Bajo la lente de Edward Weston

Arte

El KBr de la Fundación Mapfre acoge hasta el próximo 31 de agosto una exposición de casi 200 obras que revelan la mirada de uno de los grandes maestros de la fotografía moderna

kjfoefwòj`<

Dunes, Death Valley, fotografía de Edward Weston tomada en California en 1938 

Edward Weston

Un pimiento se retuerce como una criatura viva mientras un inodoro se transforma en una escultura suspendida entre sombras. Ramas de árboles se entrelazan y parecen arrastrarse como figuras fantasmales, mientras cuerpos desnudos emergen de la oscuridad con una sensualidad casi escultórica. Así es la experiencia visual que propone Edward Weston. La materia de las formas , la exposición que puede visitarse este verano en el centro de fotografía KBr Fundación Mapfre en Barcelona, hasta el 31 de agosto.

El norteamericano Edward Weston (1886 - 1958) no solo fotografiaba objetos: los revelaba. Esculpía con luz, buscando siempre la esencia de la materia, transformando lo cotidiano en imágenes casi abstractas y profundamente sugerentes.

“Fotografiaré cualquier cosa que me emocione sin buscar temas insólitos, sino haciendo insólito lo común”

Su obra es un ejercicio constante de exploración formal, que se expresa a través de múltiples géneros: retrato, desnudo, naturaleza muerta, paisaje, arquitectura.

La muestra antológica, comisariada por el investigador y docente Sergio Mah, reúne cerca de 200 obras y abarca toda la trayectoria creativa de Weston, desde sus primeros experimentos influenciados por el pictorialismo hasta su madurez artística como miembro del mítico grupo f/64, colectivo defensor de una fotografía directa, nítida y sin artificios. Este conjunto, que toma su nombre de una mínima apertura del diafragma en cámaras de gran formato, fue clave para establecer una nueva estética fotográfica en oposición al romanticismo visual dominante en la época.

hlshljafl

'Surf, Bodega’, muestra la costa con olas rompientes en California

Edward Weston

Cada imagen de Edward Weston merece una segunda mirada, porque en el mundo en blanco y negro que ilumina este fotógrafo nada es lo que parece a simple vista. “Fotografiaré cualquier cosa que me emocione, por cualquier motivo, sin buscar temas insólitos, sino haciendo insólito lo común”, escribió en 1930.

Alcachofas, hojas de col y numerosos pimientos fueron algunos de sus modelos recurrentes, transformados bajo su lente en formas escultóricas y abstractas que revelan la belleza oculta en lo cotidiano.

La vida de Weston —marcada por sus relaciones familiares, sus pasiones y su contexto social y político— está íntimamente ligada a su producción artística. Su obra no puede entenderse sin el marco de las transformaciones culturales de la costa oeste de Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX, ni sin el proceso más amplio de legitimación de la fotografía dentro del arte moderno.

La exposición incluye material documental y primeras ediciones para aportar contexto y profundidad

Esta retrospectiva también plantea un diálogo entre la modernidad fotográfica norteamericana y el desarrollo del modernismo en Europa. Desde una perspectiva europea, se ofrece un contrapunto conceptual y estético entre la fotografía directa impulsada por Weston y las corrientes experimentales y documentales que florecieron en el continente con las primeras vanguardias.

Organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, la exposición incluye material documental y primeras ediciones de sus publicaciones, aportando contexto y profundidad a la experiencia del visitante.

dhljdja

‘Floating Nude’, tomada en 1939 

Edward Weston

“Mi trabajo tiene vitalidad —escribió Weston— porque he ayudado a otros a ver el mundo vivo que los rodea, mostrándoles lo que sus propios ojos no habían visto”. Esa es, en esencia, la propuesta de esta muestra: redescubrir la realidad a través de la mirada de un artista que supo captar lo invisible en lo cotidiano.

La exposición Edward Weston. La materia de las formas puede visitarse de martes a domingos entre las 11 y 20 horas. Las entradas se pueden adquirir a través de la web e incluyen una visita a la muestra Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939) , que recupera el trabajo uno de los fotoperiodistas más prolíficos de su época entre los años previos al estallido de la Guerra Civil y su desarrollo hasta 1939.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...