TikTok, X e Instagram generan especial desconfianza entre los españoles

Los influencers, con  poco crédito

Un estudio de la Fundación BBVA analiza el nivel de confianza de la ciudadanía respecto a las personas, instituciones y grupos que conforman la arquitectura social

İstanbul, Turkey - December 17, 2024: Social media applications X, instagram, LinkedIn, discord, reddit, Facebook on smart phone screen.

Iconos de algunas de las aplicaciones de redes sociales 

HAKLARI HASAN EROGLUNAITTR

La confianza o las expectativas de que las personas y las instituciones actúen de un modo previsible y respetando los intereses de los demás es un elemento central de las relaciones sociales y la arquitectura institucional de la sociedad. En este sentido, la mayoría de los españoles confía, con carácter general, tanto en las personas como en las instituciones propias de un país democrático moderno, así como en sus grupos profesionales. Más desconfianza generan las redes sociales, siendo TikTok, X e Instagram las que se llevan, por este orden, las peores puntuaciones. Así se desprende del Estudio sobre confianza en la sociedad española 2025, llevado a cabo por la Fundación BBVA mediante una encuesta a una muestra representativa de 2.015 personas entre los meses de diciembre del 2024 y enero del 2025.

El estudio documenta un nivel de confianza interpersonal medio-alto, que supera el punto medio (5,3) en una escala de 0 a 10 (en la que 0 significa que no se puede confiar en la mayoría de gente y 10 que sí se puede). El grado de cercanía es un factor clave en la generación de confianza interpersonal. Los círculos más cercanos como los familiares y amigos obtienen niveles altísimos de confianza (media de 8,8 y 8,3, respectivamente en una escala de 0 a 10), seguida de la que se expresa hacia compañeros de trabajo o estudio (7), jefe o profesor (6,7), y un nivel menor respecto a círculos más lejanos: vecinos (6,3), gente del pueblo-ciudad (6,2) y, finalmente, la gente del propio país (5,7).

Confianza en las instituciones

En la parte más alta del mapa de confianza institucional se sitúa el tríptico ciencia (media de 8,4 en una escala de 0 a 10), medicina (8,5) y tecnología (7,6), seguidos de la democracia (7,1), las leyes o Estado de derecho (6,6), el poder judicial (5,8), el mercado (5,7) y el Estado (5,1). La religión, que décadas atrás fue una institución referencial en numerosos dominios, actualmente genera un nivel modesto de confianza (3,9) con carácter general.

Existe un consenso amplísimo en preferir la democracia a cualquier otra forma de gobierno (8,2), y también respecto a la función cardinal de la separación de poderes (8,3) y la independencia judicial (8,2), pilares básicos del Estado de derecho.

Lee también

Creyentes de la conspiración: el perfil de los españoles que desafían la ciencia

Mayte Rius
Horizontal

Por lo que respecta a la judicatura, la mayoría confía en la objetividad y el carácter justo – ateniéndose a la ley– de las sentencias de la gran mayoría de los jueces (6,1) y se cree, también, que estos defienden los valores democráticos de la Constitución (6,3). Las opiniones están divididas respecto a que los jueces estén al margen de las disputas de los partidos políticos (4,8).

Las principales instituciones garantes de la aplicación de los principios y resoluciones del Estado de derecho, Policía (6,8), Guardia Civil (6,7) y Ejército (6,7), cuentan con la confianza de una amplia mayoría de la sociedad española, seguidas por los tribunales de justicia (5).

Los partidos políticos padecen un déficit claro de confianza

Las instituciones que, sin perjuicio de ser expresión de la voluntad política a través de elecciones libres, están afectadas por orientaciones políticas específicas, variables en cada etapa, obtienen por lo común niveles bajos de confianza. Los ayuntamientos registran un aprobado raspado (5), y situándose por debajo del umbral medio de confianza están los gobiernos autonómicos (4) y, de manera más marcada, el Gobierno de España (3,5). El Parlamento (3,8) y los partidos políticos (2,5) presentan también un claro déficit de confianza.

Por su parte, los medios de comunicación obtienen un nivel medio. Por encima del aprobado medio se sitúan, en orden decreciente, la radio pública (5,5), los periódicos (5,2) y la radio privada (5,1); en un segundo grupo -ya por debajo del 5- se sitúan la televisión pública (4,9), la privada (4,6) y las redes sociales (3,7).

Poco crédito para los influencers

Si bien hay un bajo nivel de confianza respecto a estas últimas, hay alta variabilidad entre ellas. La mayoría considera confiable WhatsApp (6,6), seguida de YouTube (4,7). El resto se sitúa por debajo del umbral medio de confianza, obteniendo los niveles más bajos TikTok (2,5), con un porcentaje muy alto de puntuaciones extremas negativas (de 0 a 2, en una escala de 0 a 10), seguido de X (3) e Instagram (3,7). Los llamados influencers o youtubers (2,2) generan desconfianza a la mayoría.

Respecto a la credulidad en otras organizaciones de carácter nacional, la sanidad pública es altamente confiable para casi toda la población (7,2), mucho más que la privada (5,5). Las organizaciones ecologistas alcanzan un valor medio de confianza (5,2), con los extremos de menor y mayor confianza casi simétricos. La Iglesia Católica obtiene un bajo nivel, con casi cuatro de cada diez otorgándole la puntuación más baja (0-2) y solo un 16% la puntuación más alta (8-10).

Suspenso para la Comisión Europea

Entre los actores económicos, las empresas privadas (5,7) se sitúan una décima por encima de confianza respecto a las de naturaleza pública (5,6), que, a su vez, obtienen la misma puntuación que las grandes empresas españolas (5,6), mientras que los sindicatos (4,4) y los bancos (3,9) se sitúan por debajo del umbral medio.

En el ámbito de las instituciones supranacionales, dos organizaciones vinculadas con la salud, la OMS (6,4), seguida por la Cruz Roja (6), son las que generan más confianza entre los españoles, mientras que la Comisión Europea (4,7), Naciones Unidas (4,7) y la OTAN (4,5) se sitúan por debajo del umbral.

Científicos y médicos, los mejor valorados

Los científicos (8,4), los médicos (8,2) y los maestros (7,8) son los grupos profesionales que mayor confianza suscitan, seguidos de cerca por los policías (6,9) y los militares (6,7). En un nivel medio se sitúan, en orden decreciente, jueces (6), empresarios (5,5), periodistas (5,3) y ecologistas (5,2). Por debajo del punto medio de la escala de confianza, se sitúan los financieros (4,4), sindicalistas (4,1), sacerdotes (3,9), y, con puntuaciones aún más bajas, políticos (2,6) e influencers o youtubers (2,2).

Una dimensión de la vida pública que influye en la confianza en las instituciones es la percepción de la existencia de corrupción. Un 70% de los españoles cree que existe esta práctica, con puntuaciones de 8 a 10. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...