Otro enfermero detenido por traficar con fentanilo: lo hacía a bordo de una ambulancia

Tráfico de drogas

El hombre comercializaba la droga a través de un grupo en la red social Telegram

La adicción al fentanilo se construye mediante dos circuitos neuronales distintos y complementarios

El acusado traficaba en Concepción del Uruguay, en Argentina

Un enfermero de Concepción del Uruguay ha sido detenido tras comprobarse que robaba fentanilo y otras drogas del hospital en el que trabajaba y que luego las revendía en el mercado ilegal a través de la aplicación Telegram. Según ha informado el Ministerio público Fiscal (MPF), el hombre usaba en ocasiones las ambulancias públicas para hacer la distribución de estas sustancias. En el operativo de la Policía Federal también acabó preso su hermano, que participaba en la venta ilegal.

Para poder dar con el enfermero, la policía pactó una entrega controlada de la droga, en la que agentes pertenecientes a la División Unidad Operativa Federal (DUOF) coordinaron una compra simulada con el traficante. Tras esa trampa legal, se sumaron también allanamientos en la casa de los detenidos y en el hospital provincial Justo José de Urquiza.

Junto a la Procuraduría de Narcocriminalidad, la policía secuestró 60 botellas de fentanilo, además de otras drogas que los detenidos también comercializaban, entre ellas, risperidona, carbamazepina y lorazepam. Según información del MPF, cada una de las botellas eran vendidas a un valor promedio de 35.000 pesos (1619,57 euros).

'Modus operandi'

El acusado robaba distintas drogas del hospital y las repartía usando las ambulancias

El recorrido que hacía la droga para ser comercializada comenzaba en el hospital provincial, que la adquiría con fines lícitos, para usarla en intervenciones quirúrgicas y otros procedimientos médicos. Pero el enfermero robaba el fentanilo en su trabajo y lo vendía por Telegram.

La Fiscalía Federal de Concepción del Uruguay busca determinar si había más implicados esta red de tráfico. Y también si hay responsabilidad de quienes tenían a su cargo la fiscalización de los estupefacientes dentro de la institución médica, que, por su categoría, deben ser auditados.

La causa contra el enfermero se ha abierto en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo de Analía Graciela Ramponi. La jueza ha pedido la colaboración de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Colegio de Farmacéuticos local, para reconstruir el camino de la droga. El caso de Concepción del Uruguay recuerda al de Nancy Villagra (35), una enfermera que trabajaba en el Hospital Oller, de San Francisco Solano, y que fue arrestada en febrero por usar talonarios del municipio para falsificar recetas de fentanilo y morfina.

Fentanilo, la droga 50 veces más potente que la heroína, y que hace estragos a Estados Unidos.

El fentanilo es una droga 50 veces más potente que la heroína

CC0

En esa ocasión, fue la misma Municipalidad de Quilmes la que hizo la denuncia. Según fuentes policiales, aunque los principales consumidores de la droga eran pacientes de la enfermera, también se encontraron casos de personas que nunca se habían tratado en el hospital en el que la mujer trabajaba. La Dirección de Investigaciones contra el Crimen Organizado de la Policía Bonaerense hizo tres allanamientos por ese caso: en el domicilio de Villagra, en el hospital en el que trabajaba y en una propiedad de Llavallol, en el partido de Lomas de Zamora.

Incautaron 54 recetas, un talonario del hospital Oller, muestras de fentanilo y otros analgésicos, sellos, documentos médicos adulterados y tres teléfonos móviles. Además, la mujer tenía la historia clínica de un paciente consumidor de las drogas que ella misma vendía. Los investigadores manejaban la hipótesis de que Villagra realizaba “las prescripciones apócrifas, selladas y firmadas con presuntas rubricas de distintos profesionales médicos”.

Lee también

El fentanilo es un potente opiáceo sintético similar a la morfina, pero con una potencia entre 50 y 100 veces mayor. Se receta con fines analgésicos a pacientes que sufren dolor agudo. En Argentina solo se vende bajo receta, ya que puede causar la muerte.

Según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, se usa para tratar a pacientes con dolores intensos, especialmente después de una cirugía o a quienes sufren de dolor crónico y tienen tolerancia a otros opioides. Según el organismo estadounidense, el fentanilo actúa uniéndose a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones. Entre sus efectos, mencionan náuseas, confusión y sedación. También problemas para respirar y pérdida del conocimiento.

Esta droga fue la responsable de la muerte del artista antes conocido como Prince en abril de 2016. En esa ocasión, el informe toxicológico reveló una sobredosis accidental del fármaco, que el artista se estaba autoadministrando. Dos años después, la cantante y actriz Demi Lovato también sufrió una sobredosis por su consumo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...