La bilateral Estado-Generalitat ampliará la hacienda catalana en oficinas y personal

El nuevo sistema

ERC espera que en la reunión se fijen los cambios legislativos que posibiliten la nueva financiación

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez (D), saluda a Salvador Illa (2D), durante la 40 Reunió Cercle d'Economia, en el Palau de Congresos de Cataluña, a 5 de mayo de 2025, en Barcelona, Cataluña (España). La edición de este año se celebra entre hoy y miércoles, 7 de mayo, bajo el lema 'Europa: wake-up call? Cómo responder en un momento de disrupción geopolítica'. A diferencia de otros años, en la edición de 2025 no estará presente el Rey Felipe VI, ya que se encuentra de viaje en República Dominicana.

Illa y Sánchez en mayo en Barcelona. 

David Zorrakino - Europa Press

Quedan aspectos importantes por concretar de aquí al 14 de julio, cuando se reunirá la comisión bilateral Estado-Generalitat en Barcelona, pero lo que es casi seguro que se cerrará en este encuentro es la redimensión de la Agència Tributària Catalana (ATC) en cuanto a oficinas y personal. Además se prevé que se marquen los cambios legislativos para que el Congreso posibilite el nuevo modelo de financiación. Y de todo ello, Esquerra tendrá que dar el visto bueno, si todo va como cree.

De momento, la propuesta de financiación para Catalunya está en un estado suficientemente óptimo como para que ERC llegue a afirmar que ya no se trata de tener un “acuerdo o un desacuerdo, sino de entender que el momento [para aprobarla] es complicado”, porque el caso Santos Cerdán es una interferencia. “Hay trabajo hecho, un acuerdo amplio y bueno a nivel catalán, y con el Gobierno se va avanzando”, admitió ayer el portavoz adjunto de ERC, Isaac Albert.

El portavoz de Esquerra asegura que el nuevo modelo “se parece bastante” a un concierto económico

El dirigente de los republicanos fue muy gráfico a la hora de expresar el estado del proyecto de la financiación: “Tenemos una piscina con agua, no hay suficiente como para tirarnos de cabeza, y lo que necesitamos es que haya la voluntad de seguir llenando de agua la piscina. Hace unas semanas teníamos alguna duda, y ahora hay la voluntad de seguir avanzando en esta línea”.

Así que “lo básico” está hecho y Albert se mostró “optimista”. Tanto, que afirmó que el sistema de financiación negociado hasta hoy “se parece bastante a un concierto económico”, como el vasco o el modelo foral navarro.

Pero ERC se mantiene en alerta. En la bilateral se reúnen los gobiernos español y catalán, por lo que no serán partícipes en vivo de lo que se hable en ella. Para Albert, habrá que ver si con “las nuevas propuestas que vayamos cerrando” de aquí a ese encuentro “acaban modificando la Lofca” (Ley Orgánica de septiembre de 1980 de Financiación de las Comunidades Autónomas).

“De ahí tienen que salir acuerdos suficientemente importantes que justifiquen esta bilateral; la reunión es un elemento secundario, lo importante son los acuerdos que salgan de ella”, recalcó Albert a la vez que apuntaba que lo que se pondrá en la mesa en esa bilateral es lo negociado a tres bandas: entre el Gobierno, el Govern y ERC. Así que se abre un periodo de conversaciones hasta el 14 de julio para que saliendo de la cita en Barcelona los gobiernos español y catalán presenten “el plan director para desarrollar la Hisenda catalana, incrementándose sus espacios físicos y los recursos humanos, y las modificaciones legislativas para que [la financiación] sea una realidad”.

El portaveu d'Esquerra, Isaac Albert, en roda de premsa

El portavoz de ERC, Isaac Albert. 

Matilda Rodriguez / ACN

Son cuestiones clave. Los republicanos afirman que hoy por hoy se está hablando únicamente de la financiación catalana. Lo que se plantea es que posteriormente se proponga este nuevo modelo a otros territorios. Otro cantar será que el resto de comunidades puedan asumirlo o acogerse a él. Albert lo expresó así: “No sé si todas las comunidades estarán en disposición de querer tener lo mismo que pide Catalunya: que quieran la recaudación del 100% de sus impuestos –porque no es fácil–, que quieran mantener la ordinalidad...”.

“Hay que ver como evoluciona este sistema de financiación, porque que algo sea extrapolable a otras comunidades no quiere decir que no sea singular”, señaló Albert. “La foto, desde un punto de vista técnico, se parece bastante a lo que sería un concierto económico”, reiteró, porque prevé, según dijo, la recaudación de impuestos, pago al Estado por los servicios prestados y cuota de solidaridad.

En todo esto hay una dificultad añadida al caso Cerdán: que la votación en el Congreso para que Catalunya tenga una nueva financiación sume mayoría. Oriol Junqueras ya apeló el sábado al Gobierno para que trabaje para su éxito. En este sentido, los republicanos calculan que el Estado deberá aportar al sistema de financiación común un montante superior al actual y que rondaría los 24.000 millones de euros. Una cifra que debería compensar la hipotética salida de Catalunya del régimen común.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...