El mundo en 144 imágenes: la exposición del World Press Photo 2025 aterriza en Barcelona

Fotoperiodismo

Las secuelas de la guerra en Gaza y Ucrania, la migración, la polarización política o la crisis climática protagonizan la muestra del World Press Photo en el CCCB

'Hinchas del Botafogo: orgullo y gloria', la imagen de André Coelho, que se podrá ver en la muestra del World Press Photo en el CCCB

'Hinchas del Botafogo: orgullo y gloria', la imagen de André Coelho, que se podrá ver en la muestra del World Press Photo en el CCCB

André Coelho

Mahmud Ajjur es un niño que, como cualquier niño, tenía una vida de niño hasta que la guerra estalló y el que había sido su hogar durante nueve años se convirtió en un infierno. Su familia trató de sobrevivir en una Gaza asediada por los incesantes bombardeos que Israel ha venido lanzando sobre la región desde el 7 de octubre del 2023. Pero bajo un cielo que era presagio de muerte, depositaron las esperanzas en la huida. En marzo del 2024 decidieron abandonar su tierra en busca de refugio. El pequeño Mahmud, que iba al frente de la marcha, se volvió hacia su familia para alentarles a seguir adelante. Corría hacia sus padres cuando una bomba le alcanzó.

Mahmud tuvo la “suerte” de no ser uno más de los 20.000 niños y niñas asesinados en Gaza desde que inició el conflicto. “Tan solo” perdió ambos brazos. Tras el accidente, fue evacuado junto con su familia a Qatar y allí pudo recibir la ayuda médica necesaria. Ahora vive en un complejo de apartamentos en la capital, Doha, en el que también reside la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf. Fue ella quien descubrió al mundo la historia del pequeño Mahmud con una simple fotografía, que le ha valido el reconocimiento a la Foto del Año 2025 según el prestigioso concurso World Press Photo. “Una imagen silenciosa pero que habla alto y claro”, en palabras de la directora ejecutiva del jurado, Joumana el Zein Khoury, que cuenta la historia de Mahmud, “pero también de una guerra más amplia que tendrá un impacto durante generaciones”.

La palestina Samar Abu Elouf ha ganado el premio a la foto del año con el retrato de un niño mutilado en Gaza

La imagen forma parte de la exposición World Press Photo 2025, que recala desde hoy en el CCCB de la mano de la fundación Photographic Social Vision por vigésimo primer año consecutivo y que reúne un total de 144 imágenes que retratan un mundo convulso. Desde los conflictos bélicos en Gaza, Ucrania, Líbano, Sudán y Siria, hasta las problemáticas relacionadas con la ­migración, la polarización política –con el intento de asesinato a Donald Trump como máximo exponente– o el impacto de la crisis climática.

'Mahmud Ajjur, nueve años', el retrato al niño gazatí con el que Samar Abu Elouf ha ganado el premio a la Fotografía del Año

'Mahmud Ajjur, nueve años', el retrato al niño gazatí con el que Samar Abu Elouf ha ganado el premio a la Fotografía del Año

Samar Abu Elouf

El concurso de fotografía celebra este año su 70.º aniversario y ha contado con la participación de 3.778 fotógrafos de 141 países y 59.320 imágenes. Los 42 ganadores –el año pasado fueron 30– corresponden a fotografías tomadas en el 2024 y se dividen en seis áreas geográficas (África; Asia-Pacífico y Oceanía; Europa; América del Norte y Central; Sudamérica, y Asia Occidental, Central Meridional). Por cada región se reconoce a tres fotógrafos por una sola imagen, otros tres por historias o relatos fotográficos y uno por un proyecto a largo ­plazo.

Por primera vez en su historia, la World Press Photo Foundation ha seleccionado a dos finalistas. John Moore es uno de ellos, con la imagen de un grupo de migrantes chinos bajo la lluvia nocturna después de atravesar la frontera entre Estados Unidos y México. La fotografía, publicada por Getty Images, se titula Cruzar de noche y refleja la compleja realidad de la migración en la frontera sur estadounidense, a menudo simplificada y politizada en el discurso político. El otro finalista es el mexicano Musuk Nolte, que ha sido distinguido por Sequías en el Amazonas, publicada en la agencia Panos Pictures y que muestra a un joven, de espaldas, que lleva comida a su madre en la aldea brasileña de Manacapuru. Años atrás, el trayecto debía hacerse en barca, pero la sequía ha provocado que el joven deba caminar dos kilómetros por el cauce seco de un río del Amazonas. El contraste del suelo desértico en medio de la selva tropical más grande del mundo hace latente la alarmante escasez de agua.

'Cruzar de noche', de John Moore, el segundo finalista de este año, donde capta a unos migrantes chinos en la frontera sur de EE.UU.

'Cruzar de noche', de John Moore, el segundo finalista de este año, donde capta a unos migrantes chinos en la frontera sur de EE.UU.

