Loading...

Ramon Besa: “El periodismo general ha copiado lo peor del periodismo deportivo”

Entrevista

 El cronista deportivo recoge este lunes el premio 'Ofici de Periodista' del Col·legi de Periodistes de Catalunya

Besa, este sábado antes de subir al Estadi de Montjuïc para presenciar el FC Barcelona - Girona FC

JOAN MATEU PARRA / SHOOTING

Ramon Besa (Perafita, 1958) recibe este lunes el premio Ofici de Periodista 2025, un reconocimiento “a una trayectoria marcada por el rigor, la pasión y la defensa de un periodismo libre y comprometido con los valores éticos de la profesión”, argumentó el Col·legi de Periodistes al anunciar el galardón. Su trayectoria, desarrollada gran parte en el ámbito deportivo, está vinculada a El 9 Nou, Avui y El País, además de colaborar con Cadena SER y Catalunya Ràdio y de impartir clases en los másters de periodismo deportivo en la Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna (Universitat Ramon Llull) y en la Universitat de Vic.

¿Cómo ha cambiado el oficio desde su primer día hasta ahora?

Cuando empecé, la obsesión era acercarse a los hechos tanto como fuera posible. Llegar sin formar parte. Explicar lo que pasaba sin intervenir. Ahora, en cambio, a menudo se nos pide que los interpretemos o que tomemos partido, en vez de limitarnos a explicar la verdad. Y, además, cada vez hay más barreras para acceder a los hechos.

La llegada de las redes sociales lo ha complicado un poco más.

Sí, hemos olvidado la esencia del periodismo. Hoy hay mucha gente que se llama periodista pero que, en realidad, hace comunicación. Y comunicación y periodismo no son lo mismo. El periodismo analiza, jerarquiza y da continuidad a las noticias; en cambio, lo que vemos ahora es una gran caza de noticias que van y vienen, muchas falsas o poco contrastadas, que crean confusión. Tenemos que recuperar la esencia del periodismo, que pasa por volver a poner el foco en el modelo de producción, no solo en el consumo o el negocio. Demasiado a menudo nos hemos dejado llevar por la pereza o la inercia, y hemos permitido que la tecnología y los tecnócratas marquen un estilo que valora más envolver las noticias que no paso producirlas con rigor. Eso nos ha dejado fuera de juego, porque no tenemos peso en el negocio ni en el consumo, y lo que nos queda es recuperar la manera de hacer periodismo con tiempo y profundidad, como siempre ha sido.

Ramon Besa

Joan Mateu Parra / Shooting

¿Es responsabilidad periodística luchar contra las fake news ?

Sí, seguro. Los medios tienen que recuperar los libros de estilo, contrastar las noticias y no publicar nada sin confirmarlo bien. Antes citábamos las fuentes y eso ayudaba a responsabilizarnos. Si había un error, se rectificaba. Ahora eso se ha perdido. Sin cuidar en la información, la confusión es total. Además, creo que hace falta un organismo regulador, como un colegio profesional o un código deontológico, que vele por la calidad y la responsabilidad. Si no, todo será una selva donde todo el mundo hace lo que quiere. Ser periodista es un oficio que cuesta muchos años aprender y no se puede banalizar así.

El periodismo deportivo suele llevar la etiqueta de ser más ligero y menos comprometido.

Siempre he considerado el periodismo deportivo como una escuela excelente porque te obliga a ser rápido, a comprobar los hechos al momento, a reaccionar bajo presión... Todo eso es imprescindible hoy día, con las webs y los directos. Pero también creo que el periodismo general ha acabado copiando lo peor del periodismo deportivo: esta prisa para ofrecer minuto a minuto, resultado a resultado, sin espacio por la reflexión. Los directos se han banalizado: la gente cree que porque está en directo puede decir cualquier cosa, cuando el directo solo tendría que certificar que estás, no que lo sepas todo. Eso ha hecho que se haya perdido la profundidad y que todo sea gimnasia y cintura, sin tiempo para pensar o analizar.

“Tenemos que recuperar la esencia del periodismo, que pasa por volver a poner el foco en el modelo de producción, no solo en el consumo o el negocio”

Hablar de información deportiva en Catalunya es hablar del Barça.

El Barça siempre ha sido un club con mucha carga simbólica y no solo futbolística. Pero ahora parece que hay una presión para que todo lo que se diga sea a favor del club, y si criticas, parece que no militas con el Barça. Eso limita la reflexión. Antes había grandes periodistas que sabían hablar de deportes con profundidad, pero hoy la prensa escrita ha perdido terreno ante el audiovisual y ha ganado la tertulia, que es barata y ocupa mucho espacio, pero que banaliza el debate y reduce la calidad.

¿Qué etapa ha disfrutado más siguiendo al Barça?

Sin duda, la etapa de Guardiola. Él le dio método a la idea de Cruyff, que para mí es la persona que más ha influido en el fútbol moderno. El Barça ha sido una escuela desde la que se puede seguir toda la evolución del fútbol. Por el club han pasado jugadores que han marcado época: Messi, Ronaldinho, Maradona... Guardiola supo integrar bien esa generación de futbolistas y creó una plenitud difícil de igualar. Un partido que recuerdo especialmente es aquel 5-0 al Madrid de Mourinho. Fue un espectáculo inolvidable, y para mí, uno de los momentos más especiales.