Álvaro Morte: “No sabía que Adolfo Suárez llegó a pasarlo tan mal”
Entrevista
El actor presenta 'Anatomía de un instante', donde interpreta a Suárez durante el 23F, en el festival Serielizados

Del Profesor a Adolfo Suárez, y aquí otra vez como Álvaro Morte.

El público que asistió ayer a la inauguración del Serielizados, el festival de series de Barcelona, posiblemente tuvo que confirmar dos veces que el hombre que tenían en pantalla era Álvaro Morte. En Anatomía de un instante, la adaptación del libro de Javier Cercas que dirige Alberto Rodríguez, él es Adolfo Suárez. Se muestra cómo ascendió a la presidencia de España para después enfrentarse a Antonio Tejero durante el intento de golpe de estado del 23 febrero de 1981. A la espera de estrenarse en Movistar Plus+ el 20 de noviembre, la serie compite en la Sección Oficial Nacional del certamen.
Como Adolfo Suárez, usted está desaparecido en Anatomía de un instante. ¿Fue buscado?
Quería que se viera a Suárez y que la gente deje de ver a Álvaro Morte. Pero no me interesaba hacer una imitación. Corríamos el riesgo de entrar en el terreno de lo farsesco. Intenté generar la energía de un personaje. Por supuesto, hay mucha observación de Suárez en cuál es su cadencia al hablar, cómo pone la mandíbula por el problema que tenía en la articulación… He intentado que se respire pero sin entrar en la imitación.

¿Cómo se le caracterizó?
Solamente es una nariz. Lo que pasa es que intenté hacer también un ejercicio facial. Por ejemplo, Suárez tiene los labios mucho más finos que yo. Entonces, yo intentaba ir con la boca un poco más apretada para afinar los labios.
¿Cambió su opinión de Suárez tras rodar la serie?
No sabía que él llegó a pasarlo tan mal. Él desapareció de la vida pública hace muchos años y la gente es selectiva en los recuerdos. Lo que recuerdo de Suárez es que todo el mundo decía que tenía muchísimo carisma, que te podía vender hielo en el polo norte, que tenía ese encanto personal. Es una persona que supo hacer lo más difícil y que no supo hacer lo más fácil, quizá precisamente porque venía de otras formas de hacer las cosas, como era el movimiento franquista.
En formación
“He dedicado muchísimo esfuerzo en ser antes artesano que artista”
¿Todavía hay miedo al tratar la historia de España?
Hay mucho resquemor aún, cuando ya han pasado 50 años de la muerte de Franco. Había unos ganadores y unos perdedores que nunca llegaron a sufrir unas consecuencias posteriores. Se tuvieron que tapar muchas cosas para poder seguir hacia adelante y todavía hay gente con familiares en cunetas. No hemos tenido el valor de mirarnos a la cara, aprender y perdonarnos. Si esto sucediera de verdad, quizá podríamos avanzar en otra dirección.
¿Se imaginaba a los 40 años que estaría en este punto de su carrera a los 50?
No lo sé. Con el corazón en la mano puedo decir que me lo he trabajado mucho. Desde luego, he dedicado muchísimo esfuerzo en ser antes artesano que artista. Me he formado todo lo que he podido para, si en un momento dado me llegaba un tipo de oportunidad, sentirme preparado para poder aprovecharla.
Orgulloso
”'La casa de papel' va a estar siempre allí. Es como si a Jennifer Aniston le preguntas por 'Friends'”
¿Y está harto de que le pregunten por La casa de papel, el punto de inflexión en su carrera?
La casa de papel va a estar siempre allí. Es como si a Jennifer Aniston le preguntas por Friends. Jennifer Aniston ahora está en The Morning Show y está estupenda, pero va a seguir siendo Rachel toda la vida. Me imagino que ella debe sentirse muy orgullosa. Yo me siento muy orgulloso. Estoy donde estoy gracias a que me surgió la oportunidad de ser el Profesor.