John Moore

Fotógrafos y fotoperiodistas siempre nos han abierto una ventana a los grandes acontecimientos de la historia. Ellos han sido nuestros ojos en estos últimos dos años en Gaza, denunciando desde el frente el genocidio cometido por Israel, acercándonos al dolor de miles de familias o mostrándonos las cenizas de lo que una vez fue una ciudad. Imágenes tan impactantes como las de Ali Jadallah, que ha capturado la vida en Gaza antes, durante y después del estallido de las bombas, o como el ya mencionado retrato de Mahmud tomado por Samar Abu Elouf.

'Sequías en el Amazonas', la fotografía de Musuk Nolte, uno de los finalistas del World Press Photo 2025

'Sequías en el Amazonas', la fotografía de Musuk Nolte, uno de los finalistas del World Press Photo 2025

Musuk Nolte

También a través de sus objetivos hemos asistido al intento de asesinato a Donald Trump, el 13 de julio del 2024, durante la campaña que desembocó en su elección como presidente de Estados Unidos. La instantánea de Jabin Botsford para el diario The Washington Post, que capta el momento en el que Trump es bajado del estrado por su equipo de seguridad, le ha valido el reconocimiento en la categoría América del Norte y Central.

Los españoles Luis Tato y Samuel Nacar han sido reconocidos por sus trabajos sobre Kenia y Siria, respectivamente

Pero hay otras fotografías menos conocidas que esconden historias de gran hondura. Como la que el neerlandés Prins de Vos le tomó a Mika, de 21 años, que muestra una gran cicatriz donde antes estaban sus pechos, una operación que ha tenido que costear ella misma ante una lista de espera de 22 meses en los Países Bajos para una primera consulta en una clínica especializada en género. Las del colombiano Federico Ríos, dentro del proyecto titulado Senderos de esperanza desesperada, sobre los migrantes que cruzan Panamá. No es país para mujeres, de Kiana Hayeri, que muestra a unas mujeres afganas celebrando el cumpleaños de una amiga a escondidas en un país en el que los talibanes han prohibido la música y el baile. O el abrazo de los aficionados del Botafogo, uno de los clubs de fútbol más antiguos de Brasil, después de ganar por primera vez la Copa Libertadores de la Confederación Sudamericana, que André Coelho firma para la agencia Efe.

'Caminos de esperanza desesperada', la imagen de Federico Ríos sobre los migrantes que cruzan Panamà

'Caminos de esperanza desesperada', la imagen de Federico Ríos sobre los migrantes que cruzan Panamà

Federico Ríos
Jabin Botsford captó el momento en que el equipo de seguridad de Trump lo baja del escenario tras el intento de asesinato

Jabin Botsford captó el momento en que el equipo de seguridad de Trump lo baja del escenario tras el intento de asesinato

Jabin Botsford

La exposición reúne otras imágenes que resumen los grandes acontecimientos del 2024, desde la campaña opositora contra Nicolás Maduro en Venezuela liderada por María Corina Machado, ganadora del Nobel de la Paz 2025, hasta el crecimiento de la extrema derecha en Alemania, las protestas en Georgia, las inundaciones en Brasil, la realidad del conflicto en Sudán o las vidas rotas por la guerra en Rusia y Ucrania. También se muestran imágenes tan icónicas como la del surfista Gabriel Medina durante los Juegos Olímpicos de París 2024.

Entre los premiados figura el trabajo de dos españoles. Luis Tato, en la región África, con Revuelta juvenil en Kenia, una serie de fotografías sobre las protestas juveniles desencadenadas en Nairobi tras la subida de impuestos, alimentada por las dificultades económicas, la brutalidad policial, la corrupción y la desconfianza hacia la clase política. Y el barcelonés Samuel Nacar, en la región Asia Occidental, Central y del Sur, con Las sombras ya tienen nombre, un proyecto para la revista 5W sobre los supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas vividas durante el régimen del expresidente Bashar el Asad.

'Las sombras ya tienen nombre', del barcelonés Samuel Nacar

'Las sombras ya tienen nombre', del barcelonés Samuel Nacar

Samuel Nacar
Fotografía del español Luís Tato del proyecto 'Revuelta juvenil en Kenya'

Fotografía del español Luís Tato del proyecto 'Revuelta juvenil en Kenya'

Luís Tato

Nacar presentará su trabajo en una de las actividades complementarias de la exposición (en conversación con Agus Morales, director de 5W, el 27/XI a las 18.30 h), entre las que también están la charla entre la fotógrafa Maria Abranches y la periodista Tania Safura Adam (hoy a las 19 h en Casa Seat) o la presentación del informe sobre educación visual y adolescencia en Catalunya, además de las visitas comentadas, que se alargarán hasta que se despida la exposición el próximo 14 de diciembre.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...