Loading...

El Museu d’Història de Girona presenta los grabados del Goya más contemporáneo

Artes

El museo expone cuatro series de grabados del pintor aragonés junto a las reinterpretaciones de Irene Solà, Anna Dot y Marcos Prior

La crueldad de la guerra.Grabado n.º 32 de la serie ‘Desastres’

Museu dE MATARÓ

Picasso, Francis Bacon, Dalí o Equipo Crónica son algunos de los artistas influenciados por Goya. La obra del pintor aragonés ha trascendido su tiempo y ha fascinado a numerosos artistas. Y ahora el Museu d’Història de Girona presenta una exposición, inaugurada este miércoles, que combina la exhibición de cuatro series de grabados de Goya con obras de tres creadores contemporáneos.

Bajo el título Volaverunt. Els gravats de Goya des de la contemporaneïtat se muestran las series Desastres de la guerra,  Caprichos,  Tauromaquia y  Proverbios (también llamada Disparates) creadas por Goya entre 1797 y 1819. Como señala la comisaria de la exposición, Aina Mercader Sbert, “es un Goya que emerge como cronista, observador sagaz, que completa sus imágenes con prosa afilada, crítica, satírica, a veces burlesca y, al mismo tiempo, desesperada. Un Goya que demuestra un dominio excelso de las técnicas utilizadas y una sensibilidad que se avanza en el camino del arte moderno”. Y ahora lo hace además en diálogo con tres artistas que han creado obras específicamente para esta exposición. 

El Museu d’Història presenta el cuadro ‘Escena de la guerra del Francés’ comprado y cedido por la Generalitat

La escritora Irene Solà (Malla, 1990) ha compuesto el poema Esto sí que es leer a partir de 30 títulos o comentarios de grabados de las series Caprichos y  Desastres de la guerra. Y en la sala se puede escuchar leído por ella misma en un audio. La artista Anna Dot (Vic, 1991) se introduce en la muestra con piezas a modo de planchas y sombras surgidas del lenguaje de signos. Goya se introdujo en ese alfabeto debido a su sordera y se le conoce un dibujo sobre distintos gestos de las manos. Anna Dot especula en un vídeo con un supuesto mensaje oculto en las manos grabadas por Goya. Y finalmente, el ilustrador y guionista de cómics Marcos Prior (l’Hospitalet de Llobregat, 1975) dibujará in situ el único de los 218 grabados de las cuatro series que no se ha conservado y presentará además un fanzine de impresión mecánica que deconstruye la escena de dicho grabado.

Grabado nª 10 de la serie 'Los Proverbios'

Museu de Mataró

La exposición es fruto de la colaboración con el Museu de Mataró, de donde provienen los grabados. Allí fueron expuestos en el 2021 y la muestra llega ahora a Girona en una itinerancia de la Red de Museos de Historia, que antes ha pasado por Santa Coloma de Gramenet y Sant Cugat del Vallès, y tiene previsto viajar a Lleida. Se exponen cuatro series que fueron estampadas en los talleres de la Calcografía Nacional de Madrid entre 1937 y 1938, en plena Guerra Civil. Fue una operación de prestigio cultural, seguramente con la intención de que pudieran servir como regalo institucional y para recaudar fondos para el Gobierno de la República. Conocida también como “serie de guerra”, es una de las ediciones más valoradas técnicamente por la calidad de la impresión y por su entintado. Estaba previsto que se hiciese una tirada de 150 ejemplares de cada serie, y estas de Mataró llevan el número 16 en las cuatro. Según el historiador y anticuario Albert Martí, las series con el número 1 estaban dedicadas al presidente de la República, Manuel Azaña; con el número 2, a Franklin Roosevelt, y otras a los gobiernos inglés y ruso y al entonces presidente del Gobierno, Juan Negrín. Pero lo que es seguro es que el final de la contienda imposibilitó completar este proyecto de edición, sin que se sepa exactamente cuántos ejemplares se hicieron o cuántos se han perdido.

Detalle de la exposición con los 217 grabados de Goya

Museu d'Història de Girona

Lo singular del caso es que estos grabados fueron depo­sitados en el Museu de Mataró por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN), junto a otras obras, en 1944. De acuerdo con la documentación localizada, seguramente incompleta, se trataría de obras recogidas por el régimen franquista al final de la Guerra Civil, procedentes de operaciones de salvaguarda (¿o expolio?) del periodo republicano. No se llegó a conocer su propietario inicial ni tampoco el porqué de su destino final en Mataró, más allá del interés del director del museo Rafel Estrany. Pero lo intrigante de esta colección es que los grabados están prácticamente completos (218), pero falta el número 16, el mismo número que lleva esta serie, correspondiente a los Desastres de la guerra. Y casualidad o no, es el que lleva por título Se aprovechan . La directora del Museu de Mataró, Anna Capella, se preguntaba en el catálogo publicado en el 2022 si, más allá de la casualidad, este grabado desaparecido “podría haber sido una sustracción intencio­nada por parte de la persona que había conservado hasta entonces la obra para atestiguar su per­tinencia al conjunto y con voluntad de recuperarlo a pos­teriori”.

Esta ausencia explica el juego de palabras del título de la exposición, porque Volaverunt, comentario que acompaña a uno de los aguafuertes goyescos, viene del latín y significa ‘volaron’, (desaparecieron). Y de ahí también la acción de Marcos Prior que reinterpreta el grabado ausente.

Se exponen cuatro series con 218 grabados de Goya, estampados durante la Guerra Civil, de los que solo falta uno

El Museu d’Història de Girona, que dirige Sílvia Planas, ha hecho coincidir esta exposición con la presentación del cuadro Escena de la guerra del Francés, de principios del siglo XIX, obra de Juan Carlos Anglès. Muestra a unos soldados de la compañía Ultonia al pie del baluarte de Santa Llúcia, con el castillo de Montjuïc al fondo, aún con la bandera francesa. Esta obra fue adquirida por la Generalitat y ha sido depositada en el Museu d’Història, que la expone por primera vez. Con este motivo se realizarán dos conferencias, a cargo de Francesc Miralpeix (13/XI) y Marc Sureda (20/XI). También habrá otras dos conferencias vinculadas a la exposición: “Una aproximació històrica a les quatre sèries de gravats de Goya”, a cargo de Albert Martí Palau (14/I/2026) y “Arquetips i realitats: les dones en els gravats de Goya”, de Lluïsa Faxedas Brujats (11/III/2026). Y además, tres visitas comentadas de la comisaria y crítica de arte Aina Mercader Sbert.