El dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle. Con esta premisa, expresada así por el abogado, historiador y expolítico Nicolás Sartorius, RTVE presentó esta semana la serie documental La conquista de la democracia , que está previsto que se estrene en marzo en La 2 y RTVE Play como parte de la serie de actos de conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Franco.
Nicolás Sartorius es quien ideó esta docuserie de seis episodios que RTVE ha producido junto a Tevescop y para cuya dirección ha contado con otros tantos realizadores y realizadoras, que son: Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tania Balló y Manuel Gutiérrez Aragón.
“El dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle”, es la premisa de esta producción que La 2 estrenará en marzo
Une a los episodios las movilizaciones ciudadanas que se produjeron en España desde 1956, cuando tuvieron lugar revueltas estudiantiles en diferentes universidades españolas. La conquista de la democracia amplía la mirada a las protestas obreras, sindicalistas, feministas, vecinales o LGTBI.
Durante la presentación de la docuserie, Sartorius resumió la idea de la que brotó la realización de un documental que se nutre de numerosas imágenes inéditas de la resistencia que la calle puso a la continuación del franquismo, ya fallecido Franco.
“Franco murió en la cama, pero la dictadura no murió en la cama. La dictadura murió en la calle. Cuando Franco fallece el 20 de noviembre de 1975, no llega la democracia, sino el Gobierno de Arias Navarro, que era represor y que intentó continuar la dictadura”, destacó antes de señalar a los responsables de que la democracia llegara a España: “Todos los sectores sociales se movilizaron”.
La nueva serie documental que retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España ha contado un grupo de directores y directoras, que han elaborado seis capítulos de sesenta minutos. El primero, Se hace camino al andar (Arantxa Aguirre), parte de la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956, que desencadenó huelgas y protestas en toda España. En la segunda entrega, El principio del fin (Ángeles González-Sinde), se retratan los primeros años de la década de los setenta, marcados por las movilizaciones en diferentes sectores sociales.
Una galerna de huelgas (Azucena Rodríguez) es el tercer capítulo, centrado en cómo, tras la muerte de Franco, la lucha social y las huelgas masivas impulsaron la transición democrática en España. El cuarto, Rebeldes con causa: el hervidero universitario (Imanol Uribe), pone el foco en los estudiantes, uno de los colectivos que se enfrentó con más contundencia a la dictadura.
El capítulo cinco, La mayoría silenciosa (Tania Balló), realiza una panorámica a través de la UMD, Justicia Democrática, el campo o las luchas vecinales, feministas y LGTBI+ en España. La serie termina con El resurgir de la esperanza (Manuel Gutiérrez Aragón) y la movilización masiva de la sociedad española, que logró que las grietas abiertas de la dictadura se hicieran cada vez más grandes.