El mediador internacional entre PSOE y Junts pide retirar la cuestión de confianza a Sánchez

La estabilidad de la legislatura

La ejecutiva de JxCat se reunirá mañana para debatir la decisión mientras que el expresidente Zapatero pide a los posconvergentes que atiendan la petición para “evitar rupturas”

Horizontal

Pleno en el Congreso de los Diputados con Miriam Nogueras (Junts) y Pedro Sánchez (PSOE) 

Dani Duch / Propias

El diplomático salvadoreño Francisco Galindo, que actúa de mediador internacional entre PSOE y Junts, ha pedido al partido de Carles Puigdemont que se plantee retirar la proposición no de ley (PNL) que solicita al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se someta a una cuestión de confianza, cuya votación estaba prevista para este miércoles en el Congreso. “Una ruptura del espacio significaría un retroceso difícil de superar que frenaría avances que mi función de verificador me impide revelar, pero no conocer”, ha expresado en un comunicado. La ejecutiva de JxCat se reunirá mañana para decidir si acepta la recomendación de Galindo, mientras que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ha pedido a los posconvergentes que atiendan la petición del verificador: “Queremos evitar rupturas”

Representantes del PSOE y Junts se reunieron el pasado viernes en Suiza en presencia del mediador como parte de los encuentros mensuales acordados y a tan solo cuatro días para que se debatiera su petición de cuestión de confianza en la Cámara Baja. Estas reuniones permitieron constatar, según indica el diplomático en el texto, “las diferencias existentes, las dificultades a superar y los esfuerzos mutuos para intentar llegar a acuerdos y avances significativos”. Hasta la fecha Galindo tan solo se había pronunciado públicamente en una ocasión al comenzar el proceso de mediación.

La dirección de Junts se reunirá este lunes para decidir si acepta la recomendación del mediador

En el comunicado, difundido desde Colombia en catalán y en castellano, se reconoce que es “un hecho real” que todavía no se han materializado algunos de los puntos del acuerdo político al que llegaron PSOE y Junts el año pasado. No obstante, el verificador insta a los de Puigdemont a dar marcha atrás ante el periodo de negociación que se abrirá en las próximas semanas “en relación con los temas más sensibles que se han estado trabajando hasta la fecha”. “Una ruptura del espacio significaría un retroceso difícil de superar que frenaría estos avances”, ha afirmado.

La dirección de Junts se reunirá este lunes para decidir si acepta la recomendación de Galindo. Jordi Turull comparecerá mañana acompañado de la cúpula de la formación, a excepción de Carles Puigdemont, y hoy ha reclamado a los miembros del partido que eviten pronunciarse sobre el asunto hasta que no haya una decisión de la dirección. “El tema es lo suficientemente trascendente y merece un debate riguroso para decidir”, ha trasladado el secretario general de JxCat a los miembros de la ejecutiva en un mensaje interno. “Hasta entonces os pido que evitéis pronunciaros de manera individual a nivel de redes o medios. Mañana decidiremos entre todos”, ha concluido Turull.

El diplomático Francisco Galindo Velez

El diplomático Francisco Galindo Velez

Archivo

El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero se ha mostrado optimista y espera que Junts atienda el requerimiento del mediador y retire la PNL sobre la cuestión de confianza al presidente. “El PSOE quiere evitar rupturas y sabemos que la confianza cuando se deteriora hay que recuperarla con esfuerzo, pero no tengo ninguna duda de que es lo que se está haciendo y que [el secretario de Organización] Santos Cerdán está impulsando el cumplimiento de todos los acuerdos”, ha asegurado el antiguo dirigente socialista desde Palencia, donde participaba en el Congreso del PSOE en Castilla y León.

Zapatero ha admitido así que los posconvergentes perdieron la confianza en el PSOE por el retraso en el cumplimento de algunos acuerdos —el traspaso de competencias de inmigración se pactó hace más de un año y debería haberse zanjado antes de finalizar el 2024—, y les ha agradecido “su predisposición”, aún con las dificultades conscientes porque hay acuerdos “que se han dilatado en el tiempo y son difíciles de ver, pero todos los mejores productos de la historia política son fruto de la negociación”.

