Los mayores que viven en las zonas rurales de España mejoran su vida con la actividad cultural

La percepción del impacto de la cultura en el ámbito rural en España

Un estudio difundido por Reale Seguros destaca el beneficio que obran las cuestiones culturales en los séniors

Rosa con su marido Ramon en el balcón de su casa

La vida en el marco rural mejora con la actividad cultural.

Marc Carnicé

La actividad cultural juega un papel clave en la vida de las personas mayores que residen en zonas rurales, según destaca el estudio La percepción del impacto de la cultura en el ámbito rural en España, difundido por Reale Seguros. Más del 30% de los habitantes de los municipios de menos de 5.000 habitantes supera los 64 años- y las actividades relacionadas con la cultura se erigen en un recurso esencial para mejorar sus condiciones de vida y la vinculación con el entorno, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El barómetro de Reale Seguros, realizado mediante una encuesta representativa a personas de todas las edades en todas las comunidades autónomas, demuestra la percepción especialmente positiva que los mayores de 65 años tienen sobre el poder de la cultura, no solo como un entretenimiento, sino también para mejorar diversas problemáticas relacionadas con el cuidado de la salud y la cohesión social en los pueblos, que en muchos casos están interrelacionadas. Así, el 96% de los encuestados en este grupo poblacional considera que las actividades culturales ayudan a reducir el aislamiento y la soledad no deseada en los pueblos pequeños, seis puntos porcentuales por encima de la media de todos los grupos de edad.

Influencia notable

El 82% de los mayores de 65 años considera que la cultura mejora mucho o bastante la calidad de vida

Para el segmento de edad avanzada, estas actividades son una oportunidad para mantenerse activos, sentirse visibles, reforzar vínculos sociales y, con ello, proteger su bienestar físico y emocional. No en vano, el 82% de los mayores de 65 años indica que la cultura mejora “mucho” o “bastante” la calidad de vida, frente al 74% recogido en el grupo de 18 a 34 años y el 80% de media del total de encuestados. En este sentido, consideran que las actividades más beneficiosas son la asistencia a espectáculos en vivo (resaltadas por el 70% de los encuestados en esta franja de edad) y los talleres de manualidades, fotografía, escritura y otras disciplinas creativas (69%), demostrando el interés de nuestros mayores por participar de la cultura en el papel de espectadores y también como creadores.

En el aspecto social, el estudio refleja que también son las personas mayores las que más valoran el poder de la cultura como motor de integración y cohesión. El 95% de los encuestados con edades superiores a los 65 años considera que las actividades culturales ayudan a generar un mayor sentimiento de comunidad en los pueblos -opinión aún más favorable que la del grupo de 18 a 34 años (85%)- y el 96% entiende que son de “mucha” o “bastante” utilidad para integrar mejor en la sociedad no solo a su colectivo, sino también otros con necesidades especiales, como los migrantes o las personas con discapacidad (una vez más, por encima del dato del grupo de edad más joven, del 87%).

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...