PP, Vox, Junts y Podemos tumban el decreto del Gobierno de refuerzo del sistema eléctrico

Pleno de fin de curso

El Congreso cierra el curso político con una derrota significativa para la mayoría del Gobierno

Las eléctricas alertan de que se perderán 200.000 millones en inversiones si no se aprueba el decreto anti apagones

La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, en el debate de investidura a Pedro Sánchez

La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, en el debate de investidura a Pedro Sánchez

Congreso

Finalmente una suma inesperada, PP, Vox, Junts y Podemos han tumbado el real decreto del Gobierno de  medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. El proyecto no ha sido convalidado por 183 votos. A favor sólo se han pronunciado 165 diputados.

Los votos en contra de PP, Vox y Podemos e incluso el BNG entraba dentro de los cálculos pero el voto anunciado por Junts ha resultado más sorprendente porque la formación de Carles Puigdemont, en teoría, había negociado con el equipo de la ministra Aagesen. 

Sin embargo, la intervención de Nogueras en la tribuna del Congreso -donde no ha precisado el sentido de su voto- ha encendido las alarmas. Luego, en un corrillo fuera del hemiciclo ha confirmado su voto en contra. La suma de los diputados de Junts ha hecho descarrilar definitivamente el decreto.        

Lee también

Sánchez minimiza la última derrota en el Congreso: “Si de siete leyes hemos aprobado seis, ni tan mal”

Juan Carlos Merino
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante un encuentro con empresarios españoles, en el hotel Radisson, a 22 de julio de 2025, en Montevideo (Uruguay).

Nogueras ha confirmado en un corrillo fuera del hemiciclo su voto en contra

Las razones de Junts para defender su posición en contra de este decreto están en otra parte. Lisa y llanamente ha querido lanzar una severa advertencia al Gobierno de Pedro Sánchez y a los escasos avances en sus particulares cuitas, en especial, la aplicación de la amnistía. Es posible que ayer, lunes, cuando el Tribunal Constitucional decidió posponer hasta setiembre la toma en consideración del amparo presentado por Carles Puigdemont -con medidas cautelarísimas incluidas- el decreto de medidas para el sistema eléctrico se apagara definitivamente,  

El rechazo de Podemos estaba escrito desde que ha decidido poner tierra de por medio con el PSOE y en especial con su socio de Gobierno, Sumar. Aún disfrazado de castigo a los oligopolios, la voluntad de romper la mayoría de la investidura es inequívoca.   

El rechazo del Partido Popular también se sitúa en la misma órbita del juego político.  Es cierto que el PP nunca ha compartido el diagnóstico sobre las causas del apagón del 28 de abril, pero en esta votación, y en el resto de votos en contra en esta sesión había sobre todo la voluntad de amargarle el fin de curso político al PSOE con la vista puesta en lo que vendrá en setiembre.  Las presiones del sector eléctrico para que se aprobara, que las hubo, no sirvieron de nada. 

Visto en estos términos la sesión se ha saldado con un mal resultado para el Gobierno y un mal resultado para el principal partido de la oposición. De ocho puntos del orden del día de la sesión del Congreso, siete se han aprobado pero es cierto que el decreto eléctrico era el más importante.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que ha presentado este decreto ley que se llevaba a convalidar a la Cámara, no ha logrado persuadir a ningún adversario.

El decreto es el resultado de las medidas propuestas en el informe de los expertos que analizaron las causas del apagón

Este decreto fue aprobado el pasado 24 de junio por el Consejo de Ministros y es el resultado de las medidas propuestas en el informe de los expertos que analizaron las causas del apagón del 28 de abril.

“Esta propuesta cuenta con un enorme consenso social que va desde los grupos ecologistas hasta las empresas”, ha recordado Sara Aaeguesen y ha pedido que se defienda “el interés general y no a intereses particulares” en clara alusión a los grupos de los que ya se intuía que se iban a oponer.

Entre las intervenciones de los partido minoritarios la diputada de Coalición Canaria, Crisitina Valido que ha llamado a los diputados canarios de otras formaciones a votar a favor del decreto porque incorpora mejoras pactadas con el Gobierno. Ágeda Micó, de Comrpmís, desplazada ahora al grupo mixto también ha anunciado su voto a favor. También el Partido Nacionalista Vasco, con su habitual tono crítico, ha anunciado su voto a favor tras haber cerrado algunos acuerdos con el ministerio relacionada con el abastecimiento eléctrico industrial. También Bildu votará a favor y en la intervención su portavoz ha sido muy crítico con los que se van a pronunciar en contra.

La diputada de Esquerra, Teresa Jordà ha defendido los acuerdos alcanzados con el ministerio que amplían la capacidad del autoabastecimiento de los hogares y su integración en la red eléctrica.  

Por su parte el portavoz del PP, Guillermo Mariscal ha defendido el no rotundo del grupo popular -en ausencia de  Alberto Núñez Feijóo que no ocupaba su escaño durante su intervención- porque considera que las medidas propuestas por el Gobierno no van a garantizar el suministro pero sobre todo sus críticas se centran en el diagnóstico sobre las causas del apagón del 28 de abril. Las presiones del sector eléctrico sobre el PP para que aprobaran el decreto no han surtido efecto.

La oposición de Vox al decreto se daba por descontada.

Fuera de este asunto, el resto de puntos del orden del día prosperaron con mayor o menor esfuerzo. Se aprobaron las dos reformas del Reglamento del Congreso y también se liquidaron la mayoría de enmiendas a las leyes que regresaban del trámite en el Senado, entre ellas la creación de la Agencia Estatal de Salud que tiempo atrás ya sufrió un revolcón también a manos de Junts. Las aportaciones a cuenta de las comunidades autónomas y ayuntamientos se aprobaron con el voto del PP. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...