Catalanes en el exterior registran una ILP para aprobar una ley electoral propia

Parlament

La iniciativa plantea la implantación del voto electrónico y el voto delegado, así como la creación de una circunscripción específica para los residentes en el extranjero

Horizontal

Ambiente en un colegio electoral de Sant Cugat en las elecciones al Parlament de Catalunya 2024.

Mané Espinosa / Propias

Un grupo de catalanes en el exterior ha registrado este lunes en el Parlament una iniciativa legislativa popular (ILP) para la aprobación de una ley electoral propia. La iniciativa plantea la implantación del voto electrónico y el voto delegado, así como la creación de una circunscripción específica para los residentes en el extranjero, que cifran en 321.250 potenciales votantes. Ahora la Mesa de la Cámara deberá tramitarla y, cuando esto ocurra, tendrán cuatro meses para recoger al menos 50.000 firmas. En declaraciones al ACN, uno de sus impulsores, Antoni Montserrat, recuerda que fue una de las primeras promesas de Jordi Pujol en 1980 y que, 45 años después, Catalunya es la única comunidad que no ha aprobado ley electoral y se rige por la Ley Orgánica del Régimen Electoral (Loreg) .

El texto ha sido registrado este lunes por la mañana en el Parlament, coincidiendo con el Día Internacional de la Democracia. La Comisión Promotora está formada por cinco catalanes residentes en el exterior. Ponen especialmente el foco en el voto de la diáspora catalana, ante una situación que consideran “desastrosa”, pero señalan que también puede contribuir a corregir “la anomalía” de carecer de normativa propia.

Los impulsores indican que, hoy en día, están registrados más de 406.000 catalanes residentes en el exterior, de los que unos 321.000 son “votantes potenciales”. En este sentido, en términos comparativos, sostienen que la diáspora catalana equivaldría a la segunda ciudad de Catalunya, solo por detrás de Barcelona. Pero la participación en las últimas elecciones en el extranjero, en mayo del pasado año, se situó en el 7%.

En declaraciones al ACN, Antoni Montserrat, residente en Luxemburgo desde hace 40 años y miembro de la Federación Internacional de Entidades Catalanas (FIEC), asegura que “no es una ILP que pretenda para los catalanes en el exterior algo original”. En este sentido, señala que países de la UE como Francia, Portugal o Italia disponen de circunscripciones electorales específicas para sus diásporas.

Además de la circunscripción exterior y del voto electrónico y delegado, la ILP plantea una organización territorial basada en las veguerías, en lugar de la actual división provincial, fruto de la vigencia de la Loreg.

45 años sin ley propia

“Cuando Pujol tomó posesión en 1980, una de las primeras cosas que prometió fue una ley electoral. Hace 45 años y Catalunya es la única de las 17 comunidades autónomas que no tiene ley electoral propia”, lamenta Antoni Montserrat. “Catalunya no puede pasar otros 45 años sin ley electoral”, remacha. El último intento en que se debatió un proyecto de ley electoral en el Parlament fue en el 2015, hace 10 años.

Según explican desde la Comisión Promotora de la ILP, han mantenido contactos con todos los partidos políticos, excepto la extrema derecha de Vox y Aliança Catalana, así como con entidades como Òmnium Cultural, ANC o Plataforma per la Llengua. Añaden que, al menos en estas conversaciones, no han encontrado oposición a la iniciativa.

Una vez registrada en el Parlament, la Mesa tiene un plazo de quince días hábiles para examinar la documentación recibida y pronunciarse sobre su admisión a trámite. De salir adelante, la comisión promotora dispondrá de 120 días hábiles para recoger las firmas, prorrogable otros 10 días con causas debidamente justificadas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...