Todo listo para el arranque de la 58.ª edición del certamen cinematográfico más longevo y terrorífico. El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya extenderá su alfombra roja el próximo 9 de octubre para que la pisen grandes estrellas como Carmen Maura, Terry Gilliam o Benedict Cumberbatch.
También abrirá sus salas —Auditori Meliá, Tramuntana, Casino Prado y Escorxador— para exhibir más de 200 películas que dejarán durante diez días a los espectadores pegados a las butacas con los habituales sustos, muertos, fantasmas, brujas y regueros de sangre. El terror regresa a la orilla del mar. El horror se apodera de las playas de Sitges.
Julia Ducournau abrirá el certamen con ‘Alpha’, una película perturbadora con el sida como telón de fondo
Julia Ducournau será la encargada de abrir el certamen con Alpha, una película perturbadora con el sida como telón de fondo que participó en la última edición de Cannes. Y Francis Lawrence asumirá el cometido de cerrar el festival el 19 de octubre con La larga marcha, una cinta protagonizada por el mítico Mark Hamill y basada en una novela de Stephen King que sigue la estela de Los juegos del hambre y narra la carrera a vida o muerte de un grupo de jóvenes en un futuro distópico.
‘Vieja loca’ está protagonizada por Carmen Maura, que recibirá el Gran Premio Honorífico
Peter Chan, Mary Harron, Laura Pedro, Hernán Findling y Jovanka Vuckovic configuran el jurado de la sección oficial, en la que participarán 34 títulos a competición. Películas como La virgen de la tosquera, de Laura Casabé, una cinta argentina que se adentra en los recovecos de la magia negra para conquistar el amor. También desde América Latina llegará El susurro, de Gustavo Hernández, el relato de una maldición familiar contado por el director uruguayo.
Como siempre, el director del festival de Sitges, Ángel Sala, y la directora de la fundación, Mònica Garcia Massagué, han dejado un buen hueco para las producciones españolas. Eduardo Casanova, habitual del certamen, presentará su nuevo trabajo, Silencio, una miniserie que cuenta la historia de dos hermanas vampiras, encarnadas por Lucía Díez y María León, durante la peste negra. Y Paul Urkijo, otro de los imprescindibles de Sitges, participará en esta ocasión con Gaua, que enraíza las leyendas vascas con una historia de brujería en el siglo XII.
Con ‘Bugonia’, Emma Stone vuelve a ponerse al frente de lo nuevo de Yorgos Lánthimos
Mientras, las grandes estrellas estarán en vivo y en directo, pero también en la gran pantalla. Benedict Cumberbatch, que recibirá el premio La Máquina del Tiempo, participará con The thing with feathers, dirigida por Dylan Southern, donde el famoso actor encarna a un viudo que debe proteger a sus hijos de las extrañas presencias que merodean por su apartamento.
En la sección Sitges Collection se proyectará Vieja loca, dirigida por Martín Mauregui, producida por J. A. Bayona (que no se pierde un Sitges ni por Hollywood) y protagonizada por la gran Carmen Maura, que recibirá un Gran Premio Honorífico por “una trayectoria inigualable”.
Por medio de ‘No other choice’, Park Chan-wook será uno de los embajadores del cine coreano
Maura es una de las grandes estrellas del cine español. Y Terry Gilliam, aunque nacido en Estados Unidos, una de las figuras imprescindibles de la cinematografía británica. Miembro de los Monty Python, Gilliam, que recibirá otro de los premios honoríficos “por su extraordinaria aportación al cine de autor y de género”, ha dirigido cintas inolvidables como Brazil (1985), El rey pescador (1991) o Doce monos (1995).
Habrá otros dos premios honoríficos para Joe Dante y Peter Chan, que además forma parte del jurado de la sección oficial. Dante ha dirigido cintas tan conocidas como Gremlins (1984), Piraña (1978) o Pequeños guerreros (1998) y también es el responsable de series como CSI: NY (2007) o Hawaii Five-0 (2011). Y el hongkonés Peter Chan se ha dado a conocer internacionalmente gracias a títulos como The Warlords: Los señores de la guerra (2007) o Wu Xia (2011).
Drácula VS Drácula
Los vampiros no pueden faltar en un festival de cine fantástico que se precie. Y si hay un vampiro por excelencia, este es Drácula, que, en esta edición, llega a Sitges por partida doble. La propuesta de Luc Besson se titula Dracula: Love tale y está protagonizada por un Caleb Landry Jones como el príncipe que reniega de Dios al morir su amada y se convierte en vampiro. Una cinta que ha tenido críticas de todo tipo y que llegará a las pantallas españolas el próximo 21 de noviembre. El público de Sitges podrá contrastar la lectura de Besson del mítico personaje de Bram Stoker con la que realiza el polémico cineasta rumano Radu Jude. Su Drácula, que se ha rodado en Transilvania, es una pieza de tres horas que da cabida a la comedia absurda, el terror y la animación. También es una cinta de ciencia ficción, una historia de amor y “es una de las películas más desconcertantes y difíciles de seguir, muy sexual y fascinante”, según explicó el director del festival de Sitges, Ángel Sala, durante la presentación de la programación de esta 58.ª edición del certamen.
Además, este año el festival de Sitges añadirá al miedo y los sobresaltos una buena dosis de humor con cintas como Bugonia. Dirigida por Yorgos Lanthimos y protagonizada por Emma Stone, se trata del remake irlandés de la película coreana Save the Green Planet y cuenta la historia de dos jóvenes conspiranoicos que secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía, convencidos de que se trata en realidad de una extraterrestre.
El cine coreano es uno de los pilares imprescindibles de Sitges. En esta ocasión contará con uno de los grandes, Park Chan-wook, que llevará a la sección oficial su último trabajo, No other choice, donde un desempleado toma medidas muy drásticas para encontrar trabajo.
‘Talamasca. La orden secreta’, la serie basada en las novelas de Anne Rice
Además, el certamen proyectará un caramelo: el Frankenstein de Guillermo del Toro protagonizado por Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth, Lars Mikkelsen, David Bradley, Christian Convery, Charles Dance, Felix Kammerer y Christoph Waltz, que se preestrenó en el último festival de Venecia.
En el capítulo de las series, Sitges ha apostado por la esperada Talamasca: la orden secreta, basada en las novelas de Anne Rice, que se adentra en una sociedad secreta que rastrea a seres sobrenaturales como brujas, vampiros y hombres lobo.
El ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro reinterpreta el clásico de Mary Shelley
Como siempre, Sitges echará también una mirada al pasado. En esta ocasión el certamen recuperará una cinta española de 1973, Vera, un cuento cruel, dirigida por Josefina Molina y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Julieta Serrano. También proyectará el clásico de terror italiano Lo spettro (Riccardo Freda, 1963) y Jigoku (Nobuo Nakagawa, 1960). Y no hay que olvidarse de las actividades paralelas, desde espectáculos a talleres, concurso de maquillaje fantástico, podcasts en directo, la Zombie Walk, encuentros y otras propuestas para exprimir Sitges al máximo.
