el PSOE y Junts para que los de Puigdemont apoyaran el decreto tramitado por el Gobierno para salvar el escudo social, que había sido tumbado una semana antes dentro del paquete ómnibus.

Sánchez ha reiterado que “no ve necesidad” de someterse a ella, por lo que no lo hará

El primer redactado de la PNL decía que con esta proposición no de ley “el Congreso de los Diputados insta al presidente del Gobierno a plantear una cuestión de confianza”. Y en la reformulación, Junts especificó que la cuestión de confianza es una prerrogativa del presidente del Gobierno y se especifica que es solo una iniciativa política sin efecto jurídico vinculante para el Gobierno. 

El informe de los letrados del Congreso tampoco deja lugar a la duda al puntualizar que “el resultado de la votación de esta iniciativa, si fuera admitida y sometida al Pleno, carecerá de impacto jurídico alguno en la relación de confianza existente entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo”.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su parte, ya ha certificado “no ve necesidad” de someterse a ella, por lo que no lo hará. En una rueda de prensa para defender el nuevo real decreto, el líder del Ejecutivo reiteró que la “competencia constitucional recae en la presidencia del Gobierno con previa deliberación del Consejo de Ministros” cerrando así la puerta a la petición de Junts.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...