A punto de cumplirse 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, el próximo 20 de noviembre, el barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ofrece un retrato sociológico de España que da para reflexionar. Uno de cada cinco encuestados (21,3%) sostiene que, en general, los años de la dictadura franquista fueron buenos o muy buenos para el país. En este grupo se incluyen la mitad de los votantes de la derecha: un 41,6% de los votantes del PP y un 61,7% de los de Vox. En la izquierda, en cambio, más del 90% deplora los años del franquismo: un 92,3% de los votantes del PSOE y un 97,8% de los de Sumar consideran que fueron malos o muy malos.
El barómetro de octubre, presentado esta semana, se ha elaborado a partir de 4.029 entrevistas realizadas del 1 al 7 de octubre, en toda España.
Las opiniones respecto a los años en los que España vivió bajo el franquismo son también dispares entre hombres y mujeres. En un total de 21,3% de los encuestados que ven positivo el régimen dictatorial, un 26,8% son hombres y un 16% son mujeres.
En la izquierda, el rechazo a la dictadura está por encima del 90%
Por edades, es a partir de los 55 años cuando se registra el mayor apoyo al franquismo, en este barómetro, en concreto de los 55 a los 64 años (24,5%), de 65 a 74 (22,6%) y a partir de 75 años (25,8%). En las generaciones anteriores, este respaldo disminuye. En los más jóvenes, de 18 a 24 años, es de un 19,6%. La menor aceptación se da en el tramo de 25 a 34 años (15,9%), mientras que en los encuestados de 35 a 44 son un 18,5% los que ven positivo el franquismo y los de 45 a 54 años son un 20,6%.
El barómetro pregunta también la opinión sobre el actual régimen democrático, en comparación con la dictadura franquista y un 17,3% del total de los encuestados cree que la actual democracia es peor o mucho peor que la dictadura de Franco. De este total, un 18,3% son hombres y un 16,3% son mujeres.
Por partidos, de nuevo se da la divergencia entre los votantes de la izquierda y la derecha. Los que ven peor la democracia que la dictadura son un 61% de los votantes de Vox y un 31,5% de los del PP, frente a un 4% de los votantes del PSOE y un 0,7% de los de Sumar.
Cambio en la opinión pública
En 2008, el franquismo suscitaba rabia (23%), tristeza (16.2%), incomprensión (10,5%) y miedo (8,6%), frente a nostalgia (2,5%) y orgullo (1,2%)
Por edades, los resultados son en este caso más transversales. El tramo de 45 a 54 años registra el mayor apoyo al franquismo, con un 19,3%, seguido de los mayores de 75 años (18,4%). Los más jóvenes, de 18 a 24 años, son un 17,4%; de 55 a 64 años, un 17%; de 35 a 44, un 16,4%; de 25 a 34, un 15,9%, y de 65 a 74, un 15,7%.
La evolución de la opinión pública española sobre este asunto puede verse en un sondeo del CIS de 2008 sobre recuerdos de la Guerra Civil y la dictadura. Preguntados por el primer sentimiento que le provocaba pensar en el franquismo, la mayoría eran negativos: rabia (23,5%), tristeza (16.2%), incomprensión (10,5%) y miedo (8,6%). Los sentimientos en positivo tenían un registro insignificante: patriotismo (3,2%), nostalgia (2,5%), orgullo (1,2%). Transcurridas tres décadas del fin de la dictadura había también quien mostraba indiferencia (11,8%).
