Pedro Duque, astronauta: “En el espacio, el sudor se queda orbitando tu cara como un casco... bonito y asqueroso a la vez”

‘La Revuelta’

El astronauta español habló sobre la vida en gravedad cero, el acceso a Internet por satélite, su paso por NASA, ESA y Roscosmos, y presentó su nuevo libro infantil de divulgación científica

Sara García comparte con Broncano las peculiaridades de la vida espacial: “Me choco con paredes y techos”

En gravedad cero, las gotas de sudor no caen: orbitan tu cabeza como un halo pegajoso

En gravedad cero, las gotas de sudor no caen: orbitan tu cabeza como un halo pegajoso

RTVE

El programa La Revuelta volvió a tocar techo con la visita de Pedro Duque. Literalmente. El astronauta español, exministro de Ciencia y primer compatriota en cruzar la línea de von Kármán, regaló una entrevista cargada de anécdotas absurdas, datos científicos contados con humor y un repaso a su experiencia espacial tan cercano que por momentos parecía estar contándolo en el bar de la esquina.

Nada más aparecer, Broncano lo recibió con una ovación digna de un despegue. Y la cosa no tardó en entrar en órbita: “Una vez que te sabes mover y dejas de darte coscorrones, va muy bien”, dijo Duque sobre la vida en gravedad cero. Aunque lo más visual fue su descripción de lo que pasa cuando haces ejercicio en el espacio: “Te formas una especie de casco de sudor. Es bonito y desagradable. Estéticamente tiene algo, pero para el que está al lado...”. La imagen era tan vívida que costaba no imaginar a un astronauta con gotas flotantes bailando a su alrededor como una corona repugnante.

Un casco de sudor flotante

Pedro Duque explicó los efectos del ejercicio en gravedad cero

Entre bromas y datos técnicos, Duque explicó que en la Estación Espacial Internacional está todo pensado para evitar desgracias: sin cantos vivos, sin bordes afilados, todo redondeado como una guardería orbital. Pero aún así, hay accidentes. “Ya se han dado varios puntos en la cabeza en órbita”, contó. Y ojo con abrir una ventana: “Eso es básicamente no sobrevivir”.

También desmontó mitos espaciales con la misma naturalidad con la que alguien cuenta cómo se le ha quemado una tostada. ¿Cómo se crea el oxígeno dentro de una nave? “Del agua que sale del aire acondicionado. Se divide en hidrógeno y oxígeno. El oxígeno se mete dentro y el hidrógeno se tira fuera”. Como quien cambia el filtro del Brita, pero en la estratosfera.

Pero no todo fue sudor y ventanas peligrosas. Duque también habló de tecnología más terrenal: los satélites españoles que llevan Internet de alta velocidad a cualquier rincón del país. “España es el primer país del mundo que garantiza el derecho a Internet de banda ancha”, explicó, mencionando que, gracias a programas financiados con fondos europeos, cualquier familia —incluso en el pico de una montaña— puede tener acceso gratuito a una antena que proporciona hasta 200 megas.

Sobre su faceta como astronauta internacional, repasó sus misiones con la NASA, la Agencia Espacial Europea y Roscosmos. Voló en transbordadores americanos y en cohetes rusos. “En ruso soy kazmanavt. Volé, hablé en ruso por la radio y todo”, comentó, con orgullo y un poco de acento. Y sí, también reflexionó sobre el último hilo de cooperación que une a Rusia con Occidente: la Estación Espacial Internacional. “Siempre hay una nave rusa y otra americana por si hay que volver. Es lo único que queda del trabajo conjunto”, explicó.

Lee también

La entrevista se movió entre lo fascinante y lo cómico, con preguntas sobre claxon en las naves (“no hay sonido en el espacio, todo va por radio”), masturbación en gravedad cero (“hay cosas que el cuerpo necesita desalojar”) o si un astronauta tiene derecho a dietas por kilómetro (“intentaron colarlo en la liquidación, pero no coló”).

Y entre chiste y chiste, Duque presentó su nuevo libro infantil Viajes espaciales, una obra de divulgación científica que busca acercar el universo a los más pequeños con humor, rigor y curiosidad. “Ya traje uno de Newton, ahora tocaba algo más nuestro”, dijo con una sonrisa.

Las preguntas clásicas de Broncano

Del patrimonio a la paja espacial

Al final, cuando Broncano le preguntó por su patrimonio —como marca la tradición del programa—, el exministro no se achantó: “Entre 100.000 y 900.000 euros. Por ejemplo”. Y sobre sexo en los últimos 30 días: “15, más menos 10”.

Pedro Duque demostró que uno puede haber salido de la atmósfera terrestre, haber sido ministro y aún así mantener la capacidad de reírse, explicarse con claridad y despertar ganas de aprender. Porque, como dejó claro en La Revuelta, la ciencia también flota mejor cuando se toma con humor.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...