La inteligencia artificial le hace la vida imposible a los casos de fraude en los ramos del seguro

XII Mapa AXA del Fraude en España

En poco más de diez años los casos descubiertos de fraude han pasado de 15.000 a más de 23.000 

Dos conductores discuten tras una colisión

Los daños de accidentes de tráfico se utilizan a veces para casos de fraude.

Getty Images

En la lucha contra el fraude de las aseguradoras, la Inteligencia Artificial está ocupando un lugar destacado. AXA señaló ayer que al finalizar este ejercicio habrá sometido al control de la IA un total de 6.000 documentos relacionados con la gestión de siniestros para verificar su autenticidad y evitar la picaresca. El anuncio de la compañía se produjo en las conclusiones del XII Mapa AXA del Fraude en España, un país que ha comprobado que los casos fraudulentos en poco más de diez años han pasado de 15.000 a 23.000.

AXA recibe diariamente entre 25.000 y 30.000 documentos sobre siniestros. Pero hoy en día la tecnología permite gestionar una mayor cantidad de datos y, por tanto, tener mayor grado de eficiencia en el procesado de la información. De este modo, las sospechas pueden analizarse con mayor precisión y centrar los casos fraudulentos para exonerar más rápidamente a los casos sospechosos que no contemplan ningún tipo de fraude.

Por ejemplo, durante los últimos cinco años los casos fraudulentos por año han oscilado entre los 23.000 y 24.000. En cambio, los casos sospechosos se han ido reduciendo pasando de los 74.000 del 2021 a los 64.000 del año pasado. La tasa de fraude de la compañía no llega al 2 por ciento (1,97 por ciento) en 2024, con un incremento de tan solo cuatro décimas.

Un ramo expuesto

Los seguros del automóvil son los que centran el mayor número de casos de fraude y, pese a haber descendido, equivalen al 56% del total de situaciones fraudulentas

El cálculo, no obstante, que realiza AXA para el conjunto del sector asegurador arroja un repunte peligroso. Mientras el número de siniestros declarados se han mantenido estables durante los últimos años, los casos de fraude van aumentando. En el 2012 se cerró el ejercicio con 15.000 fraudes reales y en cambio el año pasado superaron los 23.000 casos. Una explicación hay que hallarla en los avances tecnológicos que facilitan la detección de casos. En el caso de AXA, el montante total de los casos de fraude se ha cuantificado en 87 millones de euros. A principios de la década pasada el coste del fraude fue de 60 millones de euros.

El fraude ha evolucionado de diferente manera según los ramos, en el conjunto del sector asegurador. El ramo del seguro del automóvil fue un clásico hace unos años. En el 2012, el 70 por ciento del fraude global del seguro se concentraba en el auto. Con la reducción de las indemnizaciones del Baremo oficial defraudar en ese ramo se convirtió en algo menos frecuente, pasando de agrupar el 60,6 por ciento de casos en el 2017 al 48 por ciento del 2018. En la actualidad representan el 56 por ciento de los fraudes.

En el ramo de multirriesgos, que agrupa Hogar, Comercio y Oficinas, y Comunidades, alcanzó un máximo del 40 por ciento en el 2020 y, desde entonces, ha ido descendiendo hasta una media del 28 por ciento de fraude. En el ramo de Diversos (RC, Transporte, Industrias, Salud, Accidentes y Vida) el incremento del fraude ha sido notable. En el 2012 ocupaba un 7 por ciento del total y el año pasado se encaramó hasta representar el 15,7 por ciento.

La tasa media del fraude al seguro se ha duplicado en diez años pero el grueso de clientes exhibe un comportamiento honesto. Por comunidades autónomas, las que muestran un comportamiento más fraudulento son Melilla, Navarra y Andalucía. En las que porcentualmente se registran menos fraudes figuran Castilla La Mancha, País Vasco, Madrid, Catalunya y Ceuta. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...