“Queremos evitar rupturas y sabemos que la confianza cuando se deteriora hay que recuperarla con esfuerzo”, dice Zapatero

“Ahora hay que esperar a que Junts se pronuncie, hemos estado en una situación de deterioro de la confianza en el cumplimiento de los acuerdos, pero tratamos de evitar la ruptura. Esto nos permite que el Gobierno pueda sacar adelante un proyecto político que da muy buenos resultados para España”, ha concluido Zapatero. 

Puigdemont pidió el 9 de diciembre a Sánchez que se sometiera a una cuestión de confianza al entender que el Ejecutivo no había cumplido los compromisos adquiridos con su formación. Pese al rechazo inicial de Moncloa, los posconvergentes lograron a finales de enero el compromiso de que la Mesa del Congreso tramitara la PNL que registraron en diciembre para debatir la conveniencia de que Sánchez se someta a una cuestión de confianza (una prerrogativa exclusiva del jefe del Ejecutivo) a cambio de apoyar el decreto ómnibus de las pensiones y las ayudas al transporte en una segunda votación en la Cámara Baja, después de haberlo tumbado en la primera sumando sus votos a los de PP y Vox. 

Lee también

La celebración de la votación de dicha proposición no de ley (PNL) está prevista para este miércoles en el Congreso, donde, salvo sorpresas, el resto de formaciones que conforman el bloque de investidura iban a votar en contra, lo que habría dejado la petición de la cuestión de confianza a Sánchez en manos de los votos de Junts, de nuevo, al lado de los de PP y Vox. 

Con todo, aunque la Cámara Baja diera luz verde a la PNL, el presidente del Gobierno no estaría obligado a someterse a la cuestión de confianza al no ser una iniciativa vinculante ni con efectos legales, pero sí supondría un revés a Sánchez por la gran carga simbólica de la medida, que podría evidenciar la debilidad del Gobierno. En cualquier caso, para el PSOE el mejor escenario siempre ha sido la retirada de la iniciativa por parte de JxCat.

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero interviene en la inauguración del XV Congreso del PSOE-A en Armilla (Granada)

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en el XV Congreso del PSOE de Andalucía

FRANCISCO J. OLMO /EUROPA PRESS

Pese a que nada ha transcendido de la reunión del pasado viernes entre ambas formaciones, Zapatero —quien, pese a no querer confirmarlo hoy desde Palencia, acudió al encuentro en Suiza junto a Santos Cerdán— se mostró también optimista en el Congreso Regional que el PSOE celebraba ayer en Andalucía. “Ahora lo que toca es ganar los votos en el Congreso, la legislatura va a durar hasta el 2027. Estad tranquilos”, le dijo el expresidente al actual ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, desde el atril.

No es la primera vez que Zapatero se involucra en el diálogo con los posconvergentes. En enero ya participó en las conversaciones cuando la relación entre ambas organizaciones pasaba por un momento de crisis y además recientemente ha intervenido en alguna que otra cuestión con los socios de coalición de Sánchez, con Sumar.

Lee también

Puigdemont eleva la presión sobre el PSOE y no negociará leyes ni decretos del Gobierno

Iñaki Pardo Torregrosa, Anna Buj
Horizontal

Con el mismo optimismo que el expresidente Zapatero se ha expresado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz: “Tenemos legislatura para rato. Bienvenidos todos los debates legítimos en todas las formaciones políticas”, ha expresado. “Lo importante es que nuestro país avanza y que no hay alternativa”, ha añadido Díaz.

En la reunión del pasado viernes, la duodécima del espacio de negociación y mediación entre el PSOE y Junts, estaba previsto avanzar en aquellas cuestiones con más dificultades para llegar a acuerdos, como el traspaso a Catalunya de las competencias en migración. Este traspaso es fruto del compromiso al que llegaron ambas formaciones el año pasado y la negociación estos últimos días seguía encallada en los mismos puntos: la expedición de los NIE para las personas extranjeras por parte de la administración catalana y el papel de la policía autonómica, los Mossos d'Esquadra, en las fronteras.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...