Esperanza ciega, sorda y muda

En Egipto, los mediadores reunidos para firmar el acuerdo de paz concentran la atención informativa de medio mundo. No es una atención inocente: obliga a los signatarios a someterse a una lupa y una cuenta atrás mediática que empujan la posibilidad de, como mínimo, alargar la tregua y liberar a los secuestrados que aún no han matado. Que los países que se autoproclaman mediadores sean Egipto, Qatar, Turquía y EE.UU. retrata un mapa geopolítico en que Europa asume el papel de, como en el flamenco, practicar el jaleo (“¡olé!”, “¡qué arte!”). Estos días ha circulado por internet un proverbio atribuido (es el adjetivo más exacto que se puede aplicar en el mundo actual) a la tradición turca: “Quien busca la paz tiene que ser ciego, sordo y mudo”.

Horizontal

La primera ministra italiana Giorgia Meloni, y el primer ministro británico Keir Starmer, escuchan el discurso del presidente Donald Trump 

Evan Vucci / Ap-LaPresse

El acuerdo transmite una fragilidad que necesita unos primeros pasos sólidos para reafirmarse como una forma –injusta, quién sabe si diabólica– de esperanza. En la Cope, Jorge Bustos resume estos buenos deseos con la expresión “ojalá”, que, nos recuerda, proviene del árabe inshallah ( que significa “si Dios quiere”). Como tampoco nos pondremos de acuerdo sobre qué dioses son los idóneos en un proceso de pacificación como este, quizá sería bueno adoptar la expresión de esperanza catalana: “Tant de bo”. También en la Cope, explican que el precio del cobre se está disparando. Posible consecuencia: que vuelva a agravarse la epidemia, nunca resuelta y contra la cual no existen vacunas, de los robos de cobre en las líneas de cercanías.

La 2 Cat ha estrenado emisiones con un gran despliegue de autopromoción

La 2 Cat ha estrenado emisiones con un gran despliegue de autopromoción. Primera constatación: los mapas del tiempo son más inteligibles que los del 3Cat. En plena emergencia de lluvias, es un recurso visual importante. Ayer, en el Cafè d’idees , Gemma Nierga entrevistó al experto Javier Martín Vide, que recomendó prudencia y recordó que “no todo lo que observamos es cambio climático”. El presidente Salvador Illa tenía que estar en el plató para estrenar la nueva etapa de La 2. Pero la emergencia le ha obligado a participar en un despliegue de prevención –la diferencia entre la prevención, quizá excesiva, de estos días y la incompetencia de la dana valenciana de hace un año es la lista de muertos que se habrían podido evitar– que también arrastra el barro de la propaganda. En situaciones como esta, los servidores públicos ya saben que los criticarán, tanto si están en el lugar de los hechos como si no lo están, y, por lo tanto, mejor que estén.

Lee también

Torrencialmente, las noticias sobre el acuerdo de paz siguen llegando. En la cadena Franceinfo, pese a tener que tratar la peripecia del nuevo Gobierno –que hoy debería estrenarse– y torear un caos político de tres pares de testículos, el experto Frédéric Encel insiste en la solución de los dos estados y la importancia de que Egipto siga unos principios moderados. Y subraya: “La Autoridad Nacional Palestina debe volver a Gaza, pero tendrá que hacer el trabajo sucio de desarmar a Hamas”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...