La inmigración acerca a PSOE y Junts

Hace una semana era ERC, por boca de Oriol Junqueras, quien ponía voz y cifras al acuerdo suscrito con el PSOE para condonar 17.000 millones de euros de la deuda de la Generalitat. Ayer fue Carles Puigdemont quien sacó pecho al detallar el pacto en materia de inmigración alcanzado con los socialistas al que se había llegado tras un año largo de negociaciones. Después de las explicaciones del líder de Junts compareció Elma Saiz en la rueda de prensa del Consejo de Ministros. Como siempre ocurre, la letra pequeña da para diferentes interpretaciones. Para unos es un “traspaso integral” y para otros una “delegación de competencias”. Más allá del lenguaje utilizado para exponer la proposición de ley, Catalunya pasará a gestionar la inmigración en cooperación con el Gobierno. ¿Cuando? es difícil de predecir.

Pedro Sánchez y Miriam Nogueras, la semana pasada en el Congreso.

Pedro Sánchez y Miriam Nogueras, la semana pasada en el Congreso.

El pacto ha suscitado las reacciones contrarias del PP que ha vuelto a señalar la debilidad del Gobierno de Pedro Sánchez frente a las demandas de los independentistas y amenazan con llevarlo al Tribunal Constitucional. Primero la condonación de la quita de Catalunya y ahora la inmigración. España vuelve a romperse y en el Partido Popular tienen amnesia con el pacto del Majestic.

España vuelve a romperse y en el Partido Popular tienen amnesia con el pacto del Majestic 

La negociación entre PSOE y Junts presenta una anomalía. Se ha fraguado sin la implicación de los ministerios afectados, algo que irrita sobre todo a los responsables de Interior, y también del Govern de Salvador Illa, que pese a estar al corriente de la discusión, deberá ser quien acabe implementando el acuerdo

No es una cuestión menor que Junts haya querido dejar de lado al PSC. Buscan el simbolismo de los dos Estados que negocian de tú a tú, aunque Puigdemont lo haga desde la oposición. Los posconvergentes quieren desdibujar a Illa e intentan mostrar a un president que no defiende con contundencia los intereses de Catalunya en Madrid. De ahí que las palabras de Illa desde el atril del Parlament de hace unas semanas en el que anunciaba el acuerdo inminente disgustaran a Junts al entender que el PSC se intentaba arrogar el éxito del traspaso.

Los posconvergentes quieren mostrar a un president que no defiende los intereses de Catalunya en Madrid 

Del pacto se pueden sacar dos conclusiones. La primera que Junts liga su futuro al PSOE no solo por la aplicación de la amnistía, ahora para llevar a la práctica un acuerdo que necesita tiempo. Y en segundo lugar, la proposición de ley deberá pasar por el Congreso y Podemos ya ha dicho que ni hablar e Izquierda Unida se lo mira con recelo, por lo que su futuro es aun incierto. En todo caso, el PSOE ya ha hecho el trabajo y ha ampliado la relación de confianza con Junts que deja de ser una fuerza irrelevante para jugar un papel activo en la política española.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...