La OTAN aterriza por primera vez en Melilla pese al recelo del Gobierno

Defensa

Un senador del PP impulsa la visita para mostrar a la Asamblea Parlamentaria de la Alianza Atlántica el reto migratorio y de seguridad al que se enfrenta la ciudad autónoma, pese al temor de molestar a Marruecos

Lituania pide a Robles que los cazas españoles derriben drones rusos

MELILLA, 16/09/2024.- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han reforzado la vigilancia en el perímetro fronterizo entre España y Marruecos en Melilla tras los intentos de entrada irregular que se han producido en Ceuta en las últimas horas, a pesar de que no se ha registrado ningún movimiento por ahora. Fuentes de la Delegación del Gobierno en Melilla han señalado a EFE que la situación en la frontera y sus inmediaciones actualmente es de #{emoji}147;tranquilidad#{emoji}148;, aunque precisan que eso no quiere decir que no se puedan dar intentos en cualquier momento, ya sea saltando la valla, a la carrera por la frontera o vía marítima.EFE/ Giner

La valla de Melilla 

 EFE

La OTAN aterriza por primera vez en Melilla. Una delegación de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza Atlántica, que congrega a políticos de los 32 países socios, visitará por primera vez este viernes la ciudad autónoma –que como Ceuta no está sobre el papel protegida por el paraguas defensivo aliado– pese al malestar del Gobierno central. Y es que ha sido el senador del Partido Popular por Melilla Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu —ex general que salto a la política–, quien ha promovido esta histórica visita con la que se pretende acercar a los parlamentarios aliados a los retos en materia de seguridad e inmigración a los que se enfrenta la ciudad. En el Gobierno, desde donde han vetado que la delegación se acerque a la valla fronteriza, temen que la presencia de la OTAN en Melilla sea vista como una provocación desde Marruecos, donde se sigue considerando a las ciudades autónomas como territorios ocupados.

El senador Otazu, que es vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria, explica en conversación telefónica que fueron sus propios compañeros de países aliados del norte quienes se interesaron por la realidad de la ciudad autónoma. La visita, autorizada por el Congreso de los Diputados y el Senado, se enmarca en el Grupo Especial del Mediterráneo y Oriente Próximo (GSM), que lidera el general de división retirado. Los puntos del programa van de los esfuerzos que realiza España para mitigar la inmigración irregular desde el norte de África a los puntos de vista españoles sobre la amenaza terrorista, pasando por la inestabilidad en el Sahel.

Los parlamentarios de 17 países llegaron a Madrid el miércoles. Ayer les dio la bienvenida el presidente del Senado, Pedro Rollán, como antesala de una jornada maratoniana de charlas en las que intervinieron altos cargos del Ministerio de Exteriores, Interior y Defensa. Según fuentes ministeriales, el Gobierno veía con buenos ojos esta jornada en Madrid, pero no las 48 horas posteriores en Melilla.

En estos dos días la delegación de la OTAN mantendrá encuentros con el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, o la delegada del Gobierno en la ciudad autónoma Sabrina Moh. También con el jefe de operaciones de la Policía Nacional en Melilla, José Ángel Sánz, y el coronel Jesús Rueda, máximo responsable de la Guardia Civil en la ciudad. Los parlamentarios se acercarán a conocer de primera mano el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), que está por encima de su capacidad máxima de acogida en estos momentos, y el campo de tiro de Rostrogordo. El Ministerio del Interior ha negado, por razones de seguridad, la visita a las instalaciones de la valla en las que el 24 de junio de 2022 murieron, al menos, 23 personas.

Otazu defiende que “no hay ningún solo motivo” para enfadar a Marruecos por la visita a una ciudad española. Melilla, al igual que Ceuta, no están amparadas por el artículo 5 –el de la defensa colectiva– del Tratado de Washington. La gran apuesta del Gobierno para la cumbre de la Alianza que se celebró en Madrid el 29 y 30 de junio de 2022 pasó por incluir en el nuevo concepto estratégico –la hoja de ruta– la definición de “integridad territorial” para amparar, aunque indirectamente, a Ceuta y Melilla, que no están incluidas en el tratado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...