Esta crisis no es como las demás

Sin permiso

Esta crisis no es como las demás
Directora adjunta

En la Moncloa suelen decir que Pedro Sánchez se crece en las crisis. Pero la del apagón del pasado lunes es otra cosa. La gran diferencia respecto a la pandemia, el volcán de la Palma o la inflación derivada de la guerra en Ucrania es que, en esta ocasión, el origen de la calamidad no es atribuible a motivos externos ni inevitables. Aunque aún no se conocen con exactitud las causas del cero energético que dejó sin luz a toda la Península, es probable que se trate de un fallo en nuestro sistema, sea imputable a agentes privados, públicos o mixtos. O a todos ellos al mismo tiempo.

Un apagón en todo un país tiene un gran coste en reputación y no es algo inocuo para un gobierno. Ni siquiera si se afronta la recuperación de manera más o menos eficiente. Dirimir qué falló y quiénes son los responsables puede llevar un tiempo a los técnicos, pero es imprescindible para dar cuenta a los ciudadanos y que no cunda la sensación de que se hurta la verdad o se les toma el pelo. En todo caso, sería difícilmente comprensible que no tuviera consecuencias, máxime cuando uno de los actores principales del sistema, responsable en última instancia de la seguridad en toda la red, es una sociedad participada por el Estado como Red Eléctrica (REE).

La comparecencia de Sánchez evidenció la necesidad de señalar a un responsable y la incapacidad de hacerlo con conocimiento de causa hasta no disponer de todos los datos. De ahí que resultara llamativo su señalamiento a los operadores privados, incluida la foto en la Moncloa frente a las eléctricas, a las que parecía así pedir explicaciones. Esa imagen se suma al pulso sostenido por el presidente con las grandes compañías energéticas por la fiscalidad, un enfrentamiento ha servido políticamente a Sánchez para mostrarse ante la opinión pública al lado de los intereses ciudadanos frente a los de las grandes empresas.

Esta crisis no es como las demás Video

Pero por el medio está Red Eléctrica, una empresa cotizada pero con un 20% de participación pública y con una presidenta muy identificada con el PSOE. Beatriz Corredor fue ministra de Vivienda con José Luis Rodríguez Zapatero. El ex presidente mantiene una influencia notable en el actual Gobierno, al que ha salvado de algunas votaciones contrarias gracias a sus oficios mediadores tanto con Junts como con Podemos. La investigación en marcha deberá discernir también en qué pudo fallar REE, aunque el origen del fallo fuera de una planta privada.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace una declaración ante los medios este martes en el Palacio de la Moncloa.

Pedro Sánchez durante su comparecencia del martes pasado

Dani Duch

Algunas comunidades han acogido con entusiasmo centros de datos que requieren mucha energía

En la Moncloa aseguran que “no se va a tapar a nadie”, pero que es preciso conocer bien cómo se originó el apagón y por qué no funcionaron los sistemas para aislar sus efectos. Quizá lo primero pueda ser responsabilidad de las compañías privadas, pero garantizar lo segundo, en líneas generales, corresponde a REE. Tanto si se trata de una acción concreta que falló como si el apagón es achacable a una falta de preparación o inversión en la red, al Gobierno le corresponde asumir su parte de responsabilidad. Y cuanto más tiempo transcurra, más puede cundir la sensación de que se escabulle.

Esta vez no se trata tanto de responder con eficacia a una crisis, puesto que una vez ocurrido el cero energético todos los expertos coinciden en que se recuperó con relativa prontitud, sino de la propia credibilidad de Sánchez. Tampoco preocupa al Gobierno la oposición que pueda ejercer el PP. La permanencia de Carlos Mazón al frente de la Generalitat valenciana maniata a Alberto Núñez Feijóo.

Es curiosa la reacción de las autonomías gobernadas por los populares, que enseguida entregaron el mando de la emergencia al Gobierno. Sin duda, en su ánimo pesó lo ocurrido con la dana y se pusieron la venda antes que la herida, depositando toda responsabilidad en Sánchez, en previsión de que se complicara la situación en las calles, algo muy probable si apagón se hubiera alargado más. Como siempre, Isabel Díaz Ayuso fue más allá y reclamó al Gobierno que desplegara no ya la UME, sino el Ejército directamente, por las calles de Madrid.

Nada de esto complica la situación de Sánchez, pero sí preocupa en la Moncloa el debate sobre las nucleares. Todos los expertos apuntan a que las renovables han ganado mucho peso en el mix energético y que pudo faltar los que denominan “inercia” en el sistema. Aunque ésta se puede lograr de diferentes formas, como la instalación de baterías o mediante la hidráulica, se ha alimentado el debate de las nucleares, cuyo cierre está proyectado por el Gobierno de aquí a 2035.

En la Moncloa no inquieta el PP, que carga con la dana, sino el debate sobre nucleares y renovables

El PP ya alienta ese frente. De hecho, antes del apagón ya puso como condición para aprobar el decreto de ayudas para paliar los efectos de los aranceles de Trump que se prolongue la vida de las nucleares. El debate siempre ha tenido un sesgo ideológico muy marcado entre la izquierda antinuclear y la derecha a favor. El Gobierno, además, ha apostado por las renovables no solo porque son más limpias, sino para incrementar la competitividad de la economía española con una energía más barata respecto a los países de nuestro entorno.

Lee también

Sin embargo, en la discusión política aún no ha entrado otro factor importante como es la irrupción de la Inteligencia Artificial. Algunas comunidades se han prestado con entusiasmo a la apertura de centros de datos de multinacionales tecnológicas sin tener demasiado en cuenta la enorme necesidad de energía que requieren esas instalaciones. Sobre todo ello deberían aportar sus propuestas los partidos en el debate del próximo miércoles en el Congreso.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...