Las procesiones de Semana Santa en Catalunya son una de las tradiciones más arraigadas del calendario religioso y cultural. Las calles se transforman en un escenario de música solemne y devoción. Miles de personas participan o contemplan estos desfiles, que, más allá de su dimensión espiritual, son una gran manifestación cultural con larga tradición.
En Barcelona, la Semana Santa destaca por su variedad de procesiones. El Domingo de Ramos es conocido por la procesión de Jesús entrando en la Ciudad Santa. También resalta la procesión de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena, famosa por sus solemnes tronos, que sale de la plaza de Sant Agustí. El viacrucis del Viernes Santo, con la imagen del Santo Cristo de la Sangre, recorre las calles de la ciudad en recuerdo del camino hacia la crucifixión de Jesús. Otros actos incluyen la procesión de la Buena Muerte y el viacrucis en la Sagrada Família. Además, se celebran procesiones en otros puntos de la ciudad, como la de la Mare de Déu dels Dolors o la procesión de Pascua.
Mataró contará con hasta 10 procesiones, incluyendo la nueva del Martes Santo
La Semana Santa en Mataró es una de las más importantes de Catalunya. Se celebran numerosas procesiones y actos, siendo la procesión general del Viernes Santo el evento principal. Destaca también el homenaje a la ciudad a cargo de los Armats, que el Jueves Santo precede a la procesión del Silencio. Este año, Mataró contará con hasta 10 procesiones, incluyendo la nueva del Martes Santo, gracias al regreso de la cofradía salesiana de la
Verónica.
En l’Hospitalet de Llobregat, una de las procesiones más populares es la organizada por la cofradía 15+1 el Viernes Santo. Esta procesión es conocida por su solemnidad y por el impresionante paso que transporta la imagen de Jesús Nazareno, acompañada por soldados romanos y una banda de cornetas y tambores.
Una cofradía entrando a la catedral de la ciudad de Tarragona durante la procesión de la Soledad
Mientras que, en Cerdanyola del Vallès, el Jueves Santo se celebra una procesión que rememora los momentos más importantes de la pasión de Cristo. Los actos litúrgicos son acompañados por una gran participación popular, con los vecinos recorriendo las calles en silencio mientras se interpretan marchas religiosas. La procesión del Santo Entierro es uno de los momentos más esperados.
En Badalona, la procesión del Silencio es uno de los momentos más destacados. La procesión recorre las calles durante el Jueves Santo, representando los momentos significativos de la pasión de Cristo.
La procesión del Silencio es uno de los momentos destacados de la Semana Santa en Badalona
En Tarragona, estos días festivos se viven con intensidad, especialmente en la Part Alta, el centro histórico. La procesión del Santo Entierro, una de las más espectaculares del país, convoca a más de 4.000 participantes que recorren las calles portando veinte pasos. Esta procesión, celebrada desde el año 1550, ha sido declarada fiesta tradicional de interés nacional.
En Reus, destacan la procesión de la Amargura, con los tambores de Calanda; la del Prendiment, donde se cantan saetas desde la casa Navàs; la Penitencial, en el barrio de Sant Josep Obrer; la del Silencio, el Jueves Santo; las Tres Gràcies, reconocida como fiesta patrimonial de interés nacional; y la del Santo Entierro, que muestra los 19 pasos de la pasión.
Si nos desplazamos hacia Girona, también se conservan tradiciones que datan de siglos atrás. Una de las más conocidas es la procesión de los Manaies, o Armats, que acompaña las imágenes de la pasión de Cristo. También es emblemática la procesión del Santo Entierro, celebrada el Viernes Santo. Desde la catedral, a las nueve de la noche, comienza un recorrido por los principales puntos de la ciudad, como la plaza del Vi y el puente de Pedra, que culmina en la catedral.
Manaies, los soldados romanos que acompañan a las procesiones en la ciudad de Girona
En el viacrucis de Castelló d’Empúries, que se celebra el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, participan más de 100 personas, recreando 14 estaciones de la pasión de Jesucristo en un recorrido por el pueblo. La representación culmina con una dramática crucifixión en la
basílica.
Desde el 2009, el viacrucis viviente de l’Escala se celebra en el paraje de cala de la Mar d’en Manassa. Esta representación sigue el camino de Jesús hacia el calvario, con un imponente fondo de mar y cielo. Más de 150 participantes dan vida a las estaciones, en un notable esfuerzo colectivo.
La procesión dels Sants Misteris de Camprodon es una de las más importantes del Ripollès. Incluye pasos que representan los misterios de la pasión de Cristo y la participación de casi todas las familias del pueblo. Los romanos complementan la ceremonia, convirtiéndola en una de las celebraciones más emblemáticas.
Los Manaies son los soldados romanos que desfilarán por las calles de Girona
En Lleida, la Semana Santa también cuenta con procesiones y celebraciones litúrgicas. Una de las más populares es la de la Mare de Déu dels Dolors, que se celebra desde 1753. Parte del oratorio de la Mare de Déu dels Dolors y está encabezada por los Armats. A lo largo del recorrido, se representan los siete dolores de María, con pasos de las cofradías y penitentes. Otros actos incluyen la procesión del Silencio y la del Viernes Santo, organizada por la Congregació de la Sang.
Cada uno de estos municipios, con sus propias tradiciones y particularidades, mantiene viva la devoción popular y cultural por la Semana Santa.
