La revista escolar del colegio Sant Josep de Vilafranca del Penedès dirigida por los alumnos de tercero de la ESO acaba de publicar una noticia firmada por Anna Piñol recordando que El Vendrell será una de las ciudades europeas del deporte en 2026. En la revista del colegio Alkor de Alcorcón los alumnos de cuarto han dedicado varios artículos al Día Europeo de las Lenguas que están la mar de bien. En Larramendi Ikastola de Mungia han dedicado un flash a la ciclista pamplonica que quedó segunda en el campeonato de mundo junior de Ruanda: Paula Ostiz. En el instituto Marta Mata de Salou, en Creixen Povill d’Olesa de Montserrat i en l’escola Gem de Mataró los primeros titulares son para dar la bienvenida a los lectores y anunciarles que la revista escolar se pone en marcha. Así es en un un centenar de centros repartidos en sesenta ciudades. Todos ellos integran la red de revistas escolares, un proyecto de alfabetización mediática creado por Junior Report con la colaboración de La Vanguardia, y que este curso cuenta con 8.000 jóvenes redactores y redactoras.
El objetivo de este programa didáctico es, lógicamente, mejorar la expresión escrita —“que escriban mucho y bien”, remarca Maria Casas, coordinadora del proyecto—, pero también que aprendan a identificar bulos y a desarrollar un pensamiento crítico que les permita frenar los discursos de odio y construir opiniones fundamentadas.
La mitad de los centros que participan son públicos e integran el proyecto dentro de materias como lengua catalana y castellana, optativas o como modalidad transversal. “Este año, el centro ha decidido ampliar los grupos que formarán parte de la revista escolar, de forma que los alumnos de primero a cuarto de la ESO publicarán en el Requesens Report”, comenta Laura Badosa, docente del Institut Lluís de Requesens de Molins de Rei. “Hemos valorado la participación y motivación del alumnado que se ha involucrado en el proyecto. Es por eso que este curso repetimos”, añade.
A lo largo del curso, los jóvenes reporteros también salen “a cubrir noticias” de su entorno, como entrevistar al alcalde o alcaldesa de sus municipios
Las redacciones escolares las forman alumnos que escriben en distintas lenguas: catalán, castellano, euskera, inglés, francés y aranés. Esta red multicultural también es una buena oportunidad para que los estudiantes conecten entre ellos, descubran el trabajo de otros compañeros y compañeras, rompan prejuicios y fomenten la cooperación entre equipos. Por eso, Junior Report organiza círculos de aprendizaje, espacios virtuales donde se comparten experiencias, se debaten temas comunes y se generan sinergias.
A lo largo del curso, los jóvenes reporteros también salen “a cubrir noticias” de su entorno, como entrevistar al alcalde o alcaldesa de sus municipios. El pasado curso, participaron en estas entrevistas Jaume Collboni (Barcelona), Fèlix Larrosa (Lleida), Lluc Salellas (Girona), Jordi Ballart (Terrassa), David Bote (Mataró), Natalia Chueca (Zaragoza) y Teresa García (Calasparra, Murcia), entre otros representantes municipales. En Barcelona, la actividad se ampliará a todos los centros de la ciudad dentro de una propuesta de participación de los jóvenes en el debate y mejora de sus distritos.
Una de estas escuelas de la ciudad condal es Mas Casanovas, donde los alumnos de sexto de primaria dedican dos horas a la semana a la revista. “Es un recurso más para desarrollar de manera competencial la lengua, especialmente la lectura y la escritura. Además, da a conocer y hace valorar la tarea de los medios y las dificultades a las que se enfrentan para publicar una noticia que aporte una información veraz”, explica Margaret Álvarez, profesora de la escuela y coordinadora de la revista escolar Mas Report.
Cada centro distribuye la revista escolar a las familias a través de una newsletter trimestral, creando una comunidad de lectores en torno a las publicaciones. “Además de trabajar las competencias lingüísticas, los redactores y redactoras se convierten en agentes de cambio y de transformación social. Es una herramienta muy interesante para fomentar el pensamiento crítico”, explica Maria Casas, periodista y coordinadora del proyecto.
El programa de revistas escolares de Junior Report cuenta con el apoyo de instituciones como Acer for Education, la escuela de diseño LCI Barcelona, Microfusa y La Vanguardia. Coincidiendo con la semana de la Alfabetización Mediática e Informacional la última semana de octubre el proyecto se presentará en distintos fórums.

