La magia poética y juguetona de Brossa se instala en LaFACT

Artes

La Factoria Cultural de Terrassa reúne algunas de las obras más representativas de la producción visual del artista en la exposición ‘Poemas visuales e instalaciones’

‘Prodigiosas’: una proeza a cuatro manos

Brossa LaFACT

Algunas de las instalaciones de Brossa en LaFACT, como la rueda cuadrada o la gran B roja

Isabel Marquès / LaFACT

Con una mirada rápida se detecta, al momento, la magia poética y juguetona de Joan Brossa (Barcelona, 1919 - 1998): una rueda cuadrada, las copas que caen de una carta de la baraja para anunciar una fiesta del otoño, la característica B roja… La exposición Joan Brossa. Poemas visuales e instalaciones se podrá visitar hasta julio, en las salas 2 y 3 de la Factoria Cultural de Terrassa ( LaFACT), en un espacio que hace un guiño al surrealismo del poeta, dramaturgo y artista, a través de un viaje por algunas de sus obras más conocidas.

Hay una colección de 40 poemas visuales, mayoritariamente creados durante los ochenta, instalaciones y carteles, que forman parte de la Colección Miguel Marcos, el galerista que lo proyectó internacionalmente. El director de la revista Bonart, Ricard Planas, la ha comisariado y detalla que en la retrospectiva se ha combinado la “poesía gráfica con la de relato, con vinilos y, por descontado, también hemos aprovechado algunos de los grandes especialistas como Enrique Juncosa, cuando conjuntamente con la galería Miguel Marcos pudimos montar hace años un catálogo con una exposición en Madrid”.

Planas detalla que es una pequeña muestra del universo brossiano, que incorpora también instalaciones artísticas

La muestra reúne obras, algunas con un mensaje aparentemente contradictorio, como Miami Beach (1989), en qué se aprecia en una pintura un paisaje nevado de montaña. Otros, desgarradores y de denuncia, como Miró manipulat (1993), un icono dentro de su universo plástico y poético. La mayoría de los poemas visuales son juguetones y, al mismo tiempo, hacen pensar, como Sherlock Holmes (1989), con una lupa sobre un abecedario que, curiosamente, empieza por la letra B. Mercè Centelles, hija de Pepa Llopis, la compañera sentimental de Brossa, señalaba durante la presentación la importancia de la “percepción personal del espectador” en su obra. También figuran carteles de obras de teatro, de las Jornadas Internacionales de Magia de Mollet del Vallès o de la Barcelona preolímpica.

Lee también

La magia de Brossa sin Brossa

Teresa Sesé
Foto ANDREA MARTÍNEZ PASTOR 3/04/2025. Nueva exposición sobre la noción de la magia en las artes contemporáneas en el Centre de les Arts Lliures Fundació Joan Brossa, Barcelona.

Planas reconoce que es una pequeña muestra del universo brossiano, que incluye también instalaciones artísticas, como Foguera , que evoca la transformación y la destrucción a través de unos troncos. “Es una de las muestras más importantes que se han hecho en Catalunya desde hace tiempo”.

Horizontal

Conjunto de diseños de ‘Joan Brossa. Poemas visuales e instalaciones’, en La Factoria Cultural de Terrassa

Albert Segura / ACN

El coleccionista Miguel Marcos destaca que la selección enseña la faceta de Brossa como diseñador y su influencia directa en el diseño gráfico actual. “Él es un mago, no un maestro, es un mago por aquello que interpreta con una simple letra”, asegura. “La poesía de Brossa es cualquier objeto que toca, es decir, todo es poesía”, añade, señalando la plasticidad de toda su obra, también la que se configura únicamente con letra. Con la voluntad de que su obra llegue a cuanta más gente mejor, Marcos apunta la posibilidad de que, después de Terrassa, la muestra viaje por el país.

“La poesía de Brossa es cualquier objeto que toca, es decir, todo es poesía”, señala Miguel Marcos

Reconocido como el poeta catalán de vanguardia más importante de la segunda mitad del siglo XX, Brossa es bastante inclasificable. En el año 1948 fundó la revista Dau al Set con Antoni Tàpies, Joan Ponç, Modest Cuixart, Arnau Puig y Joan-Josep Tharrats. Su obra se distingue por su especial habilidad para trasladar el pensamiento poético más allá de sus fronteras habituales. Marcos argumenta que el artista “bebe tanto de la cultura popular catalana como de las vanguardias artísticas anteriores a la guerra civil, para entroncar con el conceptual y el arte pobre. Libera el poema convirtiéndolo en imagen, objeto e instalación”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...