La representación teatral de la Pasión de Cristo forma parte de las tradiciones más arraigadas de Semana Santa en Catalunya. Estas representaciones reúnen a miles de personas, con más de 2.800 actores y colaboradores implicados, según la Federació de Passions de Catalunya. Entre las más destacadas, están las de Olesa, Esparreguera y Cervera, que no solo ofrecen una experiencia religiosa, sino que también tienen un impacto cultural y social en sus municipios.
En Cervera (la Segarra), las representaciones de La Passió, de la que se tiene constancia desde hace más de 500 años, ya han empezado. En total, se harán seis funciones hasta el 18 de abril. Este año, una de las principales novedades es el estreno de un nuevo escenario, que ofrece más versatilidad y agilidad en los cambios de decoración y una mejora general de la experiencia teatral. Además, se culmina el proceso de modernización de la obra, con una puesta en escena más dinámica y un nuevo actor en el papel de Judas.
La Dansa de la Mort, fiesta de interés nacional, se lleva a cabo en Verges el Jueves Santo
La Passió de Esparreguera (Baix Llobregat) es otro de los grandes referentes. A diferencia de otras representaciones, esta no es solo teatro convencional, sino un espectáculo que combina música, texto y escenografía. La música, uno de los principales signos de identidad de este espectáculo, está compuesta especialmente. Se interpreta en vivo por una orquesta y un coro en directo, y un órgano de 700 tubos. Desde el 2022, en Esparraguera se pueden elegir dos formatos: el tradicional de mañana y tarde, o uno más contemporáneo, de unas 2 horas y media de duración. La versión tradicional sigue un esquema establecido hace más de 100 años, mientras que la versión moderna se realiza de manera continua, con escenas seguidas que mantienen la emoción del público.
Otra de las pasiones veteranas en Catalunya es la de Olesa de Montserrat (Baix Llobregat), con 450 años de historia. Las representaciones comenzaron en 1538 y, aunque mantienen la esencia tradicional, han ido incorporando elementos teatrales contemporáneos. Este año, por ejemplo, se ofrecerá La Passió Experience, que permite al público vivir el espectáculo desde dentro, accediendo a los escenarios y al backstage, e incluso participando activamente en la representación. Esta experiencia será exclusiva, con solo dos entradas por función, y los participantes disfrutarán de vestuario, acompañamiento personalizado y la tradicional coca de la Passió. La representación se podrá ver hasta el 1 de mayo.

Escena 'Pare nostre' de la Passió de Cervera 2025
La Passió de Vilalba dels Arcs, en la Terra Alta, se representará únicamente en dos sesiones durante Semana Santa, el 17 y el 19 de abril. Esta versión destaca por su cercanía con el público. Se representa en las calles del casco antiguo del pueblo, y está centrada en los últimos días de la vida de Jesucristo, con un enfoque especial en la perspectiva social de la época. Coincidiendo con esta representación, los visitantes pueden disfrutar de un mercado de artesanía y productos típicos, y degustar productos locales como aceites, embutidos o el vino de la Passió.
La Dansa de la Mort de Verges, una de las representaciones más únicas de Catalunya, tiene lugar en Jueves Santo, este año el 17 de abril. Con orígenes medievales, se lleva a cabo en el marco de la procesión de Verges, que incluye escenas como la del huerto de Getsemaní y la condena ante Pilato, junto a la Dansa de la Mort, declarada fiesta patrimonial de interés nacional. La danza simboliza la inevitabilidad de la muerte y se realiza con unos danzantes vestidos de esqueleto, acompañados del sonido del tambor y la iluminación de las antorchas. Como novedad de este año, se han lanzado entradas prémium, que ofrecen una vista preferente y la posibilidad de participar en un sorteo.
Otro elemento destacado de la Semana Santa en Catalunya son las 'caramelles'
Dentro de las representaciones populares de la pasión de Cristo, destaca también el viacrucis viviente de Sant Hilari Sacalm, que se celebra el Viernes Santo. Las escenas se representan por las calles del pueblo e incluyen elementos tradicionales como los armats, soldados romanos, y los misterios, con una representación realista de las estaciones del camino de la cruz. Los miembros de la comunidad local se preparan durante todo el año para esta celebración.
Además de las pasiones, otro elemento destacado de la Semana Santa en Catalunya son las caramelles. En Sant Julià de Vilatorta, están vinculadas a la cofradía del Roser y es una de las tradiciones catalanas más antiguas, documentada desde 1590. En Súria, las caramelles también son una tradición popular de Pascua, con los vecinos cantando los gozos de Pascua por las calles. Citas, todas ellas, que mantienen viva la tradición por estas fechas.