Mónica García: “Los bares no perderán negocio porque prohibamos fumar en sus terrazas”

Entrevista

La ministra de Sanidad  reconoce que hay desigualdad en la atención sanitaria según el territorio: “Un paciente de Asturias no tiene los mismos derechos que uno de Catalunya”

Mónica García: “Los bares no perderán negocio porque prohibamos fumar en sus terrazas”
Video

Mónica García: “Los bares no perderán negocio porque prohibamos fumar en sus terrazas”

Lleva poco más de un año al frente del Ministerio de Sanidad y en las próximas semanas acaparará la atención pública con la llegada de proyectos legislativos que estaban guardados en cajones desde hace años precisamente por generar fuertes polémicas. Pero ella asegura que no teme “abrir melones” y enfrentarse a legislaciones complejas que si salen, marcarán el sistema sanitario de las próximas décadas.

Entre esos proyectos que recupera, de nuevo, la ley del tabaco.

La lucha contra el tabaquismo es una de esas cosas que estaba aparcada. España fue vanguardia hace más de 10 años y tenemos que volver a serlo. El Plan integral contra el Tabaquismo, aprobado por todas las comunidades, tiene varias patas en función de cuál es el carril legislativo que debe llevar. Unas cosas van por real decreto, como es la regulación de los nuevos dispositivos y los vapeadores, y otras van vía ley y allí entran los espacios libres de humo.

¿Se fumará en las terrazas?

En las propuestas de espacios libres de humo, queremos aunar dos cosas: una, la mayor protección de la salud y otra, la mayor evidencia científica posible. Y sí, las terrazas cumplen las dos. También aquellos espacios que afectan a otros ciudadanos como los campus universitarios, las playas, las piscinas municipales...

Habrá comunidades que se opongan. También el sector de la restauración

En las comunidades no hemos encontrado mucha resistencia. Y creo que lo que sí ha quedado demostrado es que cualquier regulación del tabaco no afecta ni a la economía ni a la buena salud que tiene la hostelería. Ya tuvimos ese debate hace más de diez años.

Planteamos guardias de 17 horas. Es posible con reorganización más que con presupuesto”

Otro proyecto que recuperan es la ley de alcohol en menores.

Sí, es la primera vez que se hace una ley relativa al alcohol y menores. Hemos recogido regulación dispersa en las diferentes comunidades. Regularemos en el ámbito de la publicidad, en el de acceso y en el de la banalización que hay sobre el alcohol. Hay que lograr que el cambio cultural y de concienciación conseguidos con el tabaco se produzca con el alcohol.

Cuando habla de acceso, ¿a qué se refiere?

A regular que en aquellos espacios que son exclusivos para menores o que tienen espectáculos para menores no se venda alcohol.

Otro asunto guardado que recupera, el Estatuto Marco, ha puesto a los médicos en pie de guerra. Esta semana tendrá ya una protesta frente al ministerio.

Yo respeto todas las movilizaciones y confío en el diálogo. Hemos retomado un texto que estaba en un cajón desde hace 22 años y estamos reuniendo todas las piezas descolocadas para mejorar las condiciones en las que trabajan nuestros profesionales. Porque a día de hoy esas condiciones han permitido abusos en la temporalidad, en la contratación...El reto es enorme, la complejidad también.

Los médicos quieren negociar en solitario porque dicen tener otras particularidades.

Sí que hay particularidades que están recogidas dentro del Estatuto Marco que afectan, por ejemplo, al tema de las guardias, aunque no solo los médicos hacen guardias. ¿Esto significa que hay que convertirlo en un convenio colectivo? No. Dentro del Estatuto Marco hay que regular a todos los profesionales sanitarios.

En los espacios de espectáculo o de deporte de niños no se podrá vender alcohol"

Respecto a acabar con las guardias de 24 horas, hay hospitales que dicen que es complicado, tanto a nivel organizativo como presupuestario.

Las guardias de 24 horas son dañinas para los profesionales y para los pacientes. No creo que haya ningún otro colectivo que trabaje de esta manera, no solamente en lo que ahora se refiere, sino a cómputo de horas trabajadas. Y esto hay que cambiarlo paulatinamente. Tenemos que ir transitando realmente hacia una reducción de jornada. Nosotros planteamos guardias de 17 horas pero ya hay sitios donde hay guardias de 12 horas, en muchos servicios, por ejemplo, de urgencias. Y eso tiene que ver con la reorganización del servicio y no ha supuesto más presupuesto.

Hay jefes de servicio se han revuelto contra su propuesta de exigir exclusividad en la sanidad pública. ¿Qué les diría?

Que hay comunidades, como Murcia y Navarra, que ya tienen esta regulación sobre incompatibilidad y nosotros en el Estatuto Marco lo que hacemos de alguna manera es homogenizar algunos elementos que creemos que son beneficiosos para el sistema. Ningún cargo de responsabilidad, ya no hablamos solamente de jefes, que tenga la gestión en sus manos cierra la persiana a las dos o las tres de la tarde. Eres jefe de servicio, tienes una responsabilidad, y tu servicio sigue trabajando por la tarde, sigue haciendo guardias...

Los médicos dicen que si se impone la exclusividad habrá fuga de talentos.

Las comunidades que lo tienen nos han dicho que no.

Murcia y Navarra nos han dicho que la exclusividad no provoca la fuga de talentos”

Defiende a capa y espada el modelo público, pero hay comunidades como Catalunya o Madrid, donde el sistema concertado o privado tiene mucho peso.

El modelo catalán y el de Madrid son diferentes. No estoy en contra ni de esa colaboración ni de esa concertación, siempre que las reglas de juego sean transparentes y que no se juegue a favor de accionistas o de resultados de negocios. En el modelo catalán la mayoría de las concertaciones se hacen con entidades sin ánimo de lucro. Y en Madrid tenemos un problema con el grupo Quirón, que más allá de las relaciones personales de la presidenta (Ayuso), está siendo un sumidero de recursos que no se quedan en el paciente y sí en la cuenta de resultados de un fondo en Alemania.

¿Hará algo?

Nos hemos unido a una red que hay en Europa contra el fraude y la corrupción, porque en los modelos en los que hay concertación con entidades con ánimo de lucro hay que hacer una fiscalización extra de hacia dónde está yendo el dinero. Y esto son vasos comunicantes en las que si tú estás engordando unas cuentas de resultados, estás adelgazando otras.

Habrá quien crea que usted tiene manía a Madrid.

Yo no tengo manía a Madrid, pero conozco su sistema como la palma de mi mano. No todo está mal en Madrid, nadie ha dicho eso. Ninguna comunidad lo hace 100% mal y 100% bien. Hay las que tienen voluntad política de hacerlo cada vez mejor y otras para las que la sanidad ha sido una asignatura de segunda. El Ministerio está aglutinando todas las iniciativas de las comunidades para aprender unas de otras. Hagamos proyectos comunes y pensemos que todo es en beneficio de que un paciente en Asturias tenga los mismos derechos que un paciente en Murcia o en Catalunya.

¿Un paciente de Asturias no tiene los mismos derechos que uno de Catalunya?

No, efectivamente, está ocurriendo